Retoman plan de crear bañados para el sábalo en el Gran Chaco
Luego de las inspecciones realizadas al humedal denominado La Estrella ubicado entre Argentina y Paraguay, el secretario de Medio Ambiente de la Gobernación, Pablo Avilés, informó que se planteará realizar proyectos para la construcción de bañados para la crianza de sábalos. El próximo...



Luego de las inspecciones realizadas al humedal denominado La Estrella ubicado entre Argentina y Paraguay, el secretario de Medio Ambiente de la Gobernación, Pablo Avilés, informó que se planteará realizar proyectos para la construcción de bañados para la crianza de sábalos.
El próximo recorrido que realizará la Gobernación, la Oficina Técnica Nacional de los Ríos Pilcomayo y Bermejo (OTN-PB) y el Programa Conservación y Desarrollo de la Fauna (Codefauna) de Yacuiba, será la próxima semana para poder verificar las denuncias de los pobladores de la rivera del río Pilcomayo que informaron sobre sectores en donde la corriente cesa y el río se seca.
“Todavía no hemos llegado a esos lugares. Estamos hablando lo que nos comentaron los pobladores criollos de la zona. Vamos a verificar y recién vamos para poder sacar una conclusión, pero según las denuncias en D’Orbigny no hay pescado y dicen que hay lugares en donde el río tiene poquísima agua”, manifestó Avilés. Explicó que en algunas zonas el río se llega a ramificar entrando por otros senderos y como consecuencia disminuye su caudal y dificulta el viaje de los peces por lo que se deben realizar ciertos drenajes en coordinación con las autoridades de Argentina y Paraguay.
El recorrido que realizaron el pasado fin de semana fue en el bañado La Estrella, uno de los tres humedales más grandes de Sudamérica; el gran Pantanal del Brasil ocupa el primer lugar y los Esteros del Iberá en Corrientes el tercero entre las tres reservas ecológicas más importantes de América del Sur.
La Estrella se encuentra a 40 kilómetros de la ciudad formoseña de Las Lomitas. Esta área protegida se encuentra ubicada en el noroeste de la provincia de Formosa y pertenece a las sub-regiones del Chaco semiárido y de transición en Argentina, está formada por los sucesivos desbordes del río Pilcomayo y posee un largo variable entre 200 y 300 kilómetros, un ancho entre 10 y 20 kilómetros y tiene una extensión de 400.000 hectáreas.
Al conectarse con el río Pilcomayo, las autoridades departamentales, la Asociación de Ganaderos y Productores determinaron que se debía hacer un recorrido para extraer muestras de peces y poder encontrar una posible causa del decrecimiento de sábalos en la veda 2018. “Se hizo algunos muestreos de agua donde no hay muchos peces. No hemos podido recorrer todo el bañado porque son 400 mil hectáreas y hay que entrar cinco kilómetros con lanchas”, dijo Avilés y concluyó en que el muestreo reveló que no existe la cantidad de peces que solía haber gestiones anteriores.
Además, Codefauna Yacuiba hizo un recorrido hace diez días por D’Orbigny hasta El Pantalón, zona que tiene un convenio bilateral entre Paraguay y Argentina, donde tampoco pudieron verificar la presencia del sábalo en gran cantidad. Según la OTN de Villa Montes, se deberá trabajar en un proyecto de humedal en el lado boliviano para poder prescindir de las complejidades naturales y poder resolver el abastecimiento de peces además de generar fuentes laborales.
El encargado del Sistema de Monitoreo y Alerta Temprana del río Pilcomayo, Luis María de la Cruz, explicó que a través del Proadapt (Programa que apunta a fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación de las comunidades vulnerables ante el cambio climático) se pudo llegar a varias conclusiones de los factores que afectan el volumen de los cardúmenes en los últimos años. Una de las teorías que se manejan es que Argentina y Paraguay utilizan el agua para riego y para canalizaciones, para la producción agrícola y ganadera, y eso afecta directamente en la merma de los sábalos.
Sin embargo, no se toma en cuenta una de las causas fatales de redujo de sobremanera las cantidades de sábalo que anteriormente se pescaba: la sobre pesca descontrolada. Si se toma en cuenta que los sábalos bajan desde el Paraná medio y bajo y se pesca grandes volúmenes sin tomar en cuenta el desenfreno de los pobladores del departamento y de los nombrados países.
Indígenas no pudieron sostener la pesca
El capitán grande de la Orcaweta del pueblo indígena Weenhayek, Moisés Sapiranda, señaló que desde la gestión 2012 pidieron a las autoridades municipales, departamentales y nacionales mediante cartas que se realice un proyecto para poder frenar el decrecientito de peces en la zona. Una de las posibles causas que nombró el capitán fue la excesiva sedimentación que tiene el río Pilcomayo en la parte paraguaya y la construcción de un terraplén en territorio Argentino que impide que los peces puedan migrar a Bolivia.
