Iabsa molió 100 mil toneladas de caña en la zafra bermejeña
La molienda de caña llegó a 3.100 toneladas por día y hasta la fecha alcanzó a moler 100 mil toneladas, que significan alrededor de 150 mil quintales de azúcar de Bermejo. Según el dirigente de los cañeros independientes, Gilberto Salazar, estas cifras no son consideradas altas porque se...



La molienda de caña llegó a 3.100 toneladas por día y hasta la fecha alcanzó a moler 100 mil toneladas, que significan alrededor de 150 mil quintales de azúcar de Bermejo. Según el dirigente de los cañeros independientes, Gilberto Salazar, estas cifras no son consideradas altas porque se pretende llegar a los 500 mil quintales de azúcar en la zafra 2018 y distribuirla en el departamento.
La meta trazada para esta zafra es llegar a moler 400 mil toneladas de caña, pero también dependerá de los contratiempos que puede ocasionar la temporada de lluvias que inicia en octubre. En caso de cumplir con el objetivo estimado de moler 500 mil toneladas de caña, el porcentaje que quedaría en los cañaverales será el mínimo; alrededor de 100 mil toneladas.
La cantidad de trabajadores que ingresaron esta gestión se mantuvo respecto a los anteriores años, un total de 500 zafreros se encuentran cortando caña y llevando el procedimiento de molienda e industrialización del azúcar. La zafra anualmente produce entre 25 a 30 millones de dólares, representa la actividad económica más importante de Bermejo y significa el sustento de 500 familias. Los trabajadores no son en su totalidad de la localidad, muchos comunarios de la zona alta migra en el segundo semestre del año al sur del departamento para encontrar un trabajo como zafrero y regresa en diciembre.
“La zafra es una economía abierta, muchos dependen de la misma. Esperamos que no sea un motivo de pérdida como lo fue el año pasado”, expresó Salazar.
El asambleísta departamental por Bermejo, Daniel Carvajal, señaló que la zafra genera ingresos y fue la actividad que amortiguó la crisis económica después de la devaluación del peso argentino que afectó a los bermejeños porque otro recurso laboral que emplean es el comercio.
“Sin embargo, estamos en un nuevo momento en el que se siente la recuperación. El comercio y el azúcar son dos de las actividades fundamentales y finalmente la reactivación económica a través de los proyectos, como el módulo universitarios, las cuadras asfaltadas para su acceso, el proyecto de aducción y otros en plena ejecución”, expuso.
En el transcurso de esta gestión, la empresa tuvo que paralizar la molienda en reiteradas ocasiones por problemas técnicos en la maquinaria, precisamente en los hornos y tuvieron pérdidas considerables de producción. La maquinaría de la industria funcionó unas horas después de iniciar la zafra y presentó fallas. En este sentido se tuvo que detener la molienda, dejando a los productores con más de siete mil toneladas de caña cortada lo que significó una pérdida de 10 millones de bolivianos.
Denuncian deudas de Iabsa por salarios
El dirigente de los cañeros independientes, Gilberto Salazar, informó que los conflictos por las deudas que tiene Industrias Agrícolas de Bermejo (Iabsa) a los trabajadores persiste. “Esperamos que el directorio pueda solucionar ese conflicto y que le pueda cancelar un sueldo a los trabajadores para que no derive en un paro que perjudique la entrega de caña que se está realizando por día”, manifestó.
El plazo establecido por los trabajadores se vence el viernes de esta semana y el directorio deberá llegar a un acuerdo, caso contrario se levantará un paro indefinido. La deuda supera los 25 meses de salario sin cancelar y los zafreros le pidieron a la empresa que al menos se les cancele un par de cuotas para sus gastos. El asambleísta departamental por Bermejo, Daniel Carvajal, indicó que se tiene conocimiento de los problemas sociales de Iabsa y se discutió con los accionistas del directorio.
“A pesar de los problemas que está teniendo la empresa, esta actividad sigue significando el ingreso de recursos para el municipio y el abastecimiento de azúcar en el departamento. Esperamos que no haya mayores problemas para que no se genere pérdida en la empresa”, dijo.
[gallery ids="55134,55125"]
La meta trazada para esta zafra es llegar a moler 400 mil toneladas de caña, pero también dependerá de los contratiempos que puede ocasionar la temporada de lluvias que inicia en octubre. En caso de cumplir con el objetivo estimado de moler 500 mil toneladas de caña, el porcentaje que quedaría en los cañaverales será el mínimo; alrededor de 100 mil toneladas.
La cantidad de trabajadores que ingresaron esta gestión se mantuvo respecto a los anteriores años, un total de 500 zafreros se encuentran cortando caña y llevando el procedimiento de molienda e industrialización del azúcar. La zafra anualmente produce entre 25 a 30 millones de dólares, representa la actividad económica más importante de Bermejo y significa el sustento de 500 familias. Los trabajadores no son en su totalidad de la localidad, muchos comunarios de la zona alta migra en el segundo semestre del año al sur del departamento para encontrar un trabajo como zafrero y regresa en diciembre.
“La zafra es una economía abierta, muchos dependen de la misma. Esperamos que no sea un motivo de pérdida como lo fue el año pasado”, expresó Salazar.
El asambleísta departamental por Bermejo, Daniel Carvajal, señaló que la zafra genera ingresos y fue la actividad que amortiguó la crisis económica después de la devaluación del peso argentino que afectó a los bermejeños porque otro recurso laboral que emplean es el comercio.
“Sin embargo, estamos en un nuevo momento en el que se siente la recuperación. El comercio y el azúcar son dos de las actividades fundamentales y finalmente la reactivación económica a través de los proyectos, como el módulo universitarios, las cuadras asfaltadas para su acceso, el proyecto de aducción y otros en plena ejecución”, expuso.
En el transcurso de esta gestión, la empresa tuvo que paralizar la molienda en reiteradas ocasiones por problemas técnicos en la maquinaria, precisamente en los hornos y tuvieron pérdidas considerables de producción. La maquinaría de la industria funcionó unas horas después de iniciar la zafra y presentó fallas. En este sentido se tuvo que detener la molienda, dejando a los productores con más de siete mil toneladas de caña cortada lo que significó una pérdida de 10 millones de bolivianos.
Denuncian deudas de Iabsa por salarios
El dirigente de los cañeros independientes, Gilberto Salazar, informó que los conflictos por las deudas que tiene Industrias Agrícolas de Bermejo (Iabsa) a los trabajadores persiste. “Esperamos que el directorio pueda solucionar ese conflicto y que le pueda cancelar un sueldo a los trabajadores para que no derive en un paro que perjudique la entrega de caña que se está realizando por día”, manifestó.
El plazo establecido por los trabajadores se vence el viernes de esta semana y el directorio deberá llegar a un acuerdo, caso contrario se levantará un paro indefinido. La deuda supera los 25 meses de salario sin cancelar y los zafreros le pidieron a la empresa que al menos se les cancele un par de cuotas para sus gastos. El asambleísta departamental por Bermejo, Daniel Carvajal, indicó que se tiene conocimiento de los problemas sociales de Iabsa y se discutió con los accionistas del directorio.
“A pesar de los problemas que está teniendo la empresa, esta actividad sigue significando el ingreso de recursos para el municipio y el abastecimiento de azúcar en el departamento. Esperamos que no haya mayores problemas para que no se genere pérdida en la empresa”, dijo.
[gallery ids="55134,55125"]