SEGURIDAD VIAL UNA TAREA POR CUMPLIR EN TARIJA
Hace poco nomás, es decir en fecha 20 de Abril del presente año, aquí en Tarija se dieron cita Autoridades Departamentales, Municipales y Policiales para `participar de la VIII CUMBRE NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA, donde se validaron propuestas y también conclusiones de reuniones...



Hace poco nomás, es decir en fecha 20 de Abril del presente año, aquí en Tarija se dieron cita Autoridades Departamentales, Municipales y Policiales para `participar de la VIII CUMBRE NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA, donde se validaron propuestas y también conclusiones de reuniones preparatorias previas a este importante evento. El punto central además de las conclusiones fue el que a través de expositores internacionales se pudiese realizar un análisis de la información necesaria, relevante y confiable (Datos del INE, OMS, OBSERVATORIO DE SEGURIDAD CIUDADANA, etc.) sobre las causas para los hechos y accidentes de tránsito, del por qué esa elevada incidencia y que según los indicadores sobrepasan inclusive a las muertes en comparación o producto de delitos comunes.
De allí el presente artículo, pretende crear conciencia en las autoridades nacionales, departamentales, municipales, policiales y pueblo en general, que estos datos mostrados por los consultores del BID no pueden quedar en un simple informe, que más al contrario esos datos permitan la definición de indicadores, políticas públicas e intervenciones dirigidas a mejorar las condiciones de seguridad vial en nuestra ciudad.
Para este importante propósito, se debe establecer un Órgano Rector de Políticas Públicas de Seguridad Vial a nivel central del Estado, con facultades para formular lineamientos estratégicos, coordinar con los diferentes sectores la implementación de políticas, programas y proyectos relativos a la seguridad vial, pero además elaborar una Estrategia Integrada a corto, mediano y largo plazo con acciones, responsables, indicadores, metodologías de evaluación, y la asignación de recursos correspondientes.
Por otra parte, llevar importante un Sistema Integral de Recopilación de Datos de incidentes de tránsito; asimismo, el poder:
• Establecer una Estrategia de Educación coherente para todos los sectores de la comunidad.
• Establecer sistemas de Base de Datos de Conductores y Vehículos para el registro de cada uno.
• Establecer Estándares para la comercialización de Vehículos
• Establecer Programas de Exámenes de conducción que se implementen y se cumplan.
• Fortalecer de manera Institucional, financiera y tecnológica a la Policía Boliviana, para que haga cumplir las leyes vigentes de tránsito con integridad.
• Fortalecer de manera Institucional, financiera y tecnológica a los grupos de auxilio como la Unidad de Bomberos de la Policía Boliviana.
De allí el presente artículo, pretende crear conciencia en las autoridades nacionales, departamentales, municipales, policiales y pueblo en general, que estos datos mostrados por los consultores del BID no pueden quedar en un simple informe, que más al contrario esos datos permitan la definición de indicadores, políticas públicas e intervenciones dirigidas a mejorar las condiciones de seguridad vial en nuestra ciudad.
Para este importante propósito, se debe establecer un Órgano Rector de Políticas Públicas de Seguridad Vial a nivel central del Estado, con facultades para formular lineamientos estratégicos, coordinar con los diferentes sectores la implementación de políticas, programas y proyectos relativos a la seguridad vial, pero además elaborar una Estrategia Integrada a corto, mediano y largo plazo con acciones, responsables, indicadores, metodologías de evaluación, y la asignación de recursos correspondientes.
Por otra parte, llevar importante un Sistema Integral de Recopilación de Datos de incidentes de tránsito; asimismo, el poder:
• Establecer una Estrategia de Educación coherente para todos los sectores de la comunidad.
• Establecer sistemas de Base de Datos de Conductores y Vehículos para el registro de cada uno.
• Establecer Estándares para la comercialización de Vehículos
• Establecer Programas de Exámenes de conducción que se implementen y se cumplan.
• Fortalecer de manera Institucional, financiera y tecnológica a la Policía Boliviana, para que haga cumplir las leyes vigentes de tránsito con integridad.
• Fortalecer de manera Institucional, financiera y tecnológica a los grupos de auxilio como la Unidad de Bomberos de la Policía Boliviana.