Turismo de naturaleza, historia y cultura, ofertas del Gran Chaco
El Gran Chaco ofrece una riqueza que aún no es bien conocida por lo que el viernes operadores de turismo de esa región presentaron sus ofertas para atraer a los visitantes, mostraron las rutas rurales, históricas y culturales del lugar. Todo en el marco de la campaña de promoción organizada...



El Gran Chaco ofrece una riqueza que aún no es bien conocida por lo que el viernes operadores de turismo de esa región presentaron sus ofertas para atraer a los visitantes, mostraron las rutas rurales, históricas y culturales del lugar. Todo en el marco de la campaña de promoción organizada por la Dirección de Turismo de la Gobernación.
Su titular, Gerardo Aguirre, indicó que otro objetivo también fue establecer alianzas estratégicas entre municipios para que generen emprendimientos que impulsen el desarrollo sostenible que busca el sector. En el evento representantes de los municipios de Villa Montes y Yacuiba mostraron los atractivos de ambas regiones.
Villa Montes
El representante de la plataforma turística de Villa Montes, Eduardo Mejía, sostuvo que ambos municipios se unieron para ofrecer actividades en tres áreas: naturaleza, historia y cultura. En la primera se encuentra el río Pilcomayo y el Aguaragüe, en la segunda la Guerra del Chaco y las Misiones Franciscanas, mientras que en la tercera área se cuenta con la identidad chaqueña, su folklore y gastronomía. Además también se podrá conocer las etnias que habitan la región como los weenhayeks, tapietes y guaraníes.
En cuanto a gastronomía, el visitante puede encontrar dos alternativas marcadas, la comida tradicional basada en el chancho a la cruz y el pescado, y la otra gourmet, entre las que están pastelería, parrillas, milanesas.
Sobre los recorridos se tiene la ya conocida Ruta de la Guerra del Chaco, con un paseo por la ciudad por la mañana para conocer sus lugares icónicos, ver las estatuas y visitar el museo; mientras que en la tarde se realiza la caminata hacia las trincheras.
La ruta El Día Criollo comprende la visita a un puesto ganadero, el turista vivirá la experiencia de residir en el Chaco, compartir ambrosía, una mateada y efectuar un recorrido por la parte rural, además de conocer cómo funciona una hacienda, degustar de la típica cabeza guateada de res y terminar con una taza de café.
Otra alternativa es la Ruta del Pilcomayo, que consiste en un paseo por sus márgenes, disfrutar de los paisajes naturales de manera guiada, visitar un sitio de artesanías weenhayek, conocer la Peña Colorada y culminar en el Angosto, donde los visitantes se servirán un plato de pescado.
Yacuiba
La presidenta de la Cámara Hotelera del Gran Chaco y del Comité de Coordinación Turística, Roxana García contó que en este municipio trabaja cuatro rutas turísticas, una local para apreciar los principales atractivos de la ciudad que comprenden 13 sitios en un tiempo de cuatro horas.
Incluye visitas a lugares como como la plaza principal 12 de Agosto con su atractivo que es la fuente de agua, la plaza del Estudiante con paseos recreativos, el templo de San Pedro, la plazuela Manuel Rodríguez Magariños al sudeste de la ciudad y la plaza Cornelio Saavedra en el frontis de la estación ferroviaria.
Otra es la ruta de los menonitas, para visitar su colonia se debe recorrer 82 kilómetros de Yacuiba, allí se oferta un desayuno criollo en El Bagual, un paseo en carroza, almuerzo bufet, se trata de un recorrido de siete a nueve horas para compartir su cultura.
También incluye turismo de aventura de alto y mediano riesgo categorizado por edades con paquetes de uno, dos y tres días en Sanandita, la población se encuentra al pie de la serranía del Aguaragüe, donde algunas viviendas mantienen la arquitectura de la época y alrededor de la zona se encuentran los campos de entrenamiento de los estudiantes de la Escuela de Cóndores.
En el lugar está la primera refinería de petróleo, por lo que se realiza un tour completo en el que se comparte el desayuno y almuerzo preparado por las esposas de los militares. Estos últimos hacen demostraciones de cursos y las personas son parte de estas prácticas y juegos de guerra.
Aguayrenda es un lugar ubicado en el distrito ocho del municipio de Yacuiba, a 21 kilómetros de esta urbe, tiene 500 habitantes, el idioma es el guaraní y su principal actividad económica es la agricultura. Posee una iglesia antigua, allí se disfruta de la serranía del Aguaragüe, el Mirador de la Cruz y en carnaval se lleva a cabo la fiesta cultural del Arete Guazú.
Otro lugar turístico es Villa Primavera, a 52 kilómetros de Yacuiba cuyas principales actividades económicas son la agricultura y la piscicultura, sus atractivos son la laguna Santa Teresa, el programa municipal “Pesque y pague”, el flete de cañas de pescar, paseos en lancha y la gastronomía típica.
A 22 kilómetros se ubica la comunidad El Palmar, donde se encuentra El Chañaral, lugar rodeado de paisajes naturales y construcciones rústicas de casas de campo, con animales vacunos, caballos, chivos, chanchos y aves de corral. “Se trata de un lugar donde se puede disfrutar de la naturaleza en su plenitud”.
Por otra parte, la misma comunidad de El Palmar, a 15 kilómetros de Yacuiba, es la principal expresión de las costumbres del Gran Chaco, con carreras de caballos, doma de potros, competencia de tabas, juego de la sortija, riña de gallos y la presentación de conjuntos folklóricos y bailes regionales como las chacareras, gatos, triunfos y escondidos.
Otro lugar digno de visitar es Timboy Iguazú a los pies del Aguaragüe, queda a una hora y media de Yacuiba, posee manantiales de agua medicinales, está ahí también el mirador al cual se llega a través de un sendero, cascadas y una caída de agua de aproximadamente 30 metros de altura.
García detalló que Yacuiba tiene aproximadamente 60 establecimientos de hospedaje, de los cuales 39 están afiliados a la Cámara Hotelera, estos cumplen con toda la normativa y las exigencias para su funcionamiento, los precios de pernocte varían entre los 70 bolivianos hasta 400 y 500 por noche, esto les da la posibilidad a los turistas de escoger un hotel, hostal residencial o alojamiento de acuerdo a sus recursos económicos.
En Villa Montes también se encuentra una similar oferta hotelera, aunque una gran mayoría de sus establecimientos no están registrados, los precios son similares.
Entretanto, el representante de los gastronómicos de Villa Montes, Demar Gutiérrez Castellón, contó que actualmente en esta urbe se tiene una variedad muy amplia de alimentos y comidas que en el pasado no existía, de acuerdo a la época ofrecen sábalo, dorado , surubí, que pueden disfrutarse en cabañas turísticas. También se puede encontrar un menú muy variado con un estilo particular argentino, regional y comida nacional.
Algunos atractivos de la región autónoma del chaco
Plaza 12 de Agosto
En la ciudad de Yacuiba existen lugares turísticos como la plaza principal 12 de Agosto y su principal atractivo que es la fuente de agua, también la plaza del Estudiante con paseos recreativos, el templo de San Pedro y la plazuela Manuel Rodríguez Magariños al sudeste de la ciudad.
Villa Montes
El paseo por la ciudad de Villa Montes contempla lugares históricos que rememoran la Guerra del Chaco, la variedad de estatuas, el museo con piezas militares de esa época, además de una variada gastronomía basada en el pescado.
Arete Guazú
El Arete Guazú es una festividad que se hace por los frutos conseguidos en las relaciones físicas y espirituales entre seres humanos con la naturaleza. De esta manera, se trata del encuentro de las generaciones presentes con sus ancestros y de un reencuentro con el propio ser.
[gallery ids="53912,53913,53914,53915,53916"]
Su titular, Gerardo Aguirre, indicó que otro objetivo también fue establecer alianzas estratégicas entre municipios para que generen emprendimientos que impulsen el desarrollo sostenible que busca el sector. En el evento representantes de los municipios de Villa Montes y Yacuiba mostraron los atractivos de ambas regiones.
Villa Montes
El representante de la plataforma turística de Villa Montes, Eduardo Mejía, sostuvo que ambos municipios se unieron para ofrecer actividades en tres áreas: naturaleza, historia y cultura. En la primera se encuentra el río Pilcomayo y el Aguaragüe, en la segunda la Guerra del Chaco y las Misiones Franciscanas, mientras que en la tercera área se cuenta con la identidad chaqueña, su folklore y gastronomía. Además también se podrá conocer las etnias que habitan la región como los weenhayeks, tapietes y guaraníes.
En cuanto a gastronomía, el visitante puede encontrar dos alternativas marcadas, la comida tradicional basada en el chancho a la cruz y el pescado, y la otra gourmet, entre las que están pastelería, parrillas, milanesas.
Sobre los recorridos se tiene la ya conocida Ruta de la Guerra del Chaco, con un paseo por la ciudad por la mañana para conocer sus lugares icónicos, ver las estatuas y visitar el museo; mientras que en la tarde se realiza la caminata hacia las trincheras.
La ruta El Día Criollo comprende la visita a un puesto ganadero, el turista vivirá la experiencia de residir en el Chaco, compartir ambrosía, una mateada y efectuar un recorrido por la parte rural, además de conocer cómo funciona una hacienda, degustar de la típica cabeza guateada de res y terminar con una taza de café.
Otra alternativa es la Ruta del Pilcomayo, que consiste en un paseo por sus márgenes, disfrutar de los paisajes naturales de manera guiada, visitar un sitio de artesanías weenhayek, conocer la Peña Colorada y culminar en el Angosto, donde los visitantes se servirán un plato de pescado.
Yacuiba
La presidenta de la Cámara Hotelera del Gran Chaco y del Comité de Coordinación Turística, Roxana García contó que en este municipio trabaja cuatro rutas turísticas, una local para apreciar los principales atractivos de la ciudad que comprenden 13 sitios en un tiempo de cuatro horas.
