• 14 de julio 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Vida en familia

Cómo enseñar a tus hijos el valor de la verdad

Los padres no deberían mentir a los niños, ya que de ello depende su confianza en los adultos y que normalicen la mentira por imitación. Si se pretende que sean sinceros, hay que reforzar positivamente que lo sean y nunca penalizarlo. Los hijos aprenden a mentir imitando a los padres y a otros adult

Reportajes
  • Carolina Pinedo para Papás y Mamás de El País
  • 24/05/2025 00:00
Cómo enseñar a tus hijos el valor de la verdad
La sinceridad es importante desde pequeños
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

La sociedad puede normalizar valores que resultan contradictorios, como las verdades a medias o las llamadas mentiras piadosas, según la ocasión. Pero para los niños manejar esas sutilezas contradictorias no resulta sencillo; sobre todo porque hasta los cuatro años dicen lo que piensan sin tapujos. Aunque no se puede contar todo a los hijos, los padres nunca deberían mentirles, ya que de ello depende su confianza en los adultos y cómo actuarán cuando crezcan, pues los padres son siempre un ejemplo a imitar. “Ser fieles a la verdad es lo que nos convierte en personas fiables, pero esto no implica decir todo a los niños, porque ciertas cosas no resultan pertinentes, como, por ejemplo, hablar sobre cuestiones económicas que afectan a la familia”, asegura la psicóloga Tristana Suárez.

Cuando un menor observa que los adultos faltan a la verdad, lo acaba incorporando a su vida como un recurso aceptable. “Se normaliza la mentira; se acaba utilizando por imitación y los hijos acaban por percibir a sus padres como menos confiables”, afirma por su parte Alba María García, neuropsicóloga clínica en Center Psicológica, en Madrid. Los hijos aprenden a mentir imitando a los padres y a otros adultos de su entorno. “Acaban por copiar la mentira, sin tener en cuenta el perjuicio que causa a quien la reciba”, explica Suárez.

“También puede que los progenitores no sean mentirosos, pero los chicos aprenden a serlo por miedo a las consecuencias de decir la verdad, por ejemplo que se enfaden”, añade la experta. García explica la evolución de las mentiras, según la edad del pequeño. “Con tres años, comienzan las primeras mentiras rudimentarias, con frases como ‘no fui yo’, con el fin de evitar consecuencias. Entre los cuatro y los cinco años, es más intencional y programada. Y entre los seis y los ocho, se comienza a comprender la parte moral de faltar a la verdad, así como cuándo se considera aceptable según el contexto”, aclara la especialista.

¿Por qué mienten los niños?

Muchas pueden ser las razones que llevan a un niño a decir una mentira: que le avergüence o le cueste reconocer que se ha equivocado, que quiera conseguir alguna cosa u obtener un beneficio. Lo puede hacer también para esconder alguna conducta que no ha sido correcta y evitar sus consecuencias, para buscar la aprobación del adulto o llamar su atención, para ser aceptado socialmente, proteger a alguien o, simplemente, para comprobar qué pasa si se salta algún límite o una norma

Suárez explica que cuando un niño no dice la verdad lo hace por diferentes causas: “Para conseguir cosas que desea de forma rápida y no ve la forma de lograr de otra manera (comer chucherías a escondidas) o bien por evitar la culpa por algo que cree que ha hecho mal, según consideran los adultos (coger algo que no es suyo)”. “El objetivo no es criar hijos brutalmente honestos o ciegamente obedientes, sino personas capaces de decir la verdad con responsabilidad, sensibilidad y empatía”, añade García.

Pero, ¿cómo actuar cuando tu hijo te pilla a ti con una mentira? “Lo más recomendable es reconocerlo con sinceridad y decir, por ejemplo: ‘Tienes razón, no fui completamente honesto. No era mi intención hacerte daño. Intentaré hacerlo mejor”, aconseja García. “De esta manera se enseña responsabilidad emocional y cómo reparar el daño que se pueda causar, además de reforzarse el valor de la honestidad y mostrar que equivocarse también forma parte del aprendizaje”, añade.

La sinceridad bien entendida de los progenitores hacia sus hijos implica, entre otras cosas, utilizar un lenguaje acorde a la edad del niño. “También conviene tener en cuenta que no es necesario dar toda la información, pero sí evitar las falsedades. Por ejemplo, se le puede decir que hay temas complejos que se tratarán cuando tenga más edad”, aconseja la experta. “Se trata de practicar la sinceridad emocional. De forma que, si un tema es incómodo, es preferible decir que no se sabe cómo explicarlo a inventar algo. Así se enseña integridad y se aporta valor a decir la verdad, incluso en situaciones difíciles”, añade.

Si se pretende que los hijos sean sinceros, hay que reforzar positivamente que lo sean. “Se pueden utilizar frases como ‘me alegra que hayas dicho la verdad’ y nunca penalizarla, aunque haya dicho una verdad incómoda. De esta forma se evita que se vea la mentira como una defensa, además se puede hablar sobre la importancia de decir la verdad y de sus beneficios a largo plazo”, continúa la psicóloga.

La claridad es clave para que los niños integren el concepto de la verdad y la mentira: “La diplomacia no tiene cabida, porque es una forma de hipocresía social. Sin embargo, en nuestra sociedad no se considera correcto decir la verdad a bocajarro, por lo que el niño tiene que aprender a manejar estos complicados matices”, explica Suárez. “Sin embargo, cuando un niño es pequeño dice las cosas como las siente, sin filtro, lo que produce incomodidad en los adultos. Pero si queremos que sean sinceros, como adultos, debemos priorizar que así sea y no hacer excepciones”, destaca la experta. Decir la verdad nunca debería tener consecuencias. “Hay un acuerdo tácito de lo que se puede decir y lo que no, pero como adultos no deberíamos enseñar a jerarquizar la sinceridad y transmitir claridad y honestidad, sin letra pequeña, porque si nos enfadamos con el niño por decir la verdad, ya no lo volverá a hacer”, aclara la especialista.

Según señala García, también es importante diferenciar entre sinceridad y asertividad. “Se puede explicar al niño que siempre hay que decir la verdad, pero de forma respetuosa y empática. La clave está en transmitir habilidades sociales y herramientas de gestión emocional, sin censurar la sinceridad”.

 

 

 

 

Consejos para actuar frente a las mentiras

Investigar

Averiguar el motivo que ha provocado que el niño mienta será clave para poder conseguir que no lo vuelva a hacer. El adulto deberá animarle a identificar la causa de su conducta, analizar todas las consecuencias que le han provocado, buscar posibles soluciones para que no se vuelva a repetir y reparar aquello que no ha hecho adecuadamente bien. Si sucede a menudo o busca manipular, conviene buscar ayuda profesional.

Calma y serenidad

Cuando el adulto descubra que el niño ha mentido de nada servirán los gritos, los sermones o las amenazas. Reaccionar de manera impulsiva únicamente empeorará la situación. Ante la mentira, el adulto debe reaccionar con calma y serenidad, mostrando interés por solucionar la situación desde el respeto y el establecimiento de consecuencias adecuadas. Posteriormente, reconocer y elogiar los comportamientos honestos del niño le ayudarán a integrarlos.

Dar confianza

Propiciar siempre en casa un ambiente de conversación tranquilo para que el niño se sienta con la libertad de expresar todo aquello que le molesta o le inquieta. Si el niño siempre se siente cuestionado, juzgado o que sus necesidades no están cubiertas, tenderá a buscar excusas o decir mentiras cada vez que se equivoque o no cumpla con las expectativas depositadas en él. Enseñar al niño que el valor de la confianza se basa en la honestidad y la sinceridad.

