Cooperadores sistematizan el proyecto de camélidos
La Fundación Interamericana (IAF, por su sigla en inglés) en el marco del tercer Taller de Intercambio de Experiencias de Proyectos Activos en Bolivia, realizó la sistematización y evaluación del proyecto de reinserción de camélidos en la zona alta de Tarija. El emprendimiento que...



La Fundación Interamericana (IAF, por su sigla en inglés) en el marco del tercer Taller de Intercambio de Experiencias de Proyectos Activos en Bolivia, realizó la sistematización y evaluación del proyecto de reinserción de camélidos en la zona alta de Tarija.
El emprendimiento que inició hace más de 10 años en los municipios de Yunchará y El Puente a iniciativa de la Organización No Gubernamental de Protección del Medio Ambiente de Tarija (Prometa), destaca el incremento de la población de llamas, empoderamiento económico de los beneficiarios y el uso creativo de recursos de la comunidad.
El representante de la Fundación Interamericana en Bolivia, Jeremy Coon, que visitó Tarija la pasada semana, dio cuenta que la reinserción de camélidos en el departamento le costó a la organización que preside más de tres cuarto millones de dólares a través de 10 años, a lo que se suma la participación de la Gobernación, Municipio, Gobierno Nacional y comunidades de 1.5 millones de dólares en contraparte.
“Si bien han logrado mucho, también hay mucho por hacer. Estuvimos en la comunidad y vimos todo lo que han logrado, pero hay ver el proceso de seguir con la cultura de cría la llama”, afirmó. Al indicar que el emprendimiento logró involucrar a instituciones públicas y comunarios.
Si bien en la gestión 2014, la crianza de llamas alcanzó a más de 20 mil, con un incremento en el patrimonio económico de las familias productoras. Los últimos reportes de la Asociación de Productores de Camélidos de Yunchará refiere que la cría de ganado camélido en la zona alta de Tarija bajó un 20 por ciento entre la gestión 2016-2017, debido a la falta de agua y forraje para los animales.
El País (EP): ¿Qué es la Fundación Interamericana?
Jeremy Coon (JC): La Fundación Interamericana es una entidad independiente del Gobierno de Estados Unidos, que otorga donaciones para programas de autoayuda innovadores, participativos y sostenibles, en América Latina y el Caribe. Apoya además a las comunidades en el empoderamiento. A través de su programa de donaciones, la IAF no propone ni identifica los problemas que financiará, sino que elige entre las propuestas presentadas. Los proyectos y organizaciones son juzgados y evaluados según sus méritos y no por las áreas o temáticas tratadas.
EP: ¿Desde cuándo la IAF tiene presencia en Bolivia?
JC: Estamos en Bolivia desde 1972 y trabajamos en 20 países de Latino América. La IAF financia principalmente alianzas entre organizaciones de base y sin fines de lucro, empresas y gobiernos locales, dirigidas a mejorar la calidad de vida de la población pobre y a fortalecer la participación, la responsabilidad y las prácticas democráticas. Para contribuir a una mejor comprensión del proceso de desarrollo, la IAF también comparte sus experiencias y los conocimientos de ellas derivados.
EP: ¿Qué proyectos en Bolivia reciben apoyo de la Fundación Interamericana?
JC: Estamos con 11 proyectos vigentes en Bolivia, junto con Fundación Tierra y el Centro de Investigación y Servicio Popular (CISEP).Trabajamos desde Beni, Pando; Oruro, La Paz, Santa Cruz hasta Tarija con Prometa. El fin es el empoderamiento de las comunidades, y trabajamos para darle valor agregado a los productos, por ejemplo con productos agroecológicos en Pando y Beni, con el proyecto: “Empresa Comunitaria Dirigida por Mujeres”; en La Paz con una Asociación de Mujeres Lecheras de Achica Chico, apoyamos para la transformación de la leche. También trabajamos en el tema de equidad de género con la institución denominada Inversión en Cultura de Igualdad (ICI) con el fortalecimiento de una plataforma de mujeres de Cochabamba. Trabajamos con artesanía de Arte Andino en Cochabamba; Arte Campo en Santa Cruz y junto a Prometa se desarrolla el proyecto de reintroducción de la llama en la zona altiplánica de Tarija.
EP: ¿Cuál es el propósito del taller que están desarrollando en Tarija?
