• 20 de julio 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Día Mundial del Parkour

Milton Veizaga: “El parkour no es sólo saltar techos”

En el Día Mundial del Parkour, el atleta e investigador del movimiento Milton Veizaga recuerda su paso por Tarija, donde la cultura del entrenamiento físico, conciencia corporal y respeto por el entorno apenas despierta.

Pura Cepa
  • Andrés Escobar
  • 07/06/2025 00:00
Milton Veizaga en Tarija

Milton Veizaga en Tarija

Veizaga en La Copa

Veizaga en La Copa

Explorando la naturaleza tarijeña

Explorando la naturaleza tarijeña

Milton Veizaga en Tarija
Veizaga en La Copa
Explorando la naturaleza tarijeña
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Cada 7 de junio se celebra el Día Mundial del Parkour, una disciplina urbana nacida en Francia a fines del siglo XX, cuya fecha conmemorativa coincide con el cumpleaños de su fundador, David Belle. Más que una serie de saltos espectaculares o acrobacias para redes sociales, el parkour es una práctica de movimiento integral que promueve la adaptación al entorno, la resistencia física y mental, y el respeto por el espacio urbano y natural.

 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida de art.MOVE | Parkour (@art.move.bo)

El parkour implica años de entrenamiento físico y técnico. “No se trata sólo de saltar techos”, repite con frecuencia Milton Veizaga, atleta boliviano que viene promoviendo esta disciplina dentro y fuera del país. Su objetivo: difundir una práctica que, aunque todavía marginal en muchas regiones, ofrece herramientas profundas para el desarrollo personal y colectivo.

Tarija, entre el desconocimiento y la curiosidad

En diciembre de 2024, Veizaga vino a Tarija para impartir un taller gratuito de parkour. La convocatoria fue pequeña, asistió una persona extranjera, y dos más no pudieron llegar por no ser de la ciudad. La intención no resultó masiva, sino simbólica, y Veizaga comenzó a abrir camino donde no lo hay.

“Me llevo lindos recuerdos, pero también no buenos”, afirmó Veizaga. “Noté que las personas aún desconocen esta disciplina. Una persona se molestó al ver esta práctica, incluso cuando se trató de explicar de qué trataba, así que tuvimos que retirarnos para no agrandar el problema”. Este tipo de reacciones, lejos de desmotivarlo, refuerzan la necesidad de sumar pedagogía a la práctica: “En los talleres no sólo se trata de entrenar, sino también de concientizar”.

Durante su estadía, Veizaga exploró distintos puntos de Tarija, desde espacios naturales como las pozas, Marquiri y San Lorenzo, hasta sectores urbanos como el mirador de La Copa. “También hubo personas buenas e interesadas en el tema que me solicitaron poder volver y compartir otro taller”, cuenta con entusiasmo. Su visita dejó huellas, sembró preguntas, e incluso propuestas de regreso.

¿Quién es Milton Veizaga?

Fisioterapeuta kinesiólogo de profesión, encuentra su vocación más allá del consultorio. Se define como atleta e investigador del movimiento. Su formación incluye danza folklórica, jazz, danza clásica y contemporánea, además de artes marciales y entrenamiento militar, al que se adentró en 2013. Su acercamiento al parkour se dio en 2012, y desde entonces lo ha integrado con otras disciplinas corporales.

“Todo arte y práctica de movimiento se complementa”, sostiene. Desde esta mirada, el parkour no es una isla, sino un cruce de caminos que incluye técnica, improvisación, conciencia corporal y respeto por el medio.

 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida de art.MOVE | Parkour (@art.move.bo)

Uno de sus mayores logros ha sido, junto al centro cultural mARTadero y la comunidad de parkour de Cochabamba, la gestión del primer spot oficial de parkour en Bolivia, un parque diseñado especialmente para esta práctica. El proyecto tomó más de tres años y representa un hito para quienes entrenan en condiciones muchas veces precarias.

Veizaga ha llevado su propuesta a distintos rincones del país y de Sudamérica. Este 2025 prevé realizar tres talleres en diversas ciudades bolivianas. Además, a finales de julio, compartirá un taller internacional en el Santuario Ecológico 108, ubicado en Aguas Frías, Quebrada Escobar, Villa Alemana, Chile.

Parkour: disciplina, adaptación y respeto

El parkour no tiene edad ni lugar único. Puede practicarse en entornos urbanos o naturales, siempre que haya conciencia del entorno y cuidado del espacio. Es tan válido para niños como para adultos. Lo importante es entenderlo como una práctica de exploración física y mental, donde cada salto, cada obstáculo, cada caída, es parte de un proceso.

“Lo bueno del parkour es que es bastante adaptativo”, afirma Veizaga. Y eso lo vuelve también profundamente humano, pues no hay una forma única de hacerlo, pero sí principios compartidos, como el respeto, la constancia y la capacidad de mirar con nuevos ojos el entorno cotidiano.

En ciudades como Tarija, donde el parkour todavía no ha echado raíces, la visita de personas como Milton Veizaga abre posibilidades y deja inquietudes que sólo la curiosidad verdadera resolverá. Y eso, para una disciplina que se basa en transformar lo que se da por hecho, puede ser el mejor punto de partida.

Sigue a Milton en redes sociales: @milton_veizaga y @arte.move.bo

También disfruta este video de @yaku.vacaflores practicando en la Loma de San Juan:

 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida de Yaku (@yaku.vacaflores)

 

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Pura Cepa
  • #Tarija
  • #Entrenamiento
  • #Sociales
  • #Parkour
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Moscú lanza una advertencia a Japón
    • 2
      Por qué Evo no quiere a Andrónico
    • 3
      “Te voy a incendiar el local”, comerciante que sufrió robo en Bermejo es amenazada
    • 4
      La FELCN halla plantaciones de marihuana, había 70 toneladas
    • 5
      De la “decisión” de Claure a la “entente” de izquierdas
    • 1
      Lanzan concurso para estudiantes sobre patrimonio
    • 2
      Pecadores descafeinados
    • 3
      El TED publica el cronograma para capacitar a los jurados electorales
    • 4
      La FELCN halla plantaciones de marihuana, había 70 toneladas
    • 5
      De la “decisión” de Claure a la “entente” de izquierdas

Noticias Relacionadas
“Contrastes”, la fuerza de un ariete en el arte tarijeño
“Contrastes”, la fuerza de un ariete en el arte tarijeño
“Contrastes”, la fuerza de un ariete en el arte tarijeño
  • Pura Cepa
  • 19/07/2025
Carmen Gallardo y el secreto del pescado frito
Carmen Gallardo y el secreto del pescado frito
Carmen Gallardo y el secreto del pescado frito
  • Pura Cepa
  • 17/07/2025
Feria de la Comida Chiquita, el festín más pequeño del mundo
Feria de la Comida Chiquita, el festín más pequeño del mundo
Feria de la Comida Chiquita, el festín más pequeño del mundo
  • Pura Cepa
  • 17/07/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS