• 18 de julio 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Patricia Escóbar: “La salud sexual no es un lujo, es un derecho”

Desde su experiencia en salud pública y sexología, la tarijeña Patricia Escóbar impulsa un cambio en Bolivia, promoviendo educación sexual, políticas inclusivas y el acceso a derechos fundamentales para las poblaciones vulneradas.

Pura Cepa
  • Andrés Escobar
  • 08/03/2025 00:00
Patricia Escóbar: “La salud sexual no es un lujo, es un derecho”
Dr. Med. Patricia Escóbar Foto: Miranda Lumière
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Patricia Escóbar es una médica boliviana con una destacada trayectoria en salud pública y sexología. Se formó en la Universidad Mayor de San Andrés en La Paz y posteriormente se especializó en Medicina Preventiva y Salud Pública en España. Su enfoque profesional se centra en la promoción de políticas de salud con impacto comunitario, priorizando la equidad y la justicia social.

Su interés por la medicina nació a partir de una experiencia personal en su infancia, cuando presenció las dificultades de acceso a la salud en su propio entorno. A lo largo de su formación, descubrió que la prevención y la promoción de la salud tienen un impacto mucho mayor que la atención individual, lo que la llevó a especializarse en salud pública y, posteriormente, en sexología.

En España, su trabajo se enfocó en la salud sexual y reproductiva, donde formó parte de iniciativas para reducir la tasa de interrupciones voluntarias del embarazo a través de estrategias de educación y prevención. Su participación en asociaciones como la Asociación Española de Especialistas en Sexología le permitió contribuir en la elaboración de protocolos, formación de profesionales y desarrollo de políticas de protección de derechos.

A pesar de residir en España, Patricia mantiene un vínculo cercano con Bolivia, participando activamente en foros, proyectos y espacios de discusión sobre salud sexual. Su objetivo es apoyar la formación de profesionales y la creación de espacios de atención accesibles para poblaciones vulneradas. Con esta visión, desde 2024 impulsa la Asociación Boliviana de Sexología y Salud Sexual (ABS), con la que busca generar datos, promover educación en salud sexual y fomentar políticas inclusivas.

En la siguiente entrevista exclusiva de Pura Cepa, Escóbar comparte su experiencia, su visión sobre la salud sexual en Bolivia y los desafíos que enfrenta nuestro país en la materia.

El País Tarija Bolivia elpaisbo elpais.bo Patricia Escóbar Asociación Boliviana de Sexología y Salud Sexual
En el primer encuentro de la ABS en Tarija.

Pura Cepa (PC). ¿Qué es la ABS?

Patricia Escóbar (PE). La ABS busca agrupar a profesionales e instituciones comprometidas con la salud sexual y emocional, especialmente de poblaciones en situación de vulnerabilidad que han sido marginadas por la sociedad.

PC. ¿Cuáles son esas poblaciones marginadas?

PE. Entre ellas se encuentran las mujeres, los niños, las personas en situación de pobreza y los grupos LGTBI. Nuestro objetivo es desmontar los mitos que rodean estos temas. A nivel mundial y latinoamericano existen asociaciones de salud sexual y sexología, pero Bolivia es uno de los pocos países que no cuenta con una. Hasta ahora, he sido la representante de Bolivia en estos espacios, pero me gustaría que eso cambie.

PC. ¿Quiénes manejan el tema de la salud sexual en Bolivia?

PE. Queremos abrir el debate y, sobre todo, incluir a personas que no están familiarizadas con el tema. Actualmente, en Bolivia carecemos de datos concretos, solo contamos con estimaciones de la Organización Mundial de la Salud. Uno de nuestros objetivos principales es generar información precisa sobre la población, como la edad de inicio de las relaciones sexuales, el porcentaje de violencia sexual y de vulneración de derechos de mujeres y niños. Asimismo, buscamos formar a profesionales en Bolivia para que no necesiten salir del país a capacitarse en esta área.

PC. ¿Por qué la sexualidad sigue siendo un tema tabú?

PE. Porque está profundamente influenciada por la cultura, la religión y una moralidad que impide hablar de ciertos temas en público. Sin embargo, la evidencia científica demuestra que los asuntos considerados “privados” deben ser abordados públicamente, con políticas de salud adecuadas. Por ejemplo, la violencia contra la mujer no es un problema exclusivo del ámbito familiar, sino que debe tratarse a nivel político y social, con normativas que protejan a las poblaciones vulnerables.

PC. ¿Qué disciplinas intervienen en la salud sexual?

PE. Todas las personas somos seres sexuales. Existe un mito muy arraigado que reduce la sexualidad al acto sexual, cuando en realidad implica mucho más: afectividad, identidad y responsabilidad afectiva. Es fundamental que la juventud reciba información sobre relaciones sexuales seguras. No es malo tener relaciones, incluso pueden ser beneficiosas para la salud, pero deben ser responsables y conscientes de los riesgos. Además, es esencial educar a los niños sobre sus derechos, para que sepan que nadie puede tocarlos sin su consentimiento. Si no abordamos estos temas en las escuelas y en el hogar, la violencia y el abuso continuarán normalizándose. En países desarrollados, se estima que el 25% de la población ha sufrido violencia sexual en algún momento de su vida, y en Bolivia desconocemos nuestra realidad exacta por falta de datos.

PC. ¿Por qué es importante generar estadísticas?

PE. Porque hay poblaciones enteras que ni siquiera están censadas. Existen niños que no han sido registrados, lo que los deja fuera de cualquier diagnóstico de salud. Para diseñar estrategias efectivas, primero necesitamos conocer nuestra situación actual y definir prioridades según el impacto que puedan generar las políticas públicas. Además, es clave involucrar a la comunidad, ya que las personas saben qué necesitan, y su participación es fundamental para lograr cambios reales.

PC. ¿Quiénes pueden formar parte de la ABS?

PE. Invito a todas las personas interesadas a sumarse a la ABS, ya sean profesionales que ya trabajen en el área o personas que deseen iniciarse en este campo. Todos y todas son bienvenidos. Nuestra misión es promover la salud sexual con conocimiento, respeto, equidad, diversidad de género y prevención de la violencia en Bolivia.

*

Sigue a la Asociación Boliviana de Sexología en Facebook, y ponte en contacto con la coordinación regional Tarija al número 73493166.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Sexo
  • #SALUD SEXUAL
  • #8 de marzo
  • #Entrevistas
  • #Salud
  • #Pura Cepa
  • #Tarija
  • #Sociales
  • #Sexología
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Tambalea la final de la Copa Sudamericana en Santa Cruz: La respuesta de la Gobernación a la CONMEBOL
    • 2
      Conozca quiénes podrán excusarse de ser jurados
    • 3
      Escasez de carburantes frena la producción y al transporte en Tarija
    • 4
      ABB saca a Godoy del cargo, en medio de las deudas de sueldos
    • 5
      El Tigre se toma la revancha con un 2-1 ante Always Ready
    • 1
      Barrio Jesús María estrena sistemas de agua potable
    • 2
      Crisis y falta de carburantes encarece la viticultura
    • 3
      Condenan a sujeto que violó por cuatro años a su hijastra
    • 4
      El Campo Churumas tendrá 3 pozos que producirán 20 MMpcd de gas
    • 5
      Conozca quiénes podrán excusarse de ser jurados

Noticias Relacionadas
“PORQUE SÍ”: el camino de Valeria, una artista emergente tarijeña
“PORQUE SÍ”: el camino de Valeria, una artista emergente tarijeña
“PORQUE SÍ”: el camino de Valeria, una artista emergente tarijeña
  • Pura Cepa
  • 19/06/2025
Paloma Gutiérrez León: “Lo chapaco olvida la sangre de nuestra historia”
Paloma Gutiérrez León: “Lo chapaco olvida la sangre de nuestra historia”
Paloma Gutiérrez León: “Lo chapaco olvida la sangre de nuestra historia”
  • Pura Cepa
  • 21/06/2025
Valeria Chuquimia: “PORQUE SÍ”
Valeria Chuquimia: “PORQUE SÍ”
Valeria Chuquimia: “PORQUE SÍ”
  • Pura Cepa
  • 19/06/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS