Marcos Puña persiguiendo la excelencia (I)
Entrevista en dos partes al guitarrista orureño Marcos Puña.



El guitarrista clásico Marcos Puña está de visita en la ciudad para ofrecer un concierto junto a la Orquesta Filarmónica de Tarija con un programa dedicado al tango. Aprovechamos la ocasión para conocer más de su carrera y motivaciones profundas.
Pura Cepa (PC). ¿Cómo despertó su interés en la guitarra?
Marcos Puña (MP). Cuando yo tenía 13 años, había una guitarra en casa que mi hermano mayor utilizaba. Escucharle y el hecho de tener el instrumento en la casa ya daba cierta familiaridad y una cercanía. Un día que estaba curioseando, él vio que era el momento. Pasaron unas horas y llegó a casa con mi primer profesor de guitarra. Fue fundamental, unas horas después de despertar mi interés ya alguien estaba enseñándome. A él mi gratitud de por vida por este hecho.
“Fue fundamental, unas horas después de despertar mi interés ya alguien estaba enseñándome. A él mi gratitud de por vida por este hecho”
PC. ¿Estudio en Bolivia para volverse profesional o se fue de aquí para lograrlo?
MP. Hoy en día existe ya la carrera de guitarra clásica en el Conservatorio Plurinacional de Música en La Paz, donde yo tengo una de las dos cátedras superiores. Puedo decir que en Bolivia existe la posibilidad de estudiar profesionalmente, y a nivel sólido, la guitarra clásica. Pero esto no pasaba en mi época, cuando tenía 17 años. En aquel tiempo, si era una necesidad salir de Bolivia si había la posibilidad. Tuve la fortuna de estudiar en Uruguay, posteriormente en España. La carrera de La Paz no es la única, hay otras iniciativas muy interesantes en Cochabamba y Santa Cruz. Así, la guitarra boliviana va creciendo.
PC. ¿Cuáles fueron las dificultades y las facilidades en su tiempo de estudio?
MP. Toda mi carrera ha tenido la dicha de tener disfrute y estímulo. Puedo decir que le he atinado bien a la vocación. No obstante, la música requiere la perseverancia sostenida de muchos años. Aquellos que esperan que el esfuerzo va a ser poco están equivocados. He tenido la suerte de tener el carácter para mantenerme y la motivación constante que me han dado mis ídolos, como Andrés Segovia, Narciso Yepes, Eliot Fisk, Eduardo Fernández. Algunos de ellos han sido mis profesores y han hecho que avance con mucha motivación. Las facilidades, las becas que he obtenido para estudiar en España. Sin beca, hubiera sido mucho más difícil.
“Puedo decir que en Bolivia existe la posibilidad de estudiar profesionalmente, y a nivel sólido, la guitarra clásica”
PC. ¿Cuánto tiempo lleva tocando y cuáles son los hitos de su recorrido?
MP. Toco ya 31 años. El primer concierto lo he dado a mis 16 años, era 1993. A partir de eso, mi debut en Londres en el Queen Elizabeth Hall y mi primer concierto en Berlín. Dos premios súper importantes en España en concursos internacionales, el Primer Premio del Concurso de Guitarra de Zarautz, en 2007, y el Primer Premio del Certamen Internacional de Guitarra Miguel Jovet de Barcelona, en 2011. Tengo bellos recuerdos de conciertos en Brasil y Venezuela, y obviamente Bolivia que he recorrido siempre y con bastante frecuencia.
PC. Además de interpretar, ¿compone?
MP. La verdad es que no tengo talento para componer, es una especialidad distinta. Me hubiera gustado tener ese talento, pero se me dio por el lado de la interpretación. Tengo la posibilidad de tocar y darle un sentido a música compuesta por otros. Eso sí, hago muchos arreglos y adaptaciones de música que ha sido hecha para otros instrumentos o grupos y la llevo a la guitarra.