Profesores no se jubilan por miedo a no poder subsistir
La ejecutiva del Magisterio Urbano de Tarija, Roxana Quezada, informó que 1000 profesores en Tarija se encuentra desocupados por a falta de ítems y por el incremento de maestros en edad de jubilarse que mantienen sus trabajos por miedo a no poder subsistir con su renta de jubilación. “Hay...



La ejecutiva del Magisterio Urbano de Tarija, Roxana Quezada, informó que 1000 profesores en Tarija se encuentra desocupados por a falta de ítems y por el incremento de maestros en edad de jubilarse que mantienen sus trabajos por miedo a no poder subsistir con su renta de jubilación.
“Hay maestros que se encuentran pidiendo horas de trabajo a las distritales porque no hay jubilaciones. Debido a que la jubilación no alcanza para vivir en la actual economía de Bolivia”, manifestó Quezada y mencionó que la situación de los maestros es muy lamentable porque no existe la suficiente comunicación con el Gobierno nacional para atender las demandas del sector.
Por otro lado, criticó las supuestas contrataciones de maestros de educación física de Venezuela porque no se prioriza a los maestros bolivianos. La necesidad de mayor cantidad de ítems en el departamento ha llegado a su etapa más crítica y se denunció, numerosas veces, que los padres de familia tienen que pagar los sueldos de los maestros para que sus hijos puedan asistir y culminar el año escolar. Sin embargo, el ministro de Educación, Roberto Aguilar, desmintió la denuncia sobre las contrataciones y explicó que se tratan de docentes bolivianos que estudiaron Educación Física en Venezuela y solicitaron su incorporación al sistema educativo de Bolivia.
El secretario ejecutivo de la Federación de Maestros Urbanos de La Paz, Leandro Mamani, expresó que los profesores están exigiendo al Gobierno nacional garantice el ingreso de los egresados de la normal a espacios laborales y para esto se debe abrir un cupo de ítems.
A pesar de que la aprobación de la Ley Avelino Siñani se dio en 2010, todavía quedan muchos aspectos que no se han desarrollado en la Ley, para lo que los profesionales de la educación piden una mayor inversión pública en personal y material. Hasta el momento la inversión en educación se ha concentrado en la remodelación de las unidades educativas o la construcción de nuevas, lo que en sí no hace a la revolución educativa pretendida.
“Hay maestros que se encuentran pidiendo horas de trabajo a las distritales porque no hay jubilaciones. Debido a que la jubilación no alcanza para vivir en la actual economía de Bolivia”, manifestó Quezada y mencionó que la situación de los maestros es muy lamentable porque no existe la suficiente comunicación con el Gobierno nacional para atender las demandas del sector.
Por otro lado, criticó las supuestas contrataciones de maestros de educación física de Venezuela porque no se prioriza a los maestros bolivianos. La necesidad de mayor cantidad de ítems en el departamento ha llegado a su etapa más crítica y se denunció, numerosas veces, que los padres de familia tienen que pagar los sueldos de los maestros para que sus hijos puedan asistir y culminar el año escolar. Sin embargo, el ministro de Educación, Roberto Aguilar, desmintió la denuncia sobre las contrataciones y explicó que se tratan de docentes bolivianos que estudiaron Educación Física en Venezuela y solicitaron su incorporación al sistema educativo de Bolivia.
El secretario ejecutivo de la Federación de Maestros Urbanos de La Paz, Leandro Mamani, expresó que los profesores están exigiendo al Gobierno nacional garantice el ingreso de los egresados de la normal a espacios laborales y para esto se debe abrir un cupo de ítems.
A pesar de que la aprobación de la Ley Avelino Siñani se dio en 2010, todavía quedan muchos aspectos que no se han desarrollado en la Ley, para lo que los profesionales de la educación piden una mayor inversión pública en personal y material. Hasta el momento la inversión en educación se ha concentrado en la remodelación de las unidades educativas o la construcción de nuevas, lo que en sí no hace a la revolución educativa pretendida.