[gallery size="full" type="slideshow" ids="43768,43767"]
El próximo recorrido que realizará la Gobernación, la Oficina Técnica Nacional de los Ríos Pilcomayo y Bermejo (OTN-PB) y el Programa Conservación y Desarrollo de la Fauna (Codefauna) de Yacuiba, será la próxima semana para poder verificar las denuncias de los pobladores de la rivera del río Pilcomayo que informaron sobre sectores en donde la corriente cesa y el río se seca.
“Todavía no hemos llegado a esos lugares. Estamos hablando lo que nos comentaron los pobladores criollos de la zona. Vamos a verificar y recién vamos para poder sacar una conclusión, pero según las denuncias en D’Orbigny no hay pescado y dicen que hay lugares en donde el río tiene poquísima agua”, manifestó Avilés. Explicó que en algunas zonas el río se llega a ramificar entrando por otros senderos y como consecuencia disminuye su caudal y dificulta el viaje de los peces por lo que se deben realizar ciertos drenajes en coordinación con las autoridades de Argentina y Paraguay.
El recorrido que realizaron el pasado fin de semana fue en el bañado La Estrella, uno de los tres humedales más grandes de Sudamérica; el gran Pantanal del Brasil ocupa el primer lugar y los Esteros del Iberá en Corrientes el tercero entre las tres reservas ecológicas más importantes de América del Sur.
La Estrella se encuentra a 40 kilómetros de la ciudad formoseña de Las Lomitas. Esta área protegida se encuentra ubicada en el noroeste de la provincia de Formosa y pertenece a las sub-regiones del Chaco semiárido y de transición en Argentina, está formada por los sucesivos desbordes del río Pilcomayo y posee un largo variable entre 200 y 300 kilómetros, un ancho entre 10 y 20 kilómetros y tiene una extensión de 400.000 hectáreas.
Al conectarse con el río Pilcomayo, las autoridades departamentales, la Asociación de Ganaderos y Productores determinaron que se debía hacer un recorrido para extraer muestras de peces y poder encontrar una posible causa del decrecimiento de sábalos en la veda 2018. “Se hizo algunos muestreos de agua donde no hay muchos peces. No hemos podido recorrer todo el bañado porque son 400 mil hectáreas y hay que entrar cinco kilómetros con lanchas”, dijo Avilés y concluyó en que el muestreo reveló que no existe la cantidad de peces que solía haber gestiones anteriores.
Además, Codefauna Yacuiba hizo un recorrido hace diez días por D’Orbigny hasta El Pantalón, zona que tiene un convenio bilateral entre Paraguay y Argentina, donde tampoco pudieron verificar la presencia del sábalo en gran cantidad. Según la OTN de Villa Montes, se deberá trabajar en un proyecto de humedal en el lado boliviano para poder prescindir de las complejidades naturales y poder resolver el abastecimiento de peces además de generar fuentes laborales.
El encargado del Sistema de Monitoreo y Alerta Temprana del río Pilcomayo, Luis María de la Cruz, explicó que a través del Proadapt (Programa que apunta a fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación de las comunidades vulnerables ante el cambio climático) se pudo llegar a varias conclusiones de los factores que afectan el volumen de los cardúmenes en los últimos años. Una de las teorías que se manejan es que Argentina y Paraguay utilizan el agua para riego y para canalizaciones, para la producción agrícola y ganadera, y eso afecta directamente en la merma de los sábalos.
Sin embargo, no se toma en cuenta una de las causas fatales de redujo de sobremanera las cantidades de sábalo que anteriormente se pescaba: la sobre pesca descontrolada. Si se toma en cuenta que los sábalos bajan desde el Paraná medio y bajo y se pesca grandes volúmenes sin tomar en cuenta el desenfreno de los pobladores del departamento y de los nombrados países.
Indígenas no pudieron sostener la pesca
El capitán grande de la Orcaweta del pueblo indígena Weenhayek, Moisés Sapiranda, señaló que desde la gestión 2012 pidieron a las autoridades municipales, departamentales y nacionales mediante cartas que se realice un proyecto para poder frenar el decrecientito de peces en la zona. Una de las posibles causas que nombró el capitán fue la excesiva sedimentación que tiene el río Pilcomayo en la parte paraguaya y la construcción de un terraplén en territorio Argentino que impide que los peces puedan migrar a Bolivia.
[gallery size="full" type="slideshow" ids="43768,43767"]