Vida en familia
Cuatro malas conductas que nunca se deben tolerar a un niño
Hay algunos consejos que se pueden seguir para evitar comportamientos habituales en la infancia que pueden acarrear graves consecuencias en el futuro, además hay que fomentar su responsabilidad asignando tareas, por ejemplo
Que los hijos se conviertan en personas competentes y preparados para los retos futuros es uno de los grandes desafíos de los padres. Los límites juegan un papel importantísimo, ya que tolerar malas conductas puede tener consecuencias en el futuro de los niños.
“Dentro del reto de educar hay conductas que no debemos tolerar por las consecuencias negativas que puedan tener para ellos en el futuro, directa o indirectamente”, expone el psicólogo infantil Abel Domínguez, director de Domínguez Psicólogos. Un ejemplo de consecuencias negativas directas son las conductas de riesgo derivadas de una forma de juego intensa o peligrosa, que puede provocar que los niños acaben heridos. “Un ejemplo de consecuencia indirecta podría ser que, por tratar mal a alguien o faltar al respeto, sean castigados o tengan consecuencias legales en el futuro”, continúa Domínguez.
Aunque durante las vacaciones se pueden relajar ciertas normas, existen actitudes que no deben ser aceptadas nunca, ni durante el curso ni cuando nos relajamos. Conocer los límites socialmente consensuados y mantener comportamientos éticos hacia los demás es parte fundamental para la educación de los niños.
Detrás de cada comportamiento inapropiado existe una explicación psicológica. Todos estas acciones cuentan con una intención y un mensaje, y por ello es importante interpretarlos. Pero también es clave hacerle saber al pequeño que una acción inadecuada tiene consecuencias. “Debemos explicar al niño por qué no nos parece bien esa acción y reflexionar con él por qué está mal”, plantea el psicólogo infantil Antonio Labanda.
Pero según el experto, este modelaje debe trabajarse desde la tranquilidad y la seguridad, no desde la ira, la culpa o la rabia. “Desde las emociones anteriores solo tendríamos respuestas parecidas, y no conseguiríamos el objetivo de corregir la conducta o la acción”, añade.
Pero más allá de las consecuencias negativas que reciban, los niños deben aprender a identificar los valores humanos positivos y diferenciarlos de los que no lo son. Ya que, como indica Domínguez: “No se trata solo de que no realicen conductas indeseables por las consecuencias que puedan tener para ellos, sino que, además, empiecen a diferenciar lo que significa obrar bien o mal”, añade. Estas son algunas de esas conductas que marcan la diferencia y que nunca se deben tolerar:
1. Humillar o reírse de los demás
Con el bullying en su gradiente más extremo, burlarse de los demás es una práctica que debe ser corregida de inmediato. Se trata de una forma de actuar muy interiorizada culturalmente: si los niños han visto a sus progenitores, amigos o hermanos burlarse de alguien porque ha tropezado o es diferente, lo replicarán.
“Cada familia tiene unos valores, es cierto, pero hay temas en los que no se puede transigir, no se puede traspasar la línea: las agresiones, tanto verbales como físicas; la homofobia; el acoso en todas sus vertientes... Es por ello que, para dar unas ideas generales sobre cuáles son los límites, hay que partir de los principios éticos y de los valores; en definitiva, educar en la tolerancia, el respeto y la empatía”, explica Labanda.
Este tipo de conductas deben frenarse en seco, ya que suponen una humillación para el protagonista. “Reírse de los demás por ser diferentes, por tener algún tipo de dificultad o porque sufran caídas o golpes, es algo dañino que van a entender perfectamente cuando sufran algún tipo de burla. Esto conlleva un sufrimiento para la persona que recibe ese daño”, comparte Domínguez.
2. Conductas violentas
Las disputas durante la infancia son constantes, derivadas de frustraciones que surgen por un desarrollo aún deficiente del autocontrol y unos valores todavía poco definidos. “Es importante diferenciar lo habitual de lo normal. Por ejemplo, que los niños a ciertas edades se peguen puede ser habitual, pero no es lo normal. Habrá que corregir esa conducta y mejorar en resolución de conflictos”, advierte Labanda.
Para resolver estos problemas sin llegar a las manos es importante reforzar la autoestima de los pequeños. “La manera en que te valoras es fundamental para respetar a los demás. Las frustraciones pueden hacer que tu autoestima se vea mermada y el comportamiento hacia los demás sea inadecuado”, continúa.
En este sentido, mantener una actitud relajada en el momento de mostrar al niño las consecuencias ante esta conducta violenta es la forma de generar un modelo de educación positiva. “Deben aprender a solucionar los conflictos llegando a acuerdos o pidiendo el arbitraje de un adulto, y respetando y siendo empático con los otros niños”, argumenta Domínguez.
3. Jugar de forma descontrolada, con excesiva energía
La energía explosiva en el juego suele derivar en dos escenarios: peleas –por una impulsividad creciente que dificulta el control de las emociones–, o daños físicos, por la falta de atención de los niños. Por ello, modelar la potencia del juego es determinante para que el ocio no tenga consecuencias desagradables.
“A veces, por mucho que los progenitores insistan en que algo no deben hacerlo, hasta que no reciben una consecuencia, no se dan cuenta de que puede ser verdad lo que le dicen los padres, sobre todo, si lo hacen de forma muy insistente. Se habitúan a tener a ese consejero de fondo a quién no le hacen caso porque no entienden cómo les puede afectar la situación. Los padres deben,por un lado, frenar conductas demasiado apasionadas, y, por otro, mostrar alternativas”, aconseja Domínguez.
