Emapa no diferencia para su venta maíz convencional del transgénico
Al momento no existe una manera inmediata de verificar si un maíz es convencional o transgénico, por ello el de contrabando puede camuflarse con el nacional y, lo que es más probable, si fueron sembrados en terrenos aledaños, unos toman las características de los otros, lo que llevó a que...



Al momento no existe una manera inmediata de verificar si un maíz es convencional o transgénico, por ello el de contrabando puede camuflarse con el nacional y, lo que es más probable, si fueron sembrados en terrenos aledaños, unos toman las características de los otros, lo que llevó a que camiones de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos(Emapa) fueran detenidos por la Aduana Nacional al verificarse que transportaban el producto que se encuentra vetado en Bolivia.
Semillas
El responsable regional de Emapa, David Durán Mancilla, puntualizó que la empresa apuntala el cultivodel maíz convencional a productores de Yacuiba, se les da la semilla híbrida y le hacen un seguimiento minucioso de todo el ciclo fenológico de la siembra y luego les compran el producto resultante.
Pero, sólo observan el desarrollo de la parcela donde se sembró la semilla otorgada, pero el productor posee bastante más extensión de tierra y “ellos ven qué sembrar”. Entonces si se siembra al lado del maíz convencional otro transgénico, automáticamentese contaminan entre sí, uno toma las características del otro.
“El maíz es una planta alógama, entonces recibe todo lo que le rodea y se puede contaminar, para que no suceda esto tiene que haber unos 100 metros de distancia entre maíz y maíz y eso los productores no lo van hacer. Dejar 100 metros de terreno baldío es difícil”, explicó Durán al detallar que al estar lado a lado ambos tipos de maíz, se combinan.
Luego, en el momento de la cosecha son indiferenciables, cuando compraron y recogieronese producto, Emapa no tenía un medio para verificar si era transgénico o no, se debe hacer un análisis –que ahora lo hace la Aduana- porque es una cuestión genética complicada de determinar a simple vista.
“Nosotros compramos el año 2016 todo el grano que tenemos en los silos”, sostuvo y posteriormente ya no lo hicieron porque no tiene dónde guardarlo y sus únicos compradores son los de la Asociación de Avicultores Tarija, se tenía la cantidad suficiente para abastecerles y con ese motivo se hizo la apertura del silo Itika.
Tal vez ha sido un pequeño tropiezo, admitió, pero que a partir de junio a agosto implementarán un método para verificar si el maíz es transgénico o no, realizar el control respectivo antes de comprar el producto.
“Nosotros confiamos en nuestros productores”, pero como las cosechas son de varias parcelas a la vez no hay modo de realizar un control riguroso, se carga al camión y la cosechadora no discrimina y no se observa la diferencia.
Por su parte, la presidenta Ejecutiva de la Aduana Nacional, Marlene Ardaya, afirmó que la institución cumple con su misión de poder verificar si el maíz decomisadoes de contrabando o no y el tema de los transgénicos es muy claro, hay una ley que prohíbe su producción en territorio nacional y que quienes deben pronunciarse sobre los camiones retenidos con este tipo de producto es el Ministerio de Medio Ambiente y Agua.
Por su parte, la directora regional del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e InocuidadAlimentaria(Senasag), Fátima Pacheco, apuntó que el tema del maíz transgénico no es competencia de la institución porque observan netamente el tema sanitario, verifican que los productos no ingresen con plagas y enfermedades al país. Sólo verifican la declaración jurada del importador que indica que el maíz que comercia es convencional.
Sin embargo, advirtió que el contrabando de transgénico puede camuflarse con la producción local con la probabilidad de que los mismos productores se presten a esta acción. Afirmó que hace dos años participó en un recorrido por el Chaco y se verificó que no había siembra de maíz transgénico.