JC: Este evento tiene como objetivo propiciar un espacio de intercambio de aprendizajes sobre comercialización, movilización de recursos y los temas de género – generacional, para fortalecer las capacidades internas de los proyectos.
Trabajamos con comunidades y le damos un poco de plata para ver lo que ellos quieren desarrollar. Nosotros no desarrollamos ideas, primero escuchamos sus demandas y luego aportamos un poco de recursos para lo que quieren hacer. En este caso tenemos espacios para conversar sobre los proyectos y comunidades, estamos aquí, por cuatro días para escuchar sobre diversos temas en lo que denominados “Taller de Intercambio de Proyectos Activos de la IAF Bolivia”.
Entre los temas se habló cómo se puede formar un emprendimiento, los desafíos y cómo aprovechar el mercado local, nacional e internacional. También estamos tratando el tema de equidad de género, el tema de cómo movilizar recursos porque el apoyo internacional está llegando, pero se tiene que generar la participación de autoridades locales, comunidades que quieres hacer y luego buscar aliados del sector público y privado.
EP: ¿Cómo podría describir el proyecto de reintroducción de camélidos que apoyan en Tarija?
JC: Es un proyecto que ya ha pasado por más de una década, es un proceso largo, pero creo que va seguir costando para su continuidad. Yo creo que la parte de la reintroducción de la llama ya se ha logrado, y mirando los resultados están mejorando el ambiente, y están dando también posibilidad para servir en el económico a los beneficiarios, aunque todavía la cría de ovejas y burros son dañinos al ambiente local.
Me parece superinteresante lo que están haciendo la municipalidad local junto con Prometa y las comunidades, como buscar escuela para los jóvenes para tener oportunidades y emprendimientos, y así tener otras áreas para el desarrollo de la economía local, que implica tener cada día otros servicios y cosas para que la gente quiera servir en su comunidad.
EP: ¿Como cree que debe seguir el proceso de la reinserción de camélidos a futuro?
JC: Justamente, parte de las conversaciones que estamos teniendo con Prometa, es investigar y sistematizar cuáles son los resultados. Si bien han logrado mucho, también hay mucho por hacer. Estuvimos el miércoles 18 de julio de visita a las comunidades y vimos todo lo que han logrado, ellos también quieren seguir con la cultura de cría la llama. Además logramos ver qué otra cosa importante se puede complementar en ese proceso. Hoy estamos viendo una parte final del proceso, en los próximos dos años, vamos a ver cómo fue este proceso de 10 a 12 años, entonces podemos compartir con ustedes los resultados.
Pero también es importante ver cómo fue hace cinco o seis años, ¿si salió bien?. Eso es importante porque nuestro fin, no solamente es dar un poco de financiamiento y que salga todo lindo en su momento, sino que se sostenga en el tiempo y aprendemos ambos y que ellos también, para que juntos podamos mirar cómo ser mejor para el futuro en Tarija.
¿Ahora avanzó bien?, sí. Me sorprendió la diferencia de hace menos de un año, superando varios problemas de la reproducción y comercialización. Incluso hemos comido de un emprendimiento en El Puente, el charquicán, es decir el charque con ingredientes secos, algo muy riquísimo. Eso es una innovación tremenda de los productos locales para un nuevo mercado y otras oportunidades que no se han visto hasta ahora.
EP: ¿Se identifica Jeremy Coon, con los proyectos que le toca apoyar?, ¿qué tipo de relación traza con ellos?
JC: Tenemos un convenio legal, donde se detalla el proyecto y el presupuesto, hay una auditoria cada año, un personal para evaluar los proyectos y cada tres meses se hace una visita al lugar en campo para ver qué está pasando, hay que saber que cada centavo se está gastando bien.
Yo creo que eso también ayuda a la participación de las comunidades, por ejemplo nuestro aporte con el proyecto de Prometa, hemos invertido tal vez un poco más de tres cuarto millones de dólares a través de 10 años, pero ellos han movilizado de la Gobernación, la municipalidad, de las comunidades, otras cooperaciones y del Gobierno Nacional entre un millón, 1.5 millones de dólares en contraparte, y todo esto está por auditoria. Así todos saben que este proyecto está utilizando los fondos para los fines trazados y con transparencia.
EP: ¿Qué proyectos a futuro prevé apoyar la fundación en Bolivia y Tarija particularmente?
