Abril en Tarija
“Sonidos Latinoamericanos” de los hermanos Aldana
Como parte del XXXII Festival Abril en Tarija, Melina y Luis ofrecieron la noche del jueves 20 un viaje musical lleno de fuerza, emoción y contrastes.



Extrañamente, el concierto de los hermanos Aldana comenzó con la interpretación de la zarzuela “La Leyenda del Beso”, una pieza española sin relación con un repertorio latinoamericano. Pero hay que saber que así hicieron presente la influencia de su abuelo, Don Lucho Aldana, quien formó parte de los Montoneros de Méndez. “A él le encantaba ese tema. Él ha iniciado con la música en la familia”, dijeron los hermanos después del concierto.
También el padre y la madre hicieron lo suyo, inculcándoles el aprendizaje del piano, instrumento que Luis eligió desde sus 12 años, mientras que su hermana Melina prefirió el violín gracias al regalo que le hizo su abuelo al cumplir los 7. Cuando eran chicos, se fueron a Yacuiba con su padre. “Hemos empezado en la Fundación Musical Crearte, Instituto Cerpe. Nos hemos vuelto aquí en 2011, y continuamos con la Orquesta Departamental de Tarija. Actualmente, tocamos con la Orquesta Académica, pero tenemos nuestras carreras solistas”, detalló Melina.
“Son temas con mucha fuerza, para que el público tenga emoción, pero también pueda sentir un lado melódico”
El próximo mes, ella estrenará una zamba de su puño y letra, y espera que este año también pueda publicar su disco. Mientras tanto, los hermanos siguen retomando la disciplina que la pandemia quiso echar por la borda, cosa que lograron ya presentándose por primera vez en el Festival Abril en Tarija del año pasado. “Desde que volvimos, era muy raro ver este tipo de repertorio. Se veía más jazz y música clásica. Incluso recién se está comenzando a ver rock”, dijo Luis, quien pudo formarse con quien en vida fuera Adela Lea Plaza.

Con “Sonidos Latinoamericanos”, los hermanos Aldana quisieron que el público se sienta en casa. “Son temas con mucha fuerza, para que el público tenga emoción, pero también pueda sentir un lado melódico”. Este contraste fue evidente con la interpretación del bolero “El Reloj”, que brindó un momento de dulzura y suavidad, mientras con “Libertango” desataron emociones de otro extremo.
“Si quieren estar en la música, pues que lo hagan, y oídos sordos a los que opinan distinto”
Este es un proyecto familiar, en el que Melina y Luis cuentan con el apoyo paterno para los arreglos, en medio de ensayos en los que el mate va de mano en mano mientras se practican pasajes y entonaciones. Ellos, distintos pero complementarios, toman lo mejor de su tradición familiar y de su formación como músicos de orquesta, logrando interpretaciones briosas y dando al folklore un aire de virtuosismo refrescante.
Sin embargo, el apoyo institucional es casi nulo. “Tengo entendido que hay un fondo para culturas, pero se ve poco. Se podría hacer más con gestión y buen trabajo”, señaló Luis, mientras Melina recomendó a quienes quieran dedicarse a la música que lo hagan, aunque les digan que se van a morir de hambre. “No todo en la vida es dinero. Si haces lo que te gusta y te hace feliz, el dinero llega solo. Si quieren estar en la música, ser el mejor cantante, la mejor violinista de Bolivia, pues que lo hagan, y oídos sordos a los que opinan distinto”. Como hizo Beethoven.