Incluye visitas a lugares como como la plaza principal 12 de Agosto con su atractivo que es la fuente de agua, la plaza del Estudiante con paseos recreativos, el templo de San Pedro, la plazuela Manuel Rodríguez Magariños al sudeste de la ciudad y la plaza Cornelio Saavedra en el frontis de la estación ferroviaria.
Otra es la ruta de los menonitas, para visitar su colonia se debe recorrer 82 kilómetros de Yacuiba, allí se oferta un desayuno criollo en El Bagual, un paseo en carroza, almuerzo bufet, se trata de un recorrido de siete a nueve horas para compartir su cultura.
También incluye turismo de aventura de alto y mediano riesgo categorizado por edades con paquetes de uno, dos y tres días en Sanandita, la población se encuentra al pie de la serranía del Aguaragüe, donde algunas viviendas mantienen la arquitectura de la época y alrededor de la zona se encuentran los campos de entrenamiento de los estudiantes de la Escuela de Cóndores.
En el lugar está la primera refinería de petróleo, por lo que se realiza un tour completo en el que se comparte el desayuno y almuerzo preparado por las esposas de los militares. Estos últimos hacen demostraciones de cursos y las personas son parte de estas prácticas y juegos de guerra.
Aguayrenda es un lugar ubicado en el distrito ocho del municipio de Yacuiba, a 21 kilómetros de esta urbe, tiene 500 habitantes, el idioma es el guaraní y su principal actividad económica es la agricultura. Posee una iglesia antigua, allí se disfruta de la serranía del Aguaragüe, el Mirador de la Cruz y en carnaval se lleva a cabo la fiesta cultural del Arete Guazú.
Otro lugar turístico es Villa Primavera, a 52 kilómetros de Yacuiba cuyas principales actividades económicas son la agricultura y la piscicultura, sus atractivos son la laguna Santa Teresa, el programa municipal “Pesque y pague”, el flete de cañas de pescar, paseos en lancha y la gastronomía típica.
A 22 kilómetros se ubica la comunidad El Palmar, donde se encuentra El Chañaral, lugar rodeado de paisajes naturales y construcciones rústicas de casas de campo, con animales vacunos, caballos, chivos, chanchos y aves de corral. “Se trata de un lugar donde se puede disfrutar de la naturaleza en su plenitud”.
Por otra parte, la misma comunidad de El Palmar, a 15 kilómetros de Yacuiba, es la principal expresión de las costumbres del Gran Chaco, con carreras de caballos, doma de potros, competencia de tabas, juego de la sortija, riña de gallos y la presentación de conjuntos folklóricos y bailes regionales como las chacareras, gatos, triunfos y escondidos.
Otro lugar digno de visitar es Timboy Iguazú a los pies del Aguaragüe, queda a una hora y media de Yacuiba, posee manantiales de agua medicinales, está ahí también el mirador al cual se llega a través de un sendero, cascadas y una caída de agua de aproximadamente 30 metros de altura.
García detalló que Yacuiba tiene aproximadamente 60 establecimientos de hospedaje, de los cuales 39 están afiliados a la Cámara Hotelera, estos cumplen con toda la normativa y las exigencias para su funcionamiento, los precios de pernocte varían entre los 70 bolivianos hasta 400 y 500 por noche, esto les da la posibilidad a los turistas de escoger un hotel, hostal residencial o alojamiento de acuerdo a sus recursos económicos.
En Villa Montes también se encuentra una similar oferta hotelera, aunque una gran mayoría de sus establecimientos no están registrados, los precios son similares.
Entretanto, el representante de los gastronómicos de Villa Montes, Demar Gutiérrez Castellón, contó que actualmente en esta urbe se tiene una variedad muy amplia de alimentos y comidas que en el pasado no existía, de acuerdo a la época ofrecen sábalo, dorado , surubí, que pueden disfrutarse en cabañas turísticas. También se puede encontrar un menú muy variado con un estilo particular argentino, regional y comida nacional.
Algunos atractivos de la región autónoma del chaco
Plaza 12 de Agosto
En la ciudad de Yacuiba existen lugares turísticos como la plaza principal 12 de Agosto y su principal atractivo que es la fuente de agua, también la plaza del Estudiante con paseos recreativos, el templo de San Pedro y la plazuela Manuel Rodríguez Magariños al sudeste de la ciudad.
Villa Montes
El paseo por la ciudad de Villa Montes contempla lugares históricos que rememoran la Guerra del Chaco, la variedad de estatuas, el museo con piezas militares de esa época, además de una variada gastronomía basada en el pescado.
Arete Guazú
El Arete Guazú es una festividad que se hace por los frutos conseguidos en las relaciones físicas y espirituales entre seres humanos con la naturaleza. De esta manera, se trata del encuentro de las generaciones presentes con sus ancestros y de un reencuentro con el propio ser.
[gallery ids="53912,53913,53914,53915,53916"]