• 18 de julio 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

La agroecología en los Andes: un camino hacia la sostenibilidad (con Descarga)

En los próximos años, los sistemas agrícolas de los Andes enfrentarán desafíos mayores debido al cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la presión sobre los recursos naturales. La agroecología surge como respuesta para garantizar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad.

Pura Cepa
  • Andrés Escobar
  • 14/10/2024 00:00
La agroecología en los Andes: un camino hacia la sostenibilidad (con Descarga)
Portada del libro
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Los sistemas agrícolas de los Andes, caracterizados por su gran altitud y diversidad de microclimas, han dependido históricamente de técnicas ancestrales como el uso de terrazas, la rotación de cultivos y la conservación de semillas nativas. Sin embargo, en las últimas décadas, estos sistemas han sido vulnerables a los efectos del cambio climático, la erosión del suelo y la pérdida de agrobiodiversidad.

El libro “Agroecología en los sistemas andinos”, editado por CLACSO y la Fundación McKnight, coordinado por Karina Bidaseca y Pablo Vommaro, explora cómo la agroecología puede ofrecer soluciones sostenibles a los desafíos que enfrentan los sistemas agrícolas de los Andes. Con un enfoque en el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la vulnerabilidad de los suelos, el texto destaca la importancia de combinar prácticas tradicionales con nuevas tecnologías para preservar los ecosistemas y lograr la seguridad alimentaria.

La agroecología, como se define en el texto, se presenta no sólo como una práctica agrícola, sino como un enfoque integral que abarca los aspectos ecológicos, sociales y culturales de la producción de alimentos. Es un enfoque que recupera y revitaliza el conocimiento ancestral, integrándolo con avances científicos modernos para hacer frente a los retos de la agricultura en zonas de alta montaña.

  • LEE TAMBIÉN: Agroecología y Buen Vivir: el legado andino que promete un futuro sostenible

Uno de los principales temas que aborda el documento es la conexión entre agroecología y el concepto de Sumak Kawsay (Buen Vivir o Vivir Bien), abordado por Larissa da Silva Araujo en su estudio de las comunidades Kayambi en Ecuador. Araujo muestra cómo este enfoque filosófico se integra con las prácticas agrícolas locales para promover una vida en armonía con la naturaleza, destacando el papel de las mujeres campesinas en la conservación de la biodiversidad y la agricultura sostenible.

También sobresale el análisis de Dani Vargas Huanca y Jaime Huanca Quispe, quienes observaron cómo las comunidades aimaras han desarrollado técnicas para enfrentar fenómenos climáticos extremos, como las heladas, mediante la conservación de semillas nativas y la gestión de ecosistemas de montaña. En la próxima década, la agroecología será fundamental para adaptarse al cambio climático en estas regiones.

Por otra parte, Patricia Natividad Álvarez subraya que la agroecología ofrece una alternativa sostenible al desarrollo rural, promoviendo la participación de las comunidades y el respeto por las culturas locales. Según Álvarez, los proyectos de cooperación internacional que han implementado agroecología han mejorado la seguridad alimentaria y la sostenibilidad en Ecuador.

Voces de alerta son las de Nancy Pierina Benítez Alfaro, y Claudia Velarde Ponce de León junto a Georgina M. Catacora-Vargas, quienes advierten sobre los peligros de la estandarización de cultivos nativos, como la quinua y el maíz, debido a la demanda del mercado global. Ambos estudios, uno realizado en el Altiplano peruano y otro en el Valle Alto de Cochabamba, Bolivia, destacan la importancia de preservar la diversidad genética y cultural de estos cultivos para mantener la soberanía alimentaria en los Andes.

Perspectivas para la próxima década

No cabe duda alguna: la agroecología es esencial para enfrentar los desafíos del cambio climático y la presión sobre los recursos naturales en los Andes, y la próxima década es un periodo de prueba para consolidar un cambio en los modelos agrícolas de los Andes.

La agroecología, al promover la resiliencia, la sostenibilidad y la equidad, tiene el potencial de convertirse en el pilar de un nuevo sistema alimentario basado en la cooperación entre las comunidades locales, los gobiernos y las organizaciones internacionales.

Sin embargo, este enfoque requerirá de políticas públicas sólidas y un compromiso activo por parte de los actores locales e internacionales para que los conocimientos agroecológicos se mantengan y prosperen en los territorios andinos.

Descarga el libro AQUÍ

 

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Sostenibilidad
  • #Vivir Bien
  • #Clacso
  • #Agricultura
  • #Quinua
  • #Maíz
  • #Alimentación
  • #Agroecología
  • #Salud
  • #Pura Cepa
  • #Tarija
  • #Libros
  • #Sociales
  • #Cambio Climático
  • #Medio Ambiente/Ecología
  • #Reseña
  • #Monocultivos
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Tambalea la final de la Copa Sudamericana en Santa Cruz: La respuesta de la Gobernación a la CONMEBOL
    • 2
      El Tigre se toma la revancha con un 2-1 ante Always Ready
    • 3
      ABB saca a Godoy del cargo, en medio de las deudas de sueldos
    • 4
      Conozca quiénes podrán excusarse de ser jurados
    • 5
      Crisis y falta de carburantes encarece la viticultura
    • 1
      Barrio Jesús María estrena sistemas de agua potable
    • 2
      Crisis y falta de carburantes encarece la viticultura
    • 3
      Condenan a sujeto que violó por cuatro años a su hijastra
    • 4
      El Campo Churumas tendrá 3 pozos que producirán 20 MMpcd de gas
    • 5
      Conozca quiénes podrán excusarse de ser jurados

Noticias Relacionadas
“Aprender produciendo y vendiendo”, la revolución educativa de Rancho Norte
“Aprender produciendo y vendiendo”, la revolución educativa de Rancho Norte
“Aprender produciendo y vendiendo”, la revolución educativa de Rancho Norte
  • Pura Cepa
  • 05/06/2025
Olvidados de Tarija encontraron su voz en una biografía colectiva
Olvidados de Tarija encontraron su voz en una biografía colectiva
Olvidados de Tarija encontraron su voz en una biografía colectiva
  • Pura Cepa
  • 21/06/2025
Paloma Gutiérrez León: “Lo chapaco olvida la sangre de nuestra historia”
Paloma Gutiérrez León: “Lo chapaco olvida la sangre de nuestra historia”
Paloma Gutiérrez León: “Lo chapaco olvida la sangre de nuestra historia”
  • Pura Cepa
  • 21/06/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS