El clima y falta de mercados reducen la crianza de llamas
La crianza de llamas en el municipio tarijeño de Yunchará bajó respecto a los años anteriores de al menos 18 mil cabezas a 12 mil. Las razones son varias, desde los desastres naturales como sequías y heladas, la falta de demanda y de mercados para la carne de esta especie. El subgobernador...



La crianza de llamas en el municipio tarijeño de Yunchará bajó respecto a los años anteriores de al menos 18 mil cabezas a 12 mil. Las razones son varias, desde los desastres naturales como sequías y heladas, la falta de demanda y de mercados para la carne de esta especie.
El subgobernador de Yunchará y también productor de camélidos, Eleodoro Jurado, recordó que hace unos cinco años se criaban bastantes animales, “al parecer más de la cuenta” porque provocó un sobrepastoreo, pero después, a causa de los desastres naturales en los dos últimos años bajó la cantidad y al mismo tiempo los criadores decidieron de manera voluntaria no incrementar su número que se encuentra ahora entre 10 mil y 12 mil cuerpos.
Racional
Consideró que es una medida racional, señaló que de las 45 comunidades que existen, el 80 por ciento posee sus camélidos y que antes no los criaban, lo que copó el mercado, además de existir poca demanda. “Hicimos una acelerada y fuerte producción, y nos encontramos con el mercado saturado y por esa razón queremos mantener un número estable”, razonó.
Sin embargo, contó que las cosas mejoraron desde el año pasado porque esa Subgobernación incluyó en la canasta del adulto mayor un cuarto kilo de charque de llama, lo que demanda más o menos unos mil kilos de carne y equivale al sacrificio de unos 300 animales. “Creemos que poco a poco estamos abriendo el mercado y la gente poco a poco está volviendo a producir”, recalcó.
A su vez, el criador de camélidos y expresidente de la Asociación de Llameros, Luis Tórrez, coincidió en que bajó la producción de esta especie aunque se mantiene la calidad de sus ejemplares.
“En años anteriores los ganadores siempre han sido los ejemplares de raza T’ampulli de la comunidad de Yuticancha –explicó-, se conservan los machos reproductores, entonces la calidad se mantiene, pero la cantidad ha bajado por la falta de forraje, pastura y la sequía. En algunas comunidades ya existen pocos camélidos”.
Otra de las razones para un bajón de la crianza fue el cambio de directorio de la Asociación que no pudo funcionar de manera óptima, no hubo quién gestione los recursos económicos en las instituciones para apoyar la producción, además que muchas entidades dejaron de incentivar al rubro.
Por su parte, el asambleísta por Yunchará, Basilio Ramos, anunció que los productores de llama tienen la intención de participar en el primer congreso mundial de camélidos que se va a realizar en Oruro entre el 21 y 23 de noviembre, donde estarán presentes representaciones de 19 países.
Año regular para el rubro de camélidos en Tarija
Según el asambleísta, Basilio Ramos, en 2018 no se tuvieron los problemas que hubo en pasadas gestiones en las que hubo bastante pérdida y muerte de animales a causa de las condiciones climatológicas y también a causa de los ataques de depredadores como pumas y zorros, por lo que la producción de camélidos actualmente es regular.
La carne que se genera para garantizar el mercado es suficiente y se distribuye entre Tarija y Villazón. También se trabaja con textiles en base a la lana y se contempla un proyecto para la instalación de una curtiembre.
En la ciudad es posible encontrar la carne de llama tanto fresca como en charque en un puesto que se encuentra en la primera planta del mercado Campesino, la calidad es la misma porque “conservan buenos ejemplares”.
“Fuimos ganadores en diferentes ferias de camélidos, obtuvimos los mejores puntajes en hembras, machos y crías, y esto ha hecho que seamos los primeros”, recordó a tiempo de apuntar que sólo en Yunchará existen 15 mil cabezas, mientras que en el municipio de El Puente dos mil, lo que suma 17 mil ejemplares al momento.
El subgobernador de Yunchará y también productor de camélidos, Eleodoro Jurado, recordó que hace unos cinco años se criaban bastantes animales, “al parecer más de la cuenta” porque provocó un sobrepastoreo, pero después, a causa de los desastres naturales en los dos últimos años bajó la cantidad y al mismo tiempo los criadores decidieron de manera voluntaria no incrementar su número que se encuentra ahora entre 10 mil y 12 mil cuerpos.
Racional
Consideró que es una medida racional, señaló que de las 45 comunidades que existen, el 80 por ciento posee sus camélidos y que antes no los criaban, lo que copó el mercado, además de existir poca demanda. “Hicimos una acelerada y fuerte producción, y nos encontramos con el mercado saturado y por esa razón queremos mantener un número estable”, razonó.
Sin embargo, contó que las cosas mejoraron desde el año pasado porque esa Subgobernación incluyó en la canasta del adulto mayor un cuarto kilo de charque de llama, lo que demanda más o menos unos mil kilos de carne y equivale al sacrificio de unos 300 animales. “Creemos que poco a poco estamos abriendo el mercado y la gente poco a poco está volviendo a producir”, recalcó.
A su vez, el criador de camélidos y expresidente de la Asociación de Llameros, Luis Tórrez, coincidió en que bajó la producción de esta especie aunque se mantiene la calidad de sus ejemplares.
“En años anteriores los ganadores siempre han sido los ejemplares de raza T’ampulli de la comunidad de Yuticancha –explicó-, se conservan los machos reproductores, entonces la calidad se mantiene, pero la cantidad ha bajado por la falta de forraje, pastura y la sequía. En algunas comunidades ya existen pocos camélidos”.
Otra de las razones para un bajón de la crianza fue el cambio de directorio de la Asociación que no pudo funcionar de manera óptima, no hubo quién gestione los recursos económicos en las instituciones para apoyar la producción, además que muchas entidades dejaron de incentivar al rubro.
Por su parte, el asambleísta por Yunchará, Basilio Ramos, anunció que los productores de llama tienen la intención de participar en el primer congreso mundial de camélidos que se va a realizar en Oruro entre el 21 y 23 de noviembre, donde estarán presentes representaciones de 19 países.
Año regular para el rubro de camélidos en Tarija
Según el asambleísta, Basilio Ramos, en 2018 no se tuvieron los problemas que hubo en pasadas gestiones en las que hubo bastante pérdida y muerte de animales a causa de las condiciones climatológicas y también a causa de los ataques de depredadores como pumas y zorros, por lo que la producción de camélidos actualmente es regular.
La carne que se genera para garantizar el mercado es suficiente y se distribuye entre Tarija y Villazón. También se trabaja con textiles en base a la lana y se contempla un proyecto para la instalación de una curtiembre.
En la ciudad es posible encontrar la carne de llama tanto fresca como en charque en un puesto que se encuentra en la primera planta del mercado Campesino, la calidad es la misma porque “conservan buenos ejemplares”.
“Fuimos ganadores en diferentes ferias de camélidos, obtuvimos los mejores puntajes en hembras, machos y crías, y esto ha hecho que seamos los primeros”, recordó a tiempo de apuntar que sólo en Yunchará existen 15 mil cabezas, mientras que en el municipio de El Puente dos mil, lo que suma 17 mil ejemplares al momento.