 

¿Por qué es importante hablar de educación emocional?           

Por Anael Torres Gorena/Psicóloga

El concepto de inteligencia emocional no es nuevo, se remonta a más de 30 años cuando Daniel Goleman acuñó el término en el libro con el mismo nombre. De allí proviene la educación emocional que se define como un proceso educativo continuo y permanente que busca desarrollar la inteligencia emocional, entendida como la capacidad de percibir, expresar y gestionar las emociones, así como de comprender las emociones de los demás.

Muchos conflictos adultos tienen base en esta ausencia de educación emocional en edades tempranas y que a través del refuerzo se han convertido en problemas de gestión emocional así como de relacionamiento interpersonal.

Por eso la educación emocional actualmente ha salido de los espacios de formación, terapéuticos, coaching y otros y ha ido tomando relevancia dentro del hogar y los colegios, siendo abordada desde la infancia.

En el hogar se considera que puede ser beneficiosa para todo el círculo familiar, pues nos ayuda a aprender a reconocer  nuestras emociones, gestionarlas y poder mejorar las relaciones familiares. Esta tarea involucra primero que a nadie a los padres pues somos los pilares de la gestión de conflictos dentro del hogar, y se extiende a los niños intentando que puedan aprender a reconocer su propio mundo interno y emocional así como que obtengan paulatinamente herramientas de gestión emocional aprendiendo a ser personas más asertivas, empáticas y con mayores habilidades interpersonales.

Y dentro del colegio se considera que puede ser útil en la prevención y gestión de conflictos con profesores y entre los propios alumnos, pues se trabaja igualmente en que los estudiantes puedan conocer y reconocer sus emociones así como que puedan contar con herramientas de gestión de las mismas en favor de la reducción de conflictos dentro de las aulas.

La vida actual presenta a los jóvenes un mundo más impredecible, exigente y poco estable. Las habilidades que tengan para manejarse interiormente y relacionarse con los demás se presentan como muy necesarias en un contexto que va a requerir mayor flexibilidad y herramientas de gestión emocional frente a los rápidos y numerosos cambios en el entorno.

Aunque quizás los adultos no hayamos tenido la posibilidad de tener muchos conocimientos y entrenamiento en estas habilidades, se considera que no es tarde cuando existe el interés en crecer personalmente como padres y con el objetivo justamente de aplicar con coherencia estas herramientas con los niños y adolescentes.

 

 

 

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Reportajes
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      La oposición lidera encuestas, Samuel y Tuto entre los favoritos
    • 2
      Macron aviva vientos bélicos contra Rusia
    • 3
      Piden investigar a Ruth Nina por amenazas a electores
    • 4
      Morales amenaza las elecciones, arcistas cuestionan su salud mental
    • 5
      Tini y Beéle aprueban con nota alta en “Universidad”
    • 1
      Asesinaron a un brasileño en la ruta a Porongo
    • 2
      La oposición lidera encuestas, Samuel y Tuto entre los favoritos
    • 3
      Piden investigar a Ruth Nina por amenazas a electores
    • 4
      Incautan 58 kilos de pasta base en Cochabamba
    • 5
      Macron aviva vientos bélicos contra Rusia

Noticias Relacionadas
Las energías renovables crecen  con grandes brechas regionales
Las energías renovables crecen con grandes brechas regionales
Las energías renovables crecen con grandes brechas regionales
  • Reportajes
  • 13/07/2025
Hablando claro: La salud mental de los adolescentes, un desafío global
Hablando claro: La salud mental de los adolescentes, un desafío global
Hablando claro: La salud mental de los adolescentes, un desafío global
  • Reportajes
  • 12/07/2025
‘El Sur Global está atrapado entre potencias que quieren sus recursos’
‘El Sur Global está atrapado entre potencias que quieren sus recursos’
‘El Sur Global está atrapado entre potencias que quieren sus recursos’
  • Reportajes
  • 06/07/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS