Indígenas piden opciones productivas a la pesca
Los indígenas del pueblo Guaraní pidieron a las autoridades departamentales y nacionales emprender alguna iniciativa productiva para que los pobladores no dependan económicamente de la pesca, ya que esta gestión los niveles han bajado notoriamente. El vicepresidente de la Asamblea del Pueblo...



Los indígenas del pueblo Guaraní pidieron a las autoridades departamentales y nacionales emprender alguna iniciativa productiva para que los pobladores no dependan económicamente de la pesca, ya que esta gestión los niveles han bajado notoriamente.
El vicepresidente de la Asamblea del Pueblo Guaraní del Itika – Guasu, Florentino Zeballos, indicó que la preocupación del pueblo indígena por la escasez de pescado movilizó a los representantes para buscar cooperación en los diferentes niveles estatales. La repercusión en la economía de la población que habita a la ribera del río Pilcomayo es bastante aguda. La actividad normalmente se extiende varios meses al año, pero esta gestión solo duró dos y las personas que subsisten con las ganancias de la venta de pescado se encuentran en emergencia.
“Queremos hacerles conocer nuestra situación a las autoridades departamentales para que puedan tomar cartas en el asunto. Proponemos que realicen inspecciones para determinar cuál es el motivo de la escasez de peces y tratar de mejorar nuestra situación”, manifestó.
Los peces no abastecen ni siquiera el consumo de la población guaraní y como la zona no es propicia para cultivos, los pobladores expresaron su angustia al no tener otro tipo de actividad económica. Por otro lado, Zeballos reveló que personas desconocidas a las comunidades también llegan a la zona de pesca para realizar esta actividad y representa un problema para los guaraníes. En caso de no encontrar una solución, las comunidades deberán migrar para poder encontrar otras maneras de subsistencia.
El vicepresidente de la Asamblea del Pueblo Guaraní del Itika – Guasu, Florentino Zeballos, indicó que la preocupación del pueblo indígena por la escasez de pescado movilizó a los representantes para buscar cooperación en los diferentes niveles estatales. La repercusión en la economía de la población que habita a la ribera del río Pilcomayo es bastante aguda. La actividad normalmente se extiende varios meses al año, pero esta gestión solo duró dos y las personas que subsisten con las ganancias de la venta de pescado se encuentran en emergencia.
“Queremos hacerles conocer nuestra situación a las autoridades departamentales para que puedan tomar cartas en el asunto. Proponemos que realicen inspecciones para determinar cuál es el motivo de la escasez de peces y tratar de mejorar nuestra situación”, manifestó.
Los peces no abastecen ni siquiera el consumo de la población guaraní y como la zona no es propicia para cultivos, los pobladores expresaron su angustia al no tener otro tipo de actividad económica. Por otro lado, Zeballos reveló que personas desconocidas a las comunidades también llegan a la zona de pesca para realizar esta actividad y representa un problema para los guaraníes. En caso de no encontrar una solución, las comunidades deberán migrar para poder encontrar otras maneras de subsistencia.