Impulsan una asociación de padres adoptivos en Tarija
Dado que en Tarija las personas que adoptaron a un niño no están organizadas, llegó a la ciudad la presidenta nacional de la Asociación de Familias Adoptivas, Giovanna Rivero, para crear una entidad que las aglutine y así poder recibir apoyo y colaboración en situaciones en las que tengan...



Dado que en Tarija las personas que adoptaron a un niño no están organizadas, llegó a la ciudad la presidenta nacional de la Asociación de Familias Adoptivas, Giovanna Rivero, para crear una entidad que las aglutine y así poder recibir apoyo y colaboración en situaciones en las que tengan problemas y brindar consejos a quienes deseen acoger a un menor de edad.
A su vez, la directora del Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges), Mery Polo, aseguró que brindará todo su apoyo para la creación de esta entidad en Tarija y brindará la información respectiva para que las familias adoptantes puedan ser contactadas.
Objetivos
Rivero expresó su interés para trabajar de manera conjunta con el Sedeges y las Defensorías de la Niñez y Adolescencia con el objetivo de crear la asociación de padres adoptivos. La organización podrá fortalecer a las familias que han acogido a un niño y apoyar a quienes quieran tener uno.
Cuando uno ya tiene al niño, ya ha pasado por el proceso de adopción, se pueden presentar muchas falencias - indicó- porque son niños que han sido abandonados incluso desde el primer día de nacidos, entonces se tienen muchas inseguridades y temores que se manifiestan en sus actitudes.
En ese marco, la organización puede brindar el apoyo porque, por ejemplo, en el interior del país cuentan con el apoyo de algunos papás que también son adoptantes y son psicólogos, por lo que brindan orientación técnica sobre el comportamiento de los niños.
“Estar organizados también permite el fortalecimiento entre los padres, porque comparten las experiencias que pasaron en la relación con los chicos y las nuevas personas que han adoptado no cometan lo mismos errores”, argumentó.
Como función social también velan por los niños que están en los hogares, para que ellos puedan acceder a una familia adoptiva. También pidió al Sedeges y a las Defensorías evitar el proceso burocrático de la adopción porque eso perjudica más a los menores de edad que están internados en los hogares.
Por su parte, Polo explicó que, de acuerdo a un estudio realizado por Aldeas Infantiles SOS, de cada 10 niños que están internados, ocho tienen familia, entonces se trabajó en un proyecto de reintegración familiar que actualmente llevan adelante.
El plan tiene la finalidad de restituir el derecho de vivir en familia que tienen esos menores de edad y, de la misma manera, complementarlo con aquellos que no tienen la posibilidad de retornar con sus allegados de origen consanguíneo o ampliado. “Es también trabajar en procesos de adopción, que lo estamos haciendo”, apuntó.
Respecto a la solicitud de formar una asociación de padres adoptivos, el Sedeges les facilitará la información de las personas que acogieron a niños para que puedan tomar contacto y los puedan organizar.
“Existe la total predisposición para colaborar. También nos trajeron una invitación para participar en unos talleres que se llevarán adelante en diciembre, en la ciudad de Potosí. Lo evaluaremos, nuestra área técnica puede ir, seguro que estaremos allí, nuestro equipo tiene que fortalecerse con mayores conocimientos”, informó Polo. Respecto al trámite de las adopciones, contó que luego de realizar un diagnóstico del tema de hallaron fortalezas y debilidades y que los retrasos se debían a la falta de coordinación entre las instituciones que están involucradas en el proceso, se logró resolver estos obstáculos y en Tarija, actualmente, las gestiones son ágiles y se cumplen en los tiempos establecidos.
El proceso de adopción de un niño en Bolivia
El proceso de adopción de un niño, niña o adolescente se desarrolla en siete pasos, desde que el o los padres adoptantes deciden dar un hogar a un menor huérfano, hasta que el juez del menor asigna un hijo y se inicia el periodo de convivencia.
En el mejor de los casos un proceso de adopción se puede resolver incluso en dos meses, exceptuando el periodo destinado para el taller de padres adoptantes. Sin embargo, en términos generales, el trámite puede durar cuatro meses.
[gallery type="rectangular" ids="16964,16959"]
A su vez, la directora del Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges), Mery Polo, aseguró que brindará todo su apoyo para la creación de esta entidad en Tarija y brindará la información respectiva para que las familias adoptantes puedan ser contactadas.
Objetivos
Rivero expresó su interés para trabajar de manera conjunta con el Sedeges y las Defensorías de la Niñez y Adolescencia con el objetivo de crear la asociación de padres adoptivos. La organización podrá fortalecer a las familias que han acogido a un niño y apoyar a quienes quieran tener uno.
Cuando uno ya tiene al niño, ya ha pasado por el proceso de adopción, se pueden presentar muchas falencias - indicó- porque son niños que han sido abandonados incluso desde el primer día de nacidos, entonces se tienen muchas inseguridades y temores que se manifiestan en sus actitudes.
En ese marco, la organización puede brindar el apoyo porque, por ejemplo, en el interior del país cuentan con el apoyo de algunos papás que también son adoptantes y son psicólogos, por lo que brindan orientación técnica sobre el comportamiento de los niños.
“Estar organizados también permite el fortalecimiento entre los padres, porque comparten las experiencias que pasaron en la relación con los chicos y las nuevas personas que han adoptado no cometan lo mismos errores”, argumentó.
Como función social también velan por los niños que están en los hogares, para que ellos puedan acceder a una familia adoptiva. También pidió al Sedeges y a las Defensorías evitar el proceso burocrático de la adopción porque eso perjudica más a los menores de edad que están internados en los hogares.
Por su parte, Polo explicó que, de acuerdo a un estudio realizado por Aldeas Infantiles SOS, de cada 10 niños que están internados, ocho tienen familia, entonces se trabajó en un proyecto de reintegración familiar que actualmente llevan adelante.
El plan tiene la finalidad de restituir el derecho de vivir en familia que tienen esos menores de edad y, de la misma manera, complementarlo con aquellos que no tienen la posibilidad de retornar con sus allegados de origen consanguíneo o ampliado. “Es también trabajar en procesos de adopción, que lo estamos haciendo”, apuntó.
Respecto a la solicitud de formar una asociación de padres adoptivos, el Sedeges les facilitará la información de las personas que acogieron a niños para que puedan tomar contacto y los puedan organizar.
“Existe la total predisposición para colaborar. También nos trajeron una invitación para participar en unos talleres que se llevarán adelante en diciembre, en la ciudad de Potosí. Lo evaluaremos, nuestra área técnica puede ir, seguro que estaremos allí, nuestro equipo tiene que fortalecerse con mayores conocimientos”, informó Polo. Respecto al trámite de las adopciones, contó que luego de realizar un diagnóstico del tema de hallaron fortalezas y debilidades y que los retrasos se debían a la falta de coordinación entre las instituciones que están involucradas en el proceso, se logró resolver estos obstáculos y en Tarija, actualmente, las gestiones son ágiles y se cumplen en los tiempos establecidos.
El proceso de adopción de un niño en Bolivia
El proceso de adopción de un niño, niña o adolescente se desarrolla en siete pasos, desde que el o los padres adoptantes deciden dar un hogar a un menor huérfano, hasta que el juez del menor asigna un hijo y se inicia el periodo de convivencia.
En el mejor de los casos un proceso de adopción se puede resolver incluso en dos meses, exceptuando el periodo destinado para el taller de padres adoptantes. Sin embargo, en términos generales, el trámite puede durar cuatro meses.
[gallery type="rectangular" ids="16964,16959"]