JC: Esta abierta nuestra convocatoria del 2018, en la página web: www. iaf.com, se puede ver y acceder cualquier comunidad o asociación legalmente constituida en Bolivia para presentar un proyecto una vez al año. No actuamos masivos, de dos, tres o cuatro años con financiamiento, buscamos cosas importantes como indicadores que muestren algo importante para su país, para la región. Puede ser por ejemplo en agroecología para ver la forma sostenible, ahora Fundación Tierra está mirando cómo hacer cursos más productivos y sostenibles utilizando los recursos locales, para fines de las mismas comunidades. Eso es algo interesante e innovador. Hay miles de necesidades, aunque no podemos cubrir todas, si podemos mostrar algo importante que para otros son oportunidades.
EP: ¿Qué proyectos que recibe apoyo de la Fundación se destacan por sus logros en Bolivia?
JC: Tenemos dos equipos con nosotros, por un lado el SICEP está trabajando con la mujeres mineras de Oruro sobre la equidad de género, un tema difícil en el sector, hablamos sobre los desafíos que tienen las mujeres, hoy sabemos que las mujeres entran a la mina y tienen un puesto, que es lo importante. Hoy en día las mujeres mineras son reconocidas y tienen un representante en casa, el consejo de las cooperativas. Nosotros solo hemos acompañado los procesos para mejorar su seguridad y su trato, y ellas solas han logrado eso.
En el oriente, la producción agroecológica es el caso del Copoazú, la palma majo y otros productos locales. Así también ellos están a punto de llegar a la transformación de la fibra de majo, de 80 a 100 toneladas al año, el producto se quiere llevar bajo un sistema agroforestal sostenible que mantenga el ambiente de la Amazonía, pero que también busque ingresos sostenibles para las productoras.
EP: ¿Cuáles cree que son los principales retos que tienen los proyectos de cooperación en el futuro?
JC: La IAF sólo apoya proyectos en países independientes de América Latina y el Caribe. Actualmente, la financiación en el Caribe está restringida para los siguientes países: Haití, República Dominicana y Jamaica.
Entre las características claves de los proyectos que apoya la Fundación, deben ser soluciones innovadoras a problemas de desarrollo, el uso creativo de recursos de la comunidad, gran participación local y de las comunidades en la elaboración y ejecución del proyectos. Deben contar con alianzas con gobiernos locales, con la comunidad empresarial y con otras organizaciones de la sociedad civil.
Asimismo, se tiene en cuenta el potencial de impacto, viabilidad y sostenibilidad futura del proyecto. Es clave el cofinanciamiento o las contribuciones de contrapartida. Los resultados medibles y que evidencian una mejora en la capacidad de autogobierno y de nuevo conocimiento entre los beneficiarios. Para los nuevos proyectos la convocatoria se encuentra abierta durante todo el año.
EP: ¿Cómo se diferencia IAF de otros organismos de cooperación de Estados Unidos?
JC: Por dos cosas, nosotros trabajamos directamente con las comunidades beneficiarias, y son ellos los que manejan el proyecto, eso es algo diferente. Y también, líneas de intereses de los países, nosotros diseñamos estrategias buscamos algo para ejecutar.
Por ejemplo; ustedes como bolivianos son los que deciden que quieren hacer y acercarse a nosotros para que podamos acompañar ese proceso, acompañamos para ver cómo sale ese proceso.
PROYECTOS QUE RECIBEN APOYO DE LA FUNDACIÓN
Cisep
El Centro de Investigación y Servicio Popular (CISEP) emprenderá junto con mujeres de 14 cooperativas mineras del departamento de Oruro un proyecto cuya meta es mejorar su productividad, sus ingresos y sus prácticas ambientales y de seguridad, además de empoderar a mujeres mineras
Fundación Tierra
La Fundación Taller de Iniciativas en Estudios Rurales y Reforma Agraria (TIERRA) trabaja en La Paz, Sucre y Santa Cruz con diferentes proyectos, su objetivo es trabajar en estudios en temas agrarios, identificar la problemática nacional, especialmente en temas agrícolas y agropecuarios
Encuentro en Tarija
Tarija fue sede de tercer Taller Encuentro de Intercambio de Experiencias de Proyectos Activos de la IAF Bolivia, el evento que por cuatro días, 16 al 20 de julio, congregó en Los Parrales a representantes de los diferentes emprendimientos que se reciben apoyo de la Fundación Interamericana.
