Patricia Escóbar: “La salud sexual no es un lujo, es un derecho”
Desde su experiencia en salud pública y sexología, la tarijeña Patricia Escóbar impulsa un cambio en Bolivia, promoviendo educación sexual, políticas inclusivas y el acceso a derechos fundamentales para las poblaciones vulneradas.



Patricia Escóbar es una médica boliviana con una destacada trayectoria en salud pública y sexología. Se formó en la Universidad Mayor de San Andrés en La Paz y posteriormente se especializó en Medicina Preventiva y Salud Pública en España. Su enfoque profesional se centra en la promoción de políticas de salud con impacto comunitario, priorizando la equidad y la justicia social.
Su interés por la medicina nació a partir de una experiencia personal en su infancia, cuando presenció las dificultades de acceso a la salud en su propio entorno. A lo largo de su formación, descubrió que la prevención y la promoción de la salud tienen un impacto mucho mayor que la atención individual, lo que la llevó a especializarse en salud pública y, posteriormente, en sexología.
En España, su trabajo se enfocó en la salud sexual y reproductiva, donde formó parte de iniciativas para reducir la tasa de interrupciones voluntarias del embarazo a través de estrategias de educación y prevención. Su participación en asociaciones como la Asociación Española de Especialistas en Sexología le permitió contribuir en la elaboración de protocolos, formación de profesionales y desarrollo de políticas de protección de derechos.
A pesar de residir en España, Patricia mantiene un vínculo cercano con Bolivia, participando activamente en foros, proyectos y espacios de discusión sobre salud sexual. Su objetivo es apoyar la formación de profesionales y la creación de espacios de atención accesibles para poblaciones vulneradas. Con esta visión, desde 2024 impulsa la Asociación Boliviana de Sexología y Salud Sexual (ABS), con la que busca generar datos, promover educación en salud sexual y fomentar políticas inclusivas.
En la siguiente entrevista exclusiva de Pura Cepa, Escóbar comparte su experiencia, su visión sobre la salud sexual en Bolivia y los desafíos que enfrenta nuestro país en la materia.

Pura Cepa (PC). ¿Qué es la ABS?
Patricia Escóbar (PE). La ABS busca agrupar a profesionales e instituciones comprometidas con la salud sexual y emocional, especialmente de poblaciones en situación de vulnerabilidad que han sido marginadas por la sociedad.
PC. ¿Cuáles son esas poblaciones marginadas?
PE. Entre ellas se encuentran las mujeres, los niños, las personas en situación de pobreza y los grupos LGTBI. Nuestro objetivo es desmontar los mitos que rodean estos temas. A nivel mundial y latinoamericano existen asociaciones de salud sexual y sexología, pero Bolivia es uno de los pocos países que no cuenta con una. Hasta ahora, he sido la representante de Bolivia en estos espacios, pero me gustaría que eso cambie.
PC. ¿Quiénes manejan el tema de la salud sexual en Bolivia?
PE. Queremos abrir el debate y, sobre todo, incluir a personas que no están familiarizadas con el tema. Actualmente, en Bolivia carecemos de datos concretos, solo contamos con estimaciones de la Organización Mundial de la Salud. Uno de nuestros objetivos principales es generar información precisa sobre la población, como la edad de inicio de las relaciones sexuales, el porcentaje de violencia sexual y de vulneración de derechos de mujeres y niños. Asimismo, buscamos formar a profesionales en Bolivia para que no necesiten salir del país a capacitarse en esta área.
PC. ¿Por qué la sexualidad sigue siendo un tema tabú?
PE. Porque está profundamente influenciada por la cultura, la religión y una moralidad que impide hablar de ciertos temas en público. Sin embargo, la evidencia científica demuestra que los asuntos considerados “privados” deben ser abordados públicamente, con políticas de salud adecuadas. Por ejemplo, la violencia contra la mujer no es un problema exclusivo del ámbito familiar, sino que debe tratarse a nivel político y social, con normativas que protejan a las poblaciones vulnerables.
PC. ¿Qué disciplinas intervienen en la salud sexual?
PE. Todas las personas somos seres sexuales. Existe un mito muy arraigado que reduce la sexualidad al acto sexual, cuando en realidad implica mucho más: afectividad, identidad y responsabilidad afectiva. Es fundamental que la juventud reciba información sobre relaciones sexuales seguras. No es malo tener relaciones, incluso pueden ser beneficiosas para la salud, pero deben ser responsables y conscientes de los riesgos. Además, es esencial educar a los niños sobre sus derechos, para que sepan que nadie puede tocarlos sin su consentimiento. Si no abordamos estos temas en las escuelas y en el hogar, la violencia y el abuso continuarán normalizándose. En países desarrollados, se estima que el 25% de la población ha sufrido violencia sexual en algún momento de su vida, y en Bolivia desconocemos nuestra realidad exacta por falta de datos.
PC. ¿Por qué es importante generar estadísticas?
PE. Porque hay poblaciones enteras que ni siquiera están censadas. Existen niños que no han sido registrados, lo que los deja fuera de cualquier diagnóstico de salud. Para diseñar estrategias efectivas, primero necesitamos conocer nuestra situación actual y definir prioridades según el impacto que puedan generar las políticas públicas. Además, es clave involucrar a la comunidad, ya que las personas saben qué necesitan, y su participación es fundamental para lograr cambios reales.
PC. ¿Quiénes pueden formar parte de la ABS?
PE. Invito a todas las personas interesadas a sumarse a la ABS, ya sean profesionales que ya trabajen en el área o personas que deseen iniciarse en este campo. Todos y todas son bienvenidos. Nuestra misión es promover la salud sexual con conocimiento, respeto, equidad, diversidad de género y prevención de la violencia en Bolivia.
*
Sigue a la Asociación Boliviana de Sexología en Facebook, y ponte en contacto con la coordinación regional Tarija al número 73493166.