Gira: “Agua potable y salud, las principales demandas en Uriondo”
Los servicios básicos, salud y más apoyo a la producción son algunas demandas que requieren atención para los pobladores del Municipio de Uriondo. Jesús Gira, vicepresidente del Concejo Municipal de Uriondo, en entrevista con El País eN, advierte que hay temas que urge atender, como el...



Los servicios básicos, salud y más apoyo a la producción son algunas demandas que requieren atención para los pobladores del Municipio de Uriondo.
Jesús Gira, vicepresidente del Concejo Municipal de Uriondo, en entrevista con El País eN, advierte que hay temas que urge atender, como el agua potable y el tratamiento de los residuos sólidos. Sin embargo, revela que para cumplir la labor de fiscalización se tienen que hacer “artificios” y conseguir la documentación. Además exigir al Alcalde que facilite la documentación
“Tenemos un obstáculo y vemos que el Ejecutivo no nos ayuda a viabilizar la documentación, nosotros tenemos que hacer artificios para conseguir la documentación, eso sería un elemento negativo por el cual nosotros estamos a travesando como Legislativo”, sostiene.
El País eN (EP): Uriondo fue el primer Municipio del departamento en aprobar su Carta Orgánica ¿Qué se avances se tiene a casi un año de contar con ese documento?
Jesús Gira (JG): Esta norma que la calificamos como la Constitución Política del Municipio, la trabajamos desde que hemos entramos al Concejo, nos ha costado mucho pero nos pusimos de acuerdo en el pleno para poder sacar adelante esta Carta Orgánico, tal cual manda el procedimiento y las exigencias del Órgano Electoral. Luego hemos ido a referéndum y con una gran mayoría ha sido aprobada.
La Carta Orgánica viene a facilitarnos a nosotros todo lo que es el tema administrativo en el Concejo Municipal y el Ejecutivo. También se delimitan los derechos y deberes de los ciudadanos de Uriondo de manera que ahora tenemos normado cómo desenvolver los roles, incluso dentro del Ejecutivo y Legislativo municipal.
Son aspectos muy importantes, por ejemplo desde la aprobación de la Carta Orgánica se han aprobado varias leyes, pero la que considero de singular importancia es la decretoria del 6 de junio como día de la provincia Avilés y regocijo general, donde además se reconoce la historia del pueblo.
Otra ley importante aprobada en las últimas semanas fue la Ley de Transparencia, donde se fijan los mecanismos para el tema de fiscalización desde el Legislativo hacia el Ejecutivo, gira en torno a todo ese procedimiento. Por ejemplo si el alcalde quiere viajar, tiene que pedir permiso al Concejo y seguir otros conductos, y se detallan las consecuencias si el alcalde no sigue el procedimiento establecido en la Ley de Transparencia y Fiscalización.
Destacar que en la Carta Orgánica está plasmada la historia del Valle de la Concepción y la provincia Avilés, considerándose que es una de las provincias con la que se fundó el departamento de Tarija. Uriondo tampoco tenía identificado el tema de su himno, el color de su bandera, esos aspectos ahora están contemplados, además de recordar a nuestro protomártir Francisco Uriondo, Manuel de Uriondo y José María Avilés.
EP: ¿Qué proyectos de ley están en proceso de aprobación en el Concejo?
JG: Tenemos varios proyectos de leyes, una de ellas es referida al turismo, otras sobre el manipuleo y uso de los agroquímicos en el Municipio. Otra ley que estamos trabajando es sobre la explotación de áridos, que es muy importante para nosotros. Hay otras leyes que están en la agenda y estamos trabajando para su aprobación en el pleno del Concejo.
EP: ¿Qué demandas de los vallunos requieren atención con urgencia?
JG: Desde que entramos al Concejo hemos pedido al Alcalde que se haga la planta potabilizadora de agua, para que se deje de tomar agua turbia, contaminada, pero hasta el momento no hay nada, esto incluso ha sido una propuesta personal. También urge la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales que está ubicada en la comunidad Pampa La Villa, que actualmente es un depósito que ha cumplido su ciclo, pero con el crecimiento de la población ha quedado desactualizado.
Nosotros queremos que se dé solución al tema agua potable y aguas residuales, también el tema de la basura, para esto también hemos pedido que se elabore un proyecto para que nosotros, los hombres y mujeres de Uriondo, podamos solucionar el tema de la basura.
Desde cómo lo vamos a procesar, dónde va ser el depósito, eso tampoco se está haciendo absolutamente nada, en la actualidad se sigue a lo antaño, con una volqueta se recoge y se desconocía dónde se va a botar la basura, y los trabajadores por la necesidad, sin tener la ropa adecuada, cumplen con ese trabajo, corriendo riesgos, no hay una seriedad para dar solución al este tema.
En salud, en El Valle la Hepatitis A es una muestra que no se está trabajando en el tema salud, hay un descuido en esa área, por ejemplo en lugar de haber hecho inversiones en proyectos que podían esperar no se ha priorizado el tema salud, educación y producción.
Es más en El Valle no encontramos las postas de sanitarias bien equipadas, tenemos camas que en otros hospitales están archivadas, no se tiene una máquina para poder hacerse ecografías o radiografías, no hay equipamiento para un tratamiento. Lo único que se ha hecho fue adquirir ambulancias para trasportar enfermos, eso no comparto, porque primero se tiene que atender en los centros de salud, no solo trasladar a los enfermos al Hospital San Juan de Dios, sabiendo en qué estado se encuentra este hospital. Cuando somos una provincia donde ya tendría que tener un hospital con todas las condiciones. Además cuando hay algunos enfermos, por ejemplo de distancias alejadas como Rujero, los caminos están feos.
EP: ¿En qué situación están los proyectos concurrentes?
JG: El recorte de los ingreso del IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos) y los descuentos de la Ley de Incentivos Petroleros han mermado los recursos económicos de los municipios. Y en el caso de Uriondo se han tenido que modificar algunas cosas porque los recursos son pocos, se ha visto que las demandas son muchas. Otro problema que hemos a travesado son los proyectos concurrentes con la Gobernación, que al momento algunos han podido seguir y otros no, porque no había los desembolsos correspondientes.
También se hicieron los trámites para que la Gobernación pueda ir cumpliendo sus compromisos, además de viabilizar proyectos referidos al tema agua a ejecutarse con la UPRE (Unidades de Proyectos Especiales), para lo cual como Municipio se ha puesto la contraparte y se está trabajando específicamente en las comunidades de mayor necesidad.
EP: ¿Cuánto es el presupuesto del Municipio de Uriondo para este año?
JG: En esta gestión estamos hablando de 38 millones de bolivianos aproximadamente. Sin embargo, se requiere que el Ejecutivo municipal haga gestiones para financiar proyectos y equipamiento. Veo a otros alcaldes que no necesitan comprar un motorizado, sino que gestionan donaciones como carros basureros, ambulancias; sin embargo, aquí es todo lo contrario, estamos con pocos recursos, pero se destina recursos para comprar motorizados que para mí no tienen justificativos.
EP: A tres años de la gestión ¿Cómo percibe la gestión municipal?
JG: Podemos decir que se hasta ahora se ha aprobado con la nota mínima el tema de gestión, pero hay que ser responsable en esto, como decía lo que ha jugado mucho es el tema económico, porque no habido un acompañamiento de los recursos; aunque hemos visto la falta de autoridad en algunos casos por parte del Ejecutivo, por ejemplo en las decisiones netamente políticas que vaya a tomar para buscar más financiamiento, porque según estudios y proyectos las necesidades son varias, en El Valle el tema agua es un problema que hasta el día de hoy no se ha dado solución.
EP: En cuanto a las actividades de fiscalización ¿Hay proyectos observados por el Concejo Municipal?
JG: La gente nos ha elegido para hacer fiscalización, no para calentar el asiento o levantar la mano, son recursos del pueblo, y por esa razón primero hemos apuntalado a que se tienen que priorizar los recursos económicos y direccionados a las necesidades más básicas que la gente necesita. Dentro de eso nuestro trabajo fue fiscalizar el tema del estadio El Tonel, que empezó con casi 32 millones de bolivianos y terminó costando 35 millones de bolivianos, es muchísima la variación que existe; otra obra es la iglesia de la cual hemos pedido un informe preliminar, donde también se observa los montos, por ejemplo se tenía que hacer tres baños, pero se va hacer dos, y por tanto el costo en lugar de incrementarse debería ser menor, pero aquí ocurre lo contrario.
Por otro lado, está el tema de áridos, hay una explotación irracional del río Camacho y parte del Guadalquivir, desde el Concejo nosotros tuvimos que tomar la decisión de querellarse y coadyuvar para descubrir qué es lo que ha pasado con los áridos, porqué se ha sacado y se ha comercializado, dónde están los recursos económicos, incluso el tema ha sido objeto de un proceso donde el alcalde, el ingeniero Álvaro Ruiz, se ha sometido a una salida alternativa indicando que evidentemente han sacado los áridos del río. Empero, hasta el día de hoy nosotros como Concejo no hemos sido notificados con la resolución por parte del Tribunal de Justicia, para que nosotros podemos solicitar el resarcimiento civil, alguien tiene que responder por eso, hacer algún saneamiento a nuestros ríos Camacho y Guadalquivir.
También estamos viendo el tema de fiscalización a la Vendimia, donde se invierten muchos recursos.
Sin embargo, en nuestra labor de fiscalización tenemos un obstáculo y vemos que el Ejecutivo no nos ayuda a viabilizar la documentación, nosotros tenemos que hacer artificios para conseguir la documentación y comenzar a exigir que nos entreguen la documentación, eso sería un elemento negativo por el cual nosotros estamos a travesando como Legislativo.
También es importante hacer notar que el Concejo Municipal de Uriondo, está integrado por cinco concejales, tres del Movimiento Al Socialismo (MAS) afín al alcalde y dos de oposición.
EP: El Valle de la Concepción lidera la producción de uva en el departamento ¿Qué proyectos promueven desde el Municipio para fortalecer este sector?
JG: Cuando se está en campaña o se aproxima una elección mucho se habla del tema producción, y se habla de hacer proyectos para diferentes rubros de la agricultura, pero no hemos visto que el productor haya recibido alguna ayuda, incluso pese a las afectaciones de los fenómenos naturales, se tenían que hacer gestiones pero no se ha llegado con nada, entonces eso también requiere canalizar.
Desde mi punto de vista, en la gestión Ejecutiva no vemos una política que vaya netamente a ayudar al sector productivo del Municipio. Para mí, el sector productivo en todos los rubros está totalmente olvidado, no hay interés de poder vincular algunos proyectos como se hace en otros municipios del departamento.
EP ¿Qué está fallando para dar apoyo al sector productivo?
JG: Cuando se trata de proyectos que van a mejorar la calidad de vida de los comunarios como ser el tema agua, nosotros desde el seno del Concejo lo viabilizamos, y si vendría algún otro proyecto para el sector campesino y productivo no vamos a pensar para viabilizar. Pero, hay una dejadez de parte del Ejecutivo municipal de que no está haciendo una gestión inquieta para poder ayudar al sector productivo. Entonces el productor tiene que vérsela en las buenas y en las malas luchando con el tema de los fenómenos naturales que no se hace carne al sector productivo.
EP: El alcalde de Uriondo fue presidente de la AMT y ahora preside de la Federación de Asociaciones Municipales (FAM)…
JG: Nosotros hemos trabajado la Ley de Transparencia y Fiscalización y hemos visto que el Alcalde viaja mucho, no solo aquí en el país, sino al exterior, pero sólo se pone en conocimiento del Concejo y ni siquiera pide autorización, pero ahora con la Ley de Fiscalización la autoridad tiene que pedir permiso al Concejo y luego presentar su informe.
Nosotros cuando estábamos elaborando la Carta Orgánica viajamos a Sucre y al volver presentamos un informe, pero el señor Alcalde viaja y nosotros en el Concejo no tenemos ningún informe de alguna gestión que ha podido hacer.
Nosotros con mucha esperanzas, cuando el señor Alcalde iba ser presidente de la AMT, pensamos que se iba apalancar recursos económicos, gestiones, y obviamente para una mejor gestión en relación a otros alcaldes del departamento, no ha sido así, ahora como presidente de la FAM.
EP: Por otro lado, en la gestión pasada El Valle de la Concepción fue la comuna que reportó con más casos de Hepatitis A en escolares ¿Qué acción concreta se realizan desde el municipios sobre este tema?
JG: Hemos sido campeones en tener la enfermedad de Hepatitis A, parece que este gestión y la próxima si no toman las previsiones necesarias vamos a continuar y esto ocurre porque no se ha hecho una política para dar una solución al tema agua potable, actualmente tomamos agua insalubre, agua de mala calidad y ésas son las consecuencias de tomar agua contaminada, se lleva agua en cisterna a los colegios, los niños consumen agua almacenada y con eso se cocina y se da desayuno escolar a los niños, entonces cuál puede ser el resultado, los efectos en el tema de la salud.
Si no se hace la planta potabilizadora que beneficie a todas las comunidades, no se va a dar una solución al tema agua y vamos a seguir participando de esta copa que viene a ser la Hepatitis A, en la actualidad tenemos reportes de 18 casos y cuatro más en la espera de confirmar en las comunidades. Esas comunidades necesitan consumir agua tratada.
El PERFIL
Nombre
Jesús
Gira Martínez
Nacimiento
El Valle de la Concepción
18 de abril de 1979
Profesión
Abogado
Actividad
Vicepresidente del Concejo Municipal de Uriondo
Fue presidente del Comité Cívico Juvenil departamental en la gestión 2006- 2008, presidente del Comité Cívico de la provincia Avilés, ahora vicepresidente del Concejo Municipal de Uriondo. Estos retos le permitieron seguir trabajando para transparentar la “cosa pública”.
[gallery ids="28079,28078,28077"]
Jesús Gira, vicepresidente del Concejo Municipal de Uriondo, en entrevista con El País eN, advierte que hay temas que urge atender, como el agua potable y el tratamiento de los residuos sólidos. Sin embargo, revela que para cumplir la labor de fiscalización se tienen que hacer “artificios” y conseguir la documentación. Además exigir al Alcalde que facilite la documentación
“Tenemos un obstáculo y vemos que el Ejecutivo no nos ayuda a viabilizar la documentación, nosotros tenemos que hacer artificios para conseguir la documentación, eso sería un elemento negativo por el cual nosotros estamos a travesando como Legislativo”, sostiene.
El País eN (EP): Uriondo fue el primer Municipio del departamento en aprobar su Carta Orgánica ¿Qué se avances se tiene a casi un año de contar con ese documento?
Jesús Gira (JG): Esta norma que la calificamos como la Constitución Política del Municipio, la trabajamos desde que hemos entramos al Concejo, nos ha costado mucho pero nos pusimos de acuerdo en el pleno para poder sacar adelante esta Carta Orgánico, tal cual manda el procedimiento y las exigencias del Órgano Electoral. Luego hemos ido a referéndum y con una gran mayoría ha sido aprobada.
La Carta Orgánica viene a facilitarnos a nosotros todo lo que es el tema administrativo en el Concejo Municipal y el Ejecutivo. También se delimitan los derechos y deberes de los ciudadanos de Uriondo de manera que ahora tenemos normado cómo desenvolver los roles, incluso dentro del Ejecutivo y Legislativo municipal.
Son aspectos muy importantes, por ejemplo desde la aprobación de la Carta Orgánica se han aprobado varias leyes, pero la que considero de singular importancia es la decretoria del 6 de junio como día de la provincia Avilés y regocijo general, donde además se reconoce la historia del pueblo.
Otra ley importante aprobada en las últimas semanas fue la Ley de Transparencia, donde se fijan los mecanismos para el tema de fiscalización desde el Legislativo hacia el Ejecutivo, gira en torno a todo ese procedimiento. Por ejemplo si el alcalde quiere viajar, tiene que pedir permiso al Concejo y seguir otros conductos, y se detallan las consecuencias si el alcalde no sigue el procedimiento establecido en la Ley de Transparencia y Fiscalización.
Destacar que en la Carta Orgánica está plasmada la historia del Valle de la Concepción y la provincia Avilés, considerándose que es una de las provincias con la que se fundó el departamento de Tarija. Uriondo tampoco tenía identificado el tema de su himno, el color de su bandera, esos aspectos ahora están contemplados, además de recordar a nuestro protomártir Francisco Uriondo, Manuel de Uriondo y José María Avilés.
EP: ¿Qué proyectos de ley están en proceso de aprobación en el Concejo?
JG: Tenemos varios proyectos de leyes, una de ellas es referida al turismo, otras sobre el manipuleo y uso de los agroquímicos en el Municipio. Otra ley que estamos trabajando es sobre la explotación de áridos, que es muy importante para nosotros. Hay otras leyes que están en la agenda y estamos trabajando para su aprobación en el pleno del Concejo.
EP: ¿Qué demandas de los vallunos requieren atención con urgencia?
JG: Desde que entramos al Concejo hemos pedido al Alcalde que se haga la planta potabilizadora de agua, para que se deje de tomar agua turbia, contaminada, pero hasta el momento no hay nada, esto incluso ha sido una propuesta personal. También urge la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales que está ubicada en la comunidad Pampa La Villa, que actualmente es un depósito que ha cumplido su ciclo, pero con el crecimiento de la población ha quedado desactualizado.
Nosotros queremos que se dé solución al tema agua potable y aguas residuales, también el tema de la basura, para esto también hemos pedido que se elabore un proyecto para que nosotros, los hombres y mujeres de Uriondo, podamos solucionar el tema de la basura.
Desde cómo lo vamos a procesar, dónde va ser el depósito, eso tampoco se está haciendo absolutamente nada, en la actualidad se sigue a lo antaño, con una volqueta se recoge y se desconocía dónde se va a botar la basura, y los trabajadores por la necesidad, sin tener la ropa adecuada, cumplen con ese trabajo, corriendo riesgos, no hay una seriedad para dar solución al este tema.
En salud, en El Valle la Hepatitis A es una muestra que no se está trabajando en el tema salud, hay un descuido en esa área, por ejemplo en lugar de haber hecho inversiones en proyectos que podían esperar no se ha priorizado el tema salud, educación y producción.
Es más en El Valle no encontramos las postas de sanitarias bien equipadas, tenemos camas que en otros hospitales están archivadas, no se tiene una máquina para poder hacerse ecografías o radiografías, no hay equipamiento para un tratamiento. Lo único que se ha hecho fue adquirir ambulancias para trasportar enfermos, eso no comparto, porque primero se tiene que atender en los centros de salud, no solo trasladar a los enfermos al Hospital San Juan de Dios, sabiendo en qué estado se encuentra este hospital. Cuando somos una provincia donde ya tendría que tener un hospital con todas las condiciones. Además cuando hay algunos enfermos, por ejemplo de distancias alejadas como Rujero, los caminos están feos.
EP: ¿En qué situación están los proyectos concurrentes?
JG: El recorte de los ingreso del IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos) y los descuentos de la Ley de Incentivos Petroleros han mermado los recursos económicos de los municipios. Y en el caso de Uriondo se han tenido que modificar algunas cosas porque los recursos son pocos, se ha visto que las demandas son muchas. Otro problema que hemos a travesado son los proyectos concurrentes con la Gobernación, que al momento algunos han podido seguir y otros no, porque no había los desembolsos correspondientes.
También se hicieron los trámites para que la Gobernación pueda ir cumpliendo sus compromisos, además de viabilizar proyectos referidos al tema agua a ejecutarse con la UPRE (Unidades de Proyectos Especiales), para lo cual como Municipio se ha puesto la contraparte y se está trabajando específicamente en las comunidades de mayor necesidad.
EP: ¿Cuánto es el presupuesto del Municipio de Uriondo para este año?
JG: En esta gestión estamos hablando de 38 millones de bolivianos aproximadamente. Sin embargo, se requiere que el Ejecutivo municipal haga gestiones para financiar proyectos y equipamiento. Veo a otros alcaldes que no necesitan comprar un motorizado, sino que gestionan donaciones como carros basureros, ambulancias; sin embargo, aquí es todo lo contrario, estamos con pocos recursos, pero se destina recursos para comprar motorizados que para mí no tienen justificativos.
EP: A tres años de la gestión ¿Cómo percibe la gestión municipal?
JG: Podemos decir que se hasta ahora se ha aprobado con la nota mínima el tema de gestión, pero hay que ser responsable en esto, como decía lo que ha jugado mucho es el tema económico, porque no habido un acompañamiento de los recursos; aunque hemos visto la falta de autoridad en algunos casos por parte del Ejecutivo, por ejemplo en las decisiones netamente políticas que vaya a tomar para buscar más financiamiento, porque según estudios y proyectos las necesidades son varias, en El Valle el tema agua es un problema que hasta el día de hoy no se ha dado solución.
EP: En cuanto a las actividades de fiscalización ¿Hay proyectos observados por el Concejo Municipal?
JG: La gente nos ha elegido para hacer fiscalización, no para calentar el asiento o levantar la mano, son recursos del pueblo, y por esa razón primero hemos apuntalado a que se tienen que priorizar los recursos económicos y direccionados a las necesidades más básicas que la gente necesita. Dentro de eso nuestro trabajo fue fiscalizar el tema del estadio El Tonel, que empezó con casi 32 millones de bolivianos y terminó costando 35 millones de bolivianos, es muchísima la variación que existe; otra obra es la iglesia de la cual hemos pedido un informe preliminar, donde también se observa los montos, por ejemplo se tenía que hacer tres baños, pero se va hacer dos, y por tanto el costo en lugar de incrementarse debería ser menor, pero aquí ocurre lo contrario.
Por otro lado, está el tema de áridos, hay una explotación irracional del río Camacho y parte del Guadalquivir, desde el Concejo nosotros tuvimos que tomar la decisión de querellarse y coadyuvar para descubrir qué es lo que ha pasado con los áridos, porqué se ha sacado y se ha comercializado, dónde están los recursos económicos, incluso el tema ha sido objeto de un proceso donde el alcalde, el ingeniero Álvaro Ruiz, se ha sometido a una salida alternativa indicando que evidentemente han sacado los áridos del río. Empero, hasta el día de hoy nosotros como Concejo no hemos sido notificados con la resolución por parte del Tribunal de Justicia, para que nosotros podemos solicitar el resarcimiento civil, alguien tiene que responder por eso, hacer algún saneamiento a nuestros ríos Camacho y Guadalquivir.
También estamos viendo el tema de fiscalización a la Vendimia, donde se invierten muchos recursos.
Sin embargo, en nuestra labor de fiscalización tenemos un obstáculo y vemos que el Ejecutivo no nos ayuda a viabilizar la documentación, nosotros tenemos que hacer artificios para conseguir la documentación y comenzar a exigir que nos entreguen la documentación, eso sería un elemento negativo por el cual nosotros estamos a travesando como Legislativo.
También es importante hacer notar que el Concejo Municipal de Uriondo, está integrado por cinco concejales, tres del Movimiento Al Socialismo (MAS) afín al alcalde y dos de oposición.
EP: El Valle de la Concepción lidera la producción de uva en el departamento ¿Qué proyectos promueven desde el Municipio para fortalecer este sector?
JG: Cuando se está en campaña o se aproxima una elección mucho se habla del tema producción, y se habla de hacer proyectos para diferentes rubros de la agricultura, pero no hemos visto que el productor haya recibido alguna ayuda, incluso pese a las afectaciones de los fenómenos naturales, se tenían que hacer gestiones pero no se ha llegado con nada, entonces eso también requiere canalizar.
Desde mi punto de vista, en la gestión Ejecutiva no vemos una política que vaya netamente a ayudar al sector productivo del Municipio. Para mí, el sector productivo en todos los rubros está totalmente olvidado, no hay interés de poder vincular algunos proyectos como se hace en otros municipios del departamento.
EP ¿Qué está fallando para dar apoyo al sector productivo?
JG: Cuando se trata de proyectos que van a mejorar la calidad de vida de los comunarios como ser el tema agua, nosotros desde el seno del Concejo lo viabilizamos, y si vendría algún otro proyecto para el sector campesino y productivo no vamos a pensar para viabilizar. Pero, hay una dejadez de parte del Ejecutivo municipal de que no está haciendo una gestión inquieta para poder ayudar al sector productivo. Entonces el productor tiene que vérsela en las buenas y en las malas luchando con el tema de los fenómenos naturales que no se hace carne al sector productivo.
EP: El alcalde de Uriondo fue presidente de la AMT y ahora preside de la Federación de Asociaciones Municipales (FAM)…
JG: Nosotros hemos trabajado la Ley de Transparencia y Fiscalización y hemos visto que el Alcalde viaja mucho, no solo aquí en el país, sino al exterior, pero sólo se pone en conocimiento del Concejo y ni siquiera pide autorización, pero ahora con la Ley de Fiscalización la autoridad tiene que pedir permiso al Concejo y luego presentar su informe.
Nosotros cuando estábamos elaborando la Carta Orgánica viajamos a Sucre y al volver presentamos un informe, pero el señor Alcalde viaja y nosotros en el Concejo no tenemos ningún informe de alguna gestión que ha podido hacer.
Nosotros con mucha esperanzas, cuando el señor Alcalde iba ser presidente de la AMT, pensamos que se iba apalancar recursos económicos, gestiones, y obviamente para una mejor gestión en relación a otros alcaldes del departamento, no ha sido así, ahora como presidente de la FAM.
EP: Por otro lado, en la gestión pasada El Valle de la Concepción fue la comuna que reportó con más casos de Hepatitis A en escolares ¿Qué acción concreta se realizan desde el municipios sobre este tema?
JG: Hemos sido campeones en tener la enfermedad de Hepatitis A, parece que este gestión y la próxima si no toman las previsiones necesarias vamos a continuar y esto ocurre porque no se ha hecho una política para dar una solución al tema agua potable, actualmente tomamos agua insalubre, agua de mala calidad y ésas son las consecuencias de tomar agua contaminada, se lleva agua en cisterna a los colegios, los niños consumen agua almacenada y con eso se cocina y se da desayuno escolar a los niños, entonces cuál puede ser el resultado, los efectos en el tema de la salud.
Si no se hace la planta potabilizadora que beneficie a todas las comunidades, no se va a dar una solución al tema agua y vamos a seguir participando de esta copa que viene a ser la Hepatitis A, en la actualidad tenemos reportes de 18 casos y cuatro más en la espera de confirmar en las comunidades. Esas comunidades necesitan consumir agua tratada.
El PERFIL
Nombre
Jesús
Gira Martínez
Nacimiento
El Valle de la Concepción
18 de abril de 1979
Profesión
Abogado
Actividad
Vicepresidente del Concejo Municipal de Uriondo
Fue presidente del Comité Cívico Juvenil departamental en la gestión 2006- 2008, presidente del Comité Cívico de la provincia Avilés, ahora vicepresidente del Concejo Municipal de Uriondo. Estos retos le permitieron seguir trabajando para transparentar la “cosa pública”.
[gallery ids="28079,28078,28077"]