Reconocen fallas en acciones previas
Consejo establece necesidad de plan conjunto contra la violencia
A causa de la pandemia, las instituciones no sesionaron durante más de un año y ahora reconocieron que se debe ejecutar a partir del 2022 una estrategia de prevención más efectiva



Tras más de un año de estar inactivo, el lunes 29 de noviembre sesionó el Consejo Departamental de Lucha Contra la Violencia a la Mujer, donde se reconoció que las acciones ejecutadas de manera individual por parte de cada institución y nivel del Estado ha resultado ineficiente, por lo que se establece la necesidad de crear una estrategia unificada y más efectiva.
El encuentro se instaló en instalaciones de la Gobernación, que es la institución a la cabeza del Consejo. Acudieron en total 15 instituciones entre el Ministerio Público, Tribunal Departamental de Justicia (TDJ), Red contra la Violencia, Asamblea Legislativa Departamental (ALD), Policía Nacional y otras más.
“Hay la necesidad de elaborar un plan departamental para garantizar una vida libre de violencia a la mujer y la necesidad de una articulación interinstitucional. Hemos visto que hay datos importantes y un trabajo que ya han realizado desde diferentes ámbitos, como el activismo. Lo que vamos a hacer es sistematizar y concretar el plan, ya se han conformado comisiones de trabajo”, dijo la secretaria departamental de Desarrollo Humano, María Lourdes Vaca.
La funcionaria refirió que las comisiones están a cargo de trabajar en dos ejes temáticos, uno de prevención y otro de reacción inmediata e integral para las víctimas.
Además, señaló que el enfoque es abordar la política de prevención y fortalecimiento institucional con la participación de todos los niveles del Estado y con la confluencia de todas las instituciones involucradas, esto luego de un proceso de unificación de criterios de todos los actores.
Vaca también expresó que entre los principales puntos que debe contemplar el plan es la atención de la salud emocional de las víctimas, que es un aspecto necesario para que las mujeres puedan superar el trauma de las agresiones.
“El Consejo Departamental no ha sesionado por la pandemia, pero esto es algo que también ha aumentado los índices. El hecho de que el agresor estaba viviendo con su víctima ha hecho que haya casos fatales y crisis psicológicas. Entonces, se tiene que implementar la atención en salud mental”, expresó.
Por su parte, la presidenta del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ), Yenny Cortez, dijo que es importante que cada institución asuma la responsabilidad que tiene para coadyubar en la lucha contra la violencia.
“Para nosotros es importante, como parte de una sociedad organizada, establecer vínculos interinstitucionales con fines comunes, como la lucha contra la violencia. Es un tema que no solo tiene que ver la Gobernación o la Alcaldía, sino también la justicia, la Fiscalía, las universidades y las plataformas”, declaró.
Concluyó indicando también que lo urgente es establecer un plan de acción que vaya más allá de un discurso, sino que sea real y acorde a la realidad del departamento.