¿Por qué sahumarse un primero de agosto?
Es algo que nos preguntamos muchos jóvenes hoy en día. Aunque muchos piensan que es una costumbre reciente, ya viene arraigada de hace mucho tiempo atrás.



Según lo que nos dice José Luis Copa Acarapi, naturista copajampi, “este mes es importante sahumarse por el motivo que todo el mes la Madre Tierra está con la boca abierta, y nosotros tenemos que darle un tributo”.
“Sahumarse debería ser algo normal para nosotros, puesto que venimos de ancestros que realizaban estás costumbres todos los días”
El joven licenciado es conocedor de la costumbre de usar sahumerios gracias a la sabiduría heredada de sus ancestros y padres, Ángela Acarapi y Marcelino Copa Fernández, quienes actualmente trabajan en el Mercado Abasto del Sur vendiendo una variedad de plantas medicinales, suyos y sahumerios.
“Puesto que se terminó la cosecha e inicia una nueva temporada de siembra, así mismo es el mes de hacer limpieza familiar y sacar las malas vibras de la casa”, enseña Copa Acarapi, y define que el sahumerio es una ofrenda que se le da a la Madre Tierra, o Pachamama, agradeciendo sus dones. “Es una costumbre que viene de nuestros antepasados”.
El naturista explicó que antes se ofrendaba carne y papa, y que con el tiempo esta costumbre fue cambiando al implementarse otros alimentos como la quinua, el arroz y la cebada, cultivos se entregan “a la Madre Tierra para que esté contenta todo el mes de agosto y, sobre todo, no haya accidentes”.
Así mismo, Copa Acarapi mencionó que otra temporada en la que se vende mucho sahumerio es Carnaval. Sin embargo, explica que la costumbre de sahumar tanto el primer como el último día del mes de agosto se mantiene en Oruro y La Paz, que “son los departamentos donde esta costumbre tiene más fuerza”, mientras que en Tarija la tradición se conoce poco, lo que se puede notar en que el sahumerio aparece solo el primer día de agosto.
En cuanto a los suyos, el naturista explicó que se trata de “ofrendas que se dan a la Madre Tierra como agradecimiento. Están la llama, que ayuda cuando compras un terreno nuevo o estrenas una casa nueva. También se encuentra el gato, que es una tradición que viene de la China para llamar suerte y atraer al cliente, que se puede ver más que todo en las tiendas”.
Por otra parte, el sapo es una representación de fortuna, “y también llama a la lluvia en tiempo de sequía. Y sin olvidarnos del quirquincho, que representa la protección de la casa o tienda cuando hay un robo, haciendo que el ladrón se marque todo el cuerpo con raíces como el mismo animalito. En sí, en Bolivia es algo muy representativo”, dijo Copa Acarapi.
El joven reflexiona acerca de las tradiciones bolivianas: “Sahumarse debería ser algo normal para nosotros, puesto que venimos de ancestros que realizaban estás costumbres todos los días. Pero tras pasar los años, nos olvidamos de nuestras tradiciones y dejamos que estas fechas sean algo común y corriente, sin darnos cuenta que muchas cosas pasan por no seguir nuestras vivencias”.