“Estamos con 11 proyectos junto con Fundación Tierra y el Centro de Investigación y Servicio Popular (CISEP).Trabajamos desde Beni, Pando; Oruro, La Paz, Santa Cruz hasta Tarija con Prometa”
“Me parece súper interesante lo que están haciendo la municipalidad local junto con Prometa y las comunidades, como buscar escuela para los jóvenes para tener oportunidades y emprendimientos”
[gallery ids="43406,43407,43408,43409,43410,43411"]
El emprendimiento que inició hace más de 10 años en los municipios de Yunchará y El Puente a iniciativa de la Organización No Gubernamental de Protección del Medio Ambiente de Tarija (Prometa), destaca el incremento de la población de llamas, empoderamiento económico de los beneficiarios y el uso creativo de recursos de la comunidad.
El representante de la Fundación Interamericana en Bolivia, Jeremy Coon, que visitó Tarija la pasada semana, dio cuenta que la reinserción de camélidos en el departamento le costó a la organización que preside más de tres cuarto millones de dólares a través de 10 años, a lo que se suma la participación de la Gobernación, Municipio, Gobierno Nacional y comunidades de 1.5 millones de dólares en contraparte.
“Si bien han logrado mucho, también hay mucho por hacer. Estuvimos en la comunidad y vimos todo lo que han logrado, pero hay ver el proceso de seguir con la cultura de cría la llama”, afirmó. Al indicar que el emprendimiento logró involucrar a instituciones públicas y comunarios.
Si bien en la gestión 2014, la crianza de llamas alcanzó a más de 20 mil, con un incremento en el patrimonio económico de las familias productoras. Los últimos reportes de la Asociación de Productores de Camélidos de Yunchará refiere que la cría de ganado camélido en la zona alta de Tarija bajó un 20 por ciento entre la gestión 2016-2017, debido a la falta de agua y forraje para los animales.
El País (EP): ¿Qué es la Fundación Interamericana?
Jeremy Coon (JC): La Fundación Interamericana es una entidad independiente del Gobierno de Estados Unidos, que otorga donaciones para programas de autoayuda innovadores, participativos y sostenibles, en América Latina y el Caribe. Apoya además a las comunidades en el empoderamiento. A través de su programa de donaciones, la IAF no propone ni identifica los problemas que financiará, sino que elige entre las propuestas presentadas. Los proyectos y organizaciones son juzgados y evaluados según sus méritos y no por las áreas o temáticas tratadas.
EP: ¿Desde cuándo la IAF tiene presencia en Bolivia?
JC: Estamos en Bolivia desde 1972 y trabajamos en 20 países de Latino América. La IAF financia principalmente alianzas entre organizaciones de base y sin fines de lucro, empresas y gobiernos locales, dirigidas a mejorar la calidad de vida de la población pobre y a fortalecer la participación, la responsabilidad y las prácticas democráticas. Para contribuir a una mejor comprensión del proceso de desarrollo, la IAF también comparte sus experiencias y los conocimientos de ellas derivados.
EP: ¿Qué proyectos en Bolivia reciben apoyo de la Fundación Interamericana?
JC: Estamos con 11 proyectos vigentes en Bolivia, junto con Fundación Tierra y el Centro de Investigación y Servicio Popular (CISEP).Trabajamos desde Beni, Pando; Oruro, La Paz, Santa Cruz hasta Tarija con Prometa. El fin es el empoderamiento de las comunidades, y trabajamos para darle valor agregado a los productos, por ejemplo con productos agroecológicos en Pando y Beni, con el proyecto: “Empresa Comunitaria Dirigida por Mujeres”; en La Paz con una Asociación de Mujeres Lecheras de Achica Chico, apoyamos para la transformación de la leche. También trabajamos en el tema de equidad de género con la institución denominada Inversión en Cultura de Igualdad (ICI) con el fortalecimiento de una plataforma de mujeres de Cochabamba. Trabajamos con artesanía de Arte Andino en Cochabamba; Arte Campo en Santa Cruz y junto a Prometa se desarrolla el proyecto de reintroducción de la llama en la zona altiplánica de Tarija.
EP: ¿Cuál es el propósito del taller que están desarrollando en Tarija?
JC: Este evento tiene como objetivo propiciar un espacio de intercambio de aprendizajes sobre comercialización, movilización de recursos y los temas de género – generacional, para fortalecer las capacidades internas de los proyectos.
