Sin noticias de la aduana paralela
Incautan 200 sacos de Arroz y 630 de Azúcar en Bermejo
La mercadería ilegal estaba siendo internada a territorio boliviano en un camión marca Renault color blanco, señaló el Viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Daniel Vargas Carrasco
El Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando (CEO-LCC) incautó 200 sacos de Arroz y 630 sacos de Azúcar en el Puente Internacional de Bermejo, sitio fronterizo entre Bolivia y la República Argentina, informó el Ministerio de Defensa.
La mercadería ilegal estaba siendo internada a territorio boliviano en un camión marca Renault color blanco, señaló el Viceministro de Lucha Contra el Contrabando, General de Brigada, (S.P.) Daniel Vargas Carrasco.
De acuerdo a información brindada por la Autoridad ministerial, el conductor no portaba la documentación correspondiente para internar los sacos de Arroz y Azúcar a territorio boliviano, motivo por el cual se realizó el Acta de Comiso Nº 902042 de acuerdo a normativa vigente; asimismo se entregó el camión con la mercadería a la Aduana Nacional y al Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) para su valoración y Aforo correspondiente.
Estás operaciones de lucha contra el contrabando son ejecutadas en el marco de la estrategia desarrollada por el Estado Plurinacional de Bolivia para el fortalecimiento de la economía nacional y la protección a la producción agrícola nacional.
Sin noticias de la aduana paralela
Una investigación sobre la fortuna del intendente de Salvador Mazza, Rubén Méndez Salazar, acusado de enriquecimiento ilícito, constató un hecho que era “un secreto a voces”: se creó una "Aduana paralela" para ingresar a Bolivia a la vista de todo el mundo y sin que nadie hiciera nada por evitarlo en ningún lado de la frontera. Hace más de un mes de esta denuncia y nada ha pasado en Tarija y en Bolivia al respecto.
Los datos los destapó una investigación del diario El Tribuno en su artículo "El contrabando masivo, un negocio para pocos en la frontera norte", que refleja cómo diariamente cientos de argentinos -incluidos mujeres y niños- llevan la mercancía ilegal hacia Bolivia. Y no lo hacen de manera clandestina o durante la noche para evitar ser detectados, lo hacen durante todo el día y por pasos que son más que conocidos. Las autoridades de la Aduana Nacional de Bolivia aún no se han pronunciado.
Mientras tanto, la mercadería argentina de contrabando sigue penetrando libre por las fronteras tarijeñas y del resto del país, llegando a copar los mercados locales e incluso las calles, a través del comercio informal.
Según el reportaje de El Tribuno de Salta, esta actividad se visibilizó en la pandemia, durante la cual se afianzaron los mecanismos para eludir los controles del Estado, creando en el municipio de frontera una aduana paralela legal para aquellos productos que llegaban con los papeles en orden, en tanto otra funciona para aquellos envíos flojos de papeles, que encubren una venta colosal dentro de los límites del país, pero que en realidad en pocas horas se transforma en una seudoexportación de bienes, pagados en dólares desde el Estado Plurinacional de Bolivia.