¡Viva el ajedrez!
Este año se celebra por 58ava vez el Día Internacional del Ajedrez.



La Federación Internacional del Ajedrez (FIDE, por sus siglas en francés) celebra el Día Internacional del Ajedrez cada 20 de julio. A pesar de su naturaleza mental, este juego requiere buena condición física, ya que los jugadores deben mantener altos niveles de concentración durante largos torneos. Actividades intelectuales como el ajedrez activan ambos hemisferios cerebrales, lo que puede llevar a la fatiga mental.
¿Por qué el ajedrez es un deporte?
El ajedrez es reconocido como deporte por el Comité Olímpico Internacional y más de 100 países. Participó como deporte de exhibición en Sidney 2000 y ha sido incluido en otros eventos internacionales. Este juego implica una intensa lucha competitiva que requiere concentración constante, y causa desgaste psicológico y físico.
El ajedrez tiene normas estrictas de comportamiento y una política antidopaje, siendo reconocido en muchos países del mundo como un deporte. El ajedrez se juega globalmente por personas de todas las edades y condiciones, y su sistema de clasificación ha sido adoptado también por otros deportes.
Origen del ajedrez
El ajedrez es un juego antiguo, probablemente originado en la India con el nombre de chaturanga, y extendido a otras regiones. La palabra “ajedrez” proviene del árabe “ax-xatranch” y del persa “shatranj”.
En su versión moderna, con las reglas actuales, surgió en España a finales del siglo XV, aunque no se sabe si es invención del segorbino Francesch Vicent, o se origina en el libro “Repetición de amores y arte de ajedrez”, de Lucena.
Una fábula narra la invención del ajedrez por el sabio indio, Sissa, quien quiso alegrar a un rey desdichado por la pérdida de un hijo en la guerra. Sissa creó un tablero con 64 casillas y 32 figuras, y el rey jugó a la guerra durante horas, días y semanas contra todo aquel dispuesto a retarle. Con la felicidad recobrada, el rey buscó pagar a Sissa, quien pidió “un grano de trigo por la primera casilla, 2 por la segunda, 4 por la tercera…”, y así sucesivamente hasta llegar a 18 446 744 073 709 551 615 granos de trigo.
- APRENDE LAS REGLAS DE JUEGO: Ajedrez: cómo se juega y otras curiosidades de este deporte
Ajedrecistas de Bolivia
Entre los ajedrecistas hombres, es muy conocido el Gran Maestro, Osvaldo Zambrana, de los más destacados de Bolivia, pero también suenan los nombres de los Maestros Internacionales, José Daniel Gemy y Licael Ticona.
Por parte de las mujeres, algunas menciones de las mejores ajedrecistas que tiene Bolivia son, sin duda, Lucía Estrada, Maestra FIDE tarijeña, una de las más prometedoras; la cochabambina, Daniela Cordero, Maestra FIDE y una de las principales referentes; y la Maestra Internacional, Jessica Molina, con una trayectoria destacada dentro y fuera de Bolivia.