Trabajamos con comunidades y le damos un poco de plata para ver lo que ellos quieren desarrollar. Nosotros no desarrollamos ideas, primero escuchamos sus demandas y luego aportamos un poco de recursos para lo que quieren hacer. En este caso tenemos espacios para conversar sobre los proyectos y comunidades, estamos aquí, por cuatro días para escuchar sobre diversos temas en lo que denominados “Taller de Intercambio de Proyectos Activos de la IAF Bolivia”.
Entre los temas se habló cómo se puede formar un emprendimiento, los desafíos y cómo aprovechar el mercado local, nacional e internacional. También estamos tratando el tema de equidad de género, el tema de cómo movilizar recursos porque el apoyo internacional está llegando, pero se tiene que generar la participación de autoridades locales, comunidades que quieres hacer y luego buscar aliados del sector público y privado.
EP: ¿Cómo podría describir el proyecto de reintroducción de camélidos que apoyan en Tarija?
JC: Es un proyecto que ya ha pasado por más de una década, es un proceso largo, pero creo que va seguir costando para su continuidad. Yo creo que la parte de la reintroducción de la llama ya se ha logrado, y mirando los resultados están mejorando el ambiente, y están dando también posibilidad para servir en el económico a los beneficiarios, aunque todavía la cría de ovejas y burros son dañinos al ambiente local.
Me parece superinteresante lo que están haciendo la municipalidad local junto con Prometa y las comunidades, como buscar escuela para los jóvenes para tener oportunidades y emprendimientos, y así tener otras áreas para el desarrollo de la economía local, que implica tener cada día otros servicios y cosas para que la gente quiera servir en su comunidad.
EP: ¿Como cree que debe seguir el proceso de la reinserción de camélidos a futuro?
JC: Justamente, parte de las conversaciones que estamos teniendo con Prometa, es investigar y sistematizar cuáles son los resultados. Si bien han logrado mucho, también hay mucho por hacer. Estuvimos el miércoles 18 de julio de visita a las comunidades y vimos todo lo que han logrado, ellos también quieren seguir con la cultura de cría la llama. Además logramos ver qué otra cosa importante se puede complementar en ese proceso. Hoy estamos viendo una parte final del proceso, en los próximos dos años, vamos a ver cómo fue este proceso de 10 a 12 años, entonces podemos compartir con ustedes los resultados.
Pero también es importante ver cómo fue hace cinco o seis años, ¿si salió bien?. Eso es importante porque nuestro fin, no solamente es dar un poco de financiamiento y que salga todo lindo en su momento, sino que se sostenga en el tiempo y aprendemos ambos y que ellos también, para que juntos podamos mirar cómo ser mejor para el futuro en Tarija.
¿Ahora avanzó bien?, sí. Me sorprendió la diferencia de hace menos de un año, superando varios problemas de la reproducción y comercialización. Incluso hemos comido de un emprendimiento en El Puente, el charquicán, es decir el charque con ingredientes secos, algo muy riquísimo. Eso es una innovación tremenda de los productos locales para un nuevo mercado y otras oportunidades que no se han visto hasta ahora.
EP: ¿Se identifica Jeremy Coon, con los proyectos que le toca apoyar?, ¿qué tipo de relación traza con ellos?
JC: Tenemos un convenio legal, donde se detalla el proyecto y el presupuesto, hay una auditoria cada año, un personal para evaluar los proyectos y cada tres meses se hace una visita al lugar en campo para ver qué está pasando, hay que saber que cada centavo se está gastando bien.
Yo creo que eso también ayuda a la participación de las comunidades, por ejemplo nuestro aporte con el proyecto de Prometa, hemos invertido tal vez un poco más de tres cuarto millones de dólares a través de 10 años, pero ellos han movilizado de la Gobernación, la municipalidad, de las comunidades, otras cooperaciones y del Gobierno Nacional entre un millón, 1.5 millones de dólares en contraparte, y todo esto está por auditoria. Así todos saben que este proyecto está utilizando los fondos para los fines trazados y con transparencia.
EP: ¿Qué proyectos a futuro prevé apoyar la fundación en Bolivia y Tarija particularmente?
JC: Esta abierta nuestra convocatoria del 2018, en la página web: www. iaf.com, se puede ver y acceder cualquier comunidad o asociación legalmente constituida en Bolivia para presentar un proyecto una vez al año. No actuamos masivos, de dos, tres o cuatro años con financiamiento, buscamos cosas importantes como indicadores que muestren algo importante para su país, para la región. Puede ser por ejemplo en agroecología para ver la forma sostenible, ahora Fundación Tierra está mirando cómo hacer cursos más productivos y sostenibles utilizando los recursos locales, para fines de las mismas comunidades. Eso es algo interesante e innovador. Hay miles de necesidades, aunque no podemos cubrir todas, si podemos mostrar algo importante que para otros son oportunidades.
