Incremento en precio del petróleo desata optimismo por reformulado
El barril de petróleo se ha disparado en los últimos días a cuenta de la tensión por el acuerdo nuclear iraní. El barril de West Texas Intermediate (WTI), de referencia para América y para los contratos de exportación del gas tarijeño, ha roto la barrera de los 70 dólares, infranqueable...



El barril de petróleo se ha disparado en los últimos días a cuenta de la tensión por el acuerdo nuclear iraní. El barril de West Texas Intermediate (WTI), de referencia para América y para los contratos de exportación del gas tarijeño, ha roto la barrera de los 70 dólares, infranqueable desde 2014 y operó en 71,83 el jueves cerrando la semana en máximos anuales. El dato tiene una connotación especial para Tarija y Bolivia, pues permitirá con probabilidad corregir los presupuestos al alza después de varios años de reformulados a la baja. El presidente Evo Morales ya lo especuló hace unas semanas mientras que el analista de hidrocarburos de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez, advirtió que hay que esperar a tener nuevos factores sobre la mesa.
El precio actual está casi 25 dólares por encima de lo que se presupuestó en diciembre para toda la gestión 2018. El Ministro de Economía Mario Alberto Guillén aplicó una receta conservadora disponiendo un precio del barril sobre los 45,5 dólares. Ya para entonces las previsiones de los principales organismos los situaban por encima de los 60. La decisión de Trump y el anuncio de que impondrá nuevas sanciones a Irán en 180 días hace prever que mantendrá los precios altos.
El analista Raúl Velásquez indicó que “ese tipo de anuncios generan expectativas en la población a partir de hechos no comprobados todavía. Más allá de que las autoridades públicas ya se estén adelantando en anunciar que puede haber una recuperación en el precio o en las nominaciones donde exportamos. Lo que en realidad deberíamos estar haciendo es debatir en qué vamos a usar estos recursos, cómo hacemos para salir de la dependencia del sector extractivo y diversificar la economía. Ese tipo de debates lo seguimos viendo como ausente tanto en el Gobierno nacional como de los gobiernos subnacionales que reciben las regalías”, declaró a El Deber.
Incremento con pinzas
El incremento en el precio del petróleo y su traducción, si bien no automática, en los ingresos del gas serían un alivio para la Gobernación de Tarija que en los últimos meses ha contratado deuda por unos mil millones de bolivianos para enfrentar los millones comprometidos que dejó en herencia el exgobernador interino Lino Condori y que en 2015 se preveía rondaba los 4.000 millones de bolivianos.
Un incremento del 30 por ciento permitiría elevar ingresos por la renta hasta los casi mil millones de bolivianos y afrontar un tercio de las obligaciones, allanando así la salida de la crisis. Ahora bien, el debate de la alternativa al gas seguiría pendiente.
El presupuesto 2018 también fue moderado en cuanto a las posibles nominaciones que harían los países vecinos, previsión que se ha cumplido hasta el momento. Brasil sigue nominando sobre los 24 millones de metros cúbicos, que es el mínimo que está obligado a pagar de acurdo al contrato. El reporte del Centro de Mediciones de la Gobernación del mes de marzo indica también que los pedidos de la Argentina se acercan a los 20 millones de metros cúbicos mientras que el consumo interno se ha sostenido en los 12 millones de metros cúbicos. Se prevé que en los meses de invierno se incrementarán los números, especialmente los de consumo interno.
Previsión de crecimiento es positiva en el país
El incremento del precio del petróleo repercutirá previsiblemente sobre el porcentaje de crecimiento del país. La perspectiva para el crecimiento de la economía del país en un 4,7% según el Gobierno y se basa en siete pilares del modelo económico.
Por su parte, el oficial superior de Asuntos Económicos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Esteban Pérez, ratificó su proyección de crecimiento de Bolivia de solo un 4% para esta gestión.
[gallery ids="20628,20629"]
El precio actual está casi 25 dólares por encima de lo que se presupuestó en diciembre para toda la gestión 2018. El Ministro de Economía Mario Alberto Guillén aplicó una receta conservadora disponiendo un precio del barril sobre los 45,5 dólares. Ya para entonces las previsiones de los principales organismos los situaban por encima de los 60. La decisión de Trump y el anuncio de que impondrá nuevas sanciones a Irán en 180 días hace prever que mantendrá los precios altos.
El analista Raúl Velásquez indicó que “ese tipo de anuncios generan expectativas en la población a partir de hechos no comprobados todavía. Más allá de que las autoridades públicas ya se estén adelantando en anunciar que puede haber una recuperación en el precio o en las nominaciones donde exportamos. Lo que en realidad deberíamos estar haciendo es debatir en qué vamos a usar estos recursos, cómo hacemos para salir de la dependencia del sector extractivo y diversificar la economía. Ese tipo de debates lo seguimos viendo como ausente tanto en el Gobierno nacional como de los gobiernos subnacionales que reciben las regalías”, declaró a El Deber.
Incremento con pinzas
El incremento en el precio del petróleo y su traducción, si bien no automática, en los ingresos del gas serían un alivio para la Gobernación de Tarija que en los últimos meses ha contratado deuda por unos mil millones de bolivianos para enfrentar los millones comprometidos que dejó en herencia el exgobernador interino Lino Condori y que en 2015 se preveía rondaba los 4.000 millones de bolivianos.
Un incremento del 30 por ciento permitiría elevar ingresos por la renta hasta los casi mil millones de bolivianos y afrontar un tercio de las obligaciones, allanando así la salida de la crisis. Ahora bien, el debate de la alternativa al gas seguiría pendiente.
El presupuesto 2018 también fue moderado en cuanto a las posibles nominaciones que harían los países vecinos, previsión que se ha cumplido hasta el momento. Brasil sigue nominando sobre los 24 millones de metros cúbicos, que es el mínimo que está obligado a pagar de acurdo al contrato. El reporte del Centro de Mediciones de la Gobernación del mes de marzo indica también que los pedidos de la Argentina se acercan a los 20 millones de metros cúbicos mientras que el consumo interno se ha sostenido en los 12 millones de metros cúbicos. Se prevé que en los meses de invierno se incrementarán los números, especialmente los de consumo interno.
Previsión de crecimiento es positiva en el país
El incremento del precio del petróleo repercutirá previsiblemente sobre el porcentaje de crecimiento del país. La perspectiva para el crecimiento de la economía del país en un 4,7% según el Gobierno y se basa en siete pilares del modelo económico.
Por su parte, el oficial superior de Asuntos Económicos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Esteban Pérez, ratificó su proyección de crecimiento de Bolivia de solo un 4% para esta gestión.
[gallery ids="20628,20629"]