Depende del Ministerio de Medio Ambiente
“Estamos esperando que el Ministerio de Medio Ambiente se pronuncie, su decisión y hacer lo que se tenga que hacer, nos gustaría que sea de manera pronta y se le dé una solución porque los más perjudicados son los transportistas, los camiones están parados, algunos por mucho tiempo,nosotros estamos con toda la predisposición para ayudarlos. No fue premeditado, son las cosas que han pasado y tenemos que llegar a una solución”, apuntó David Durán Mancilla sobre los camiones detenidos en la Aduana por transportar maíz transgénico.
[gallery type="rectangular" ids="18361,18404"]
Semillas
El responsable regional de Emapa, David Durán Mancilla, puntualizó que la empresa apuntala el cultivodel maíz convencional a productores de Yacuiba, se les da la semilla híbrida y le hacen un seguimiento minucioso de todo el ciclo fenológico de la siembra y luego les compran el producto resultante.
Pero, sólo observan el desarrollo de la parcela donde se sembró la semilla otorgada, pero el productor posee bastante más extensión de tierra y “ellos ven qué sembrar”. Entonces si se siembra al lado del maíz convencional otro transgénico, automáticamentese contaminan entre sí, uno toma las características del otro.
“El maíz es una planta alógama, entonces recibe todo lo que le rodea y se puede contaminar, para que no suceda esto tiene que haber unos 100 metros de distancia entre maíz y maíz y eso los productores no lo van hacer. Dejar 100 metros de terreno baldío es difícil”, explicó Durán al detallar que al estar lado a lado ambos tipos de maíz, se combinan.
Luego, en el momento de la cosecha son indiferenciables, cuando compraron y recogieronese producto, Emapa no tenía un medio para verificar si era transgénico o no, se debe hacer un análisis –que ahora lo hace la Aduana- porque es una cuestión genética complicada de determinar a simple vista.
“Nosotros compramos el año 2016 todo el grano que tenemos en los silos”, sostuvo y posteriormente ya no lo hicieron porque no tiene dónde guardarlo y sus únicos compradores son los de la Asociación de Avicultores Tarija, se tenía la cantidad suficiente para abastecerles y con ese motivo se hizo la apertura del silo Itika.
Tal vez ha sido un pequeño tropiezo, admitió, pero que a partir de junio a agosto implementarán un método para verificar si el maíz es transgénico o no, realizar el control respectivo antes de comprar el producto.
“Nosotros confiamos en nuestros productores”, pero como las cosechas son de varias parcelas a la vez no hay modo de realizar un control riguroso, se carga al camión y la cosechadora no discrimina y no se observa la diferencia.
Por su parte, la presidenta Ejecutiva de la Aduana Nacional, Marlene Ardaya, afirmó que la institución cumple con su misión de poder verificar si el maíz decomisadoes de contrabando o no y el tema de los transgénicos es muy claro, hay una ley que prohíbe su producción en territorio nacional y que quienes deben pronunciarse sobre los camiones retenidos con este tipo de producto es el Ministerio de Medio Ambiente y Agua.
Por su parte, la directora regional del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e InocuidadAlimentaria(Senasag), Fátima Pacheco, apuntó que el tema del maíz transgénico no es competencia de la institución porque observan netamente el tema sanitario, verifican que los productos no ingresen con plagas y enfermedades al país. Sólo verifican la declaración jurada del importador que indica que el maíz que comercia es convencional.
Sin embargo, advirtió que el contrabando de transgénico puede camuflarse con la producción local con la probabilidad de que los mismos productores se presten a esta acción. Afirmó que hace dos años participó en un recorrido por el Chaco y se verificó que no había siembra de maíz transgénico.
Depende del Ministerio de Medio Ambiente
“Estamos esperando que el Ministerio de Medio Ambiente se pronuncie, su decisión y hacer lo que se tenga que hacer, nos gustaría que sea de manera pronta y se le dé una solución porque los más perjudicados son los transportistas, los camiones están parados, algunos por mucho tiempo,nosotros estamos con toda la predisposición para ayudarlos. No fue premeditado, son las cosas que han pasado y tenemos que llegar a una solución”, apuntó David Durán Mancilla sobre los camiones detenidos en la Aduana por transportar maíz transgénico.
[gallery type="rectangular" ids="18361,18404"]