EP: ¿Qué proyectos que recibe apoyo de la Fundación se destacan por sus logros en Bolivia?
JC: Tenemos dos equipos con nosotros, por un lado el SICEP está trabajando con la mujeres mineras de Oruro sobre la equidad de género, un tema difícil en el sector, hablamos sobre los desafíos que tienen las mujeres, hoy sabemos que las mujeres entran a la mina y tienen un puesto, que es lo importante. Hoy en día las mujeres mineras son reconocidas y tienen un representante en casa, el consejo de las cooperativas. Nosotros solo hemos acompañado los procesos para mejorar su seguridad y su trato, y ellas solas han logrado eso.
En el oriente, la producción agroecológica es el caso del Copoazú, la palma majo y otros productos locales. Así también ellos están a punto de llegar a la transformación de la fibra de majo, de 80 a 100 toneladas al año, el producto se quiere llevar bajo un sistema agroforestal sostenible que mantenga el ambiente de la Amazonía, pero que también busque ingresos sostenibles para las productoras.
EP: ¿Cuáles cree que son los principales retos que tienen los proyectos de cooperación en el futuro?
JC: La IAF sólo apoya proyectos en países independientes de América Latina y el Caribe. Actualmente, la financiación en el Caribe está restringida para los siguientes países: Haití, República Dominicana y Jamaica.
Entre las características claves de los proyectos que apoya la Fundación, deben ser soluciones innovadoras a problemas de desarrollo, el uso creativo de recursos de la comunidad, gran participación local y de las comunidades en la elaboración y ejecución del proyectos. Deben contar con alianzas con gobiernos locales, con la comunidad empresarial y con otras organizaciones de la sociedad civil.
Asimismo, se tiene en cuenta el potencial de impacto, viabilidad y sostenibilidad futura del proyecto. Es clave el cofinanciamiento o las contribuciones de contrapartida. Los resultados medibles y que evidencian una mejora en la capacidad de autogobierno y de nuevo conocimiento entre los beneficiarios. Para los nuevos proyectos la convocatoria se encuentra abierta durante todo el año.
EP: ¿Cómo se diferencia IAF de otros organismos de cooperación de Estados Unidos?
JC: Por dos cosas, nosotros trabajamos directamente con las comunidades beneficiarias, y son ellos los que manejan el proyecto, eso es algo diferente. Y también, líneas de intereses de los países, nosotros diseñamos estrategias buscamos algo para ejecutar.
Por ejemplo; ustedes como bolivianos son los que deciden que quieren hacer y acercarse a nosotros para que podamos acompañar ese proceso, acompañamos para ver cómo sale ese proceso.
PROYECTOS QUE RECIBEN APOYO DE LA FUNDACIÓN
Cisep
El Centro de Investigación y Servicio Popular (CISEP) emprenderá junto con mujeres de 14 cooperativas mineras del departamento de Oruro un proyecto cuya meta es mejorar su productividad, sus ingresos y sus prácticas ambientales y de seguridad, además de empoderar a mujeres mineras
Fundación Tierra
La Fundación Taller de Iniciativas en Estudios Rurales y Reforma Agraria (TIERRA) trabaja en La Paz, Sucre y Santa Cruz con diferentes proyectos, su objetivo es trabajar en estudios en temas agrarios, identificar la problemática nacional, especialmente en temas agrícolas y agropecuarios
Encuentro en Tarija
Tarija fue sede de tercer Taller Encuentro de Intercambio de Experiencias de Proyectos Activos de la IAF Bolivia, el evento que por cuatro días, 16 al 20 de julio, congregó en Los Parrales a representantes de los diferentes emprendimientos que se reciben apoyo de la Fundación Interamericana.
“Estamos con 11 proyectos junto con Fundación Tierra y el Centro de Investigación y Servicio Popular (CISEP).Trabajamos desde Beni, Pando; Oruro, La Paz, Santa Cruz hasta Tarija con Prometa”
“Me parece súper interesante lo que están haciendo la municipalidad local junto con Prometa y las comunidades, como buscar escuela para los jóvenes para tener oportunidades y emprendimientos”
[gallery ids="43406,43407,43408,43409,43410,43411"]