La práctica deportiva puede beneficiar a aquellos niños que necesitan descargar energía de forma intensa. Además, los juegos en equipo favorecen otro tipo de actitudes. Según comparte Labanda: “Se ha demostrado que la práctica deportiva contribuye a mejorar los valores de tolerancia, respeto y empatía, ya que su desarrollo se basa en el esfuerzo, el compromiso de pertenencia al grupo, la perseverancia, la disciplina y el respeto hacia el otro equipo. Es el saber ganar y el saber perder”.
4. Interrumpir a las figuras de autoridad
Aunque cuando son muy pequeños es difícil que los niños controlen su impulsividad, aprender a manejar esta cualidad es crucial para su desarrollo futuro. “La interrupción es una necesidad que surge de hacer algo y la impulsividad acompaña a este acto”, señala Domínguez. El psicólogo anima a los padres a corregir las interrupciones, invitando a los niños a esperar: “Poco a poco van a tolerar mayor capacidad de demora en el refuerzo, que en este caso es la atención de un adulto”.
Se requiere un trabajo de educación emocional para que los hijos integren estos patrones. Los padres pueden trabajar estos límites desde aspectos como la tolerancia, el respeto hacia uno mismo y hacia los demás y la empatía.
“En este tema padres y maestros son modelos de aprendizaje. Su objetivo debe enfocarse a mejorar una conciencia emocional que ayudará a los niños a controlar sus sentimientos y mejorar sus relaciones con los demás en el presente y en el futuro”, concluye Labanda.
La frase
“Debemos explicar al niño por qué no nos parece bien esa acción, reflexionar con él por qué está mal” Antonio Labanda Psicólogo infantil
Cómo educar a tus hijos para que sean responsables
A lo largo del proceso de crianza de sus hijos, las madres y los padres deberán hacer frente a toda una serie de retos conforme estos vayan creciendo y desarrollándose. Por un lado, tendrán que cubrir las necesidades y cuidados esenciales que necesitan para mantenerse saludables y bien atendidos. Y, por otro, resultará clave el tiempo que se dedique a educarlos en aspectos que les ayuden a aprender cómo vivir en sociedad, establecer relaciones interpersonales y demás habilidades que serán esenciales en su futura etapa académica y profesional. Es decir, se trata de proporcionarles todo lo necesario para convertirse en adultos funcionales, y esto implica, entre otras enseñanzas, inculcarles el sentido de la responsabilidad a los niños.
Lo mejor siempre será involucrarse para que comiencen a desarrollar esta habilidad desde una edad temprana. Siempre de forma progresiva, ya que, conforme van creciendo, se les podrá confiar nuevas tareas y responsabilidades, sin olvidar que estas deben ser acorde a su edad. Al ayudarles a formar este sentido de la responsabilidad, poco a poco los niños se irán convirtiendo en futuros adultos comprometidos. Para lograrlo, los padres pueden hacer uso de diversas estrategias educativas.
¿Cómo fomentar la responsabilidad en los hijos?
Existen varias medidas que ayudarán mucho a que los hijos puedan desarrollar el sentido de la responsabilidad. A través de su puesta en práctica en el día a día, los padres fomentarán esta cualidad en sus hijos. La psicóloga Marta Cordero recomienda ciertas tácticas que harán de esta tarea algo rutinario y más sencillo.
Consejos para fomentar la responsabilidad en los hijos
1. Ayudarles a tomar decisiones. Una excelente estrategia consiste en animarlos a tomar sus propias decisiones desde pequeños. Algo que puede comenzar con pequeñas tareas como, por ejemplo, decidir qué camiseta se van a poner. Poco a poco se les irá involucrando en más situaciones.
2. Establecer normas y límites, que se irán integrando de forma paulatina en el sistema de convivencia familiar. Hay que enseñarles a que las respeten y se comprometan con ellas.
3. Animarlos a valerse por sí mismos. Es decir, que confíen en sí mismos y se vayan enfrentando a nuevas situaciones. Por ejemplo, vestirse solos.
4. Asignarles tareas. Desde pequeños es fundamental que se les adjudiquen ciertas labores, su dificultad se irá incrementando conforme estos vayan creciendo. Se puede comenzar con recoger los juguetes cuanto termines de jugar. Más tarde, ayudar a poner y quitar la mesa. También a lavarse los dientes solos y a que se administren con sus deberes académicos. Siempre tareas que se adapten a su edad.
5. Marcar horarios. Los niños deben comprometerse a respetar los horarios y diferenciar entre el tiempo de estudio y el de ocio, así como diferenciar entre los días lectivos y los fines de semana.
¿Qué es poner límites?
La expresión “poner límites” no es otra cosa que la metáfora de la función educadora de los padres. Se trata de ayudar a los niños en su camino a la adultez, que puedan encontrar su lugar en la cultura, entendida esta en un sentido muy amplio del término (lo social, lo afectivo, lo sexual, etc.). Dicho de otra forma, la función educadora seria aquella que regula el goce del niño.
Regular no es prohibir, más bien es canalizar. Y esto no es otra cosa que cumplir con una función civilizadora. Prohibir (la Ley en un sentido amplio) promueve el Deseo de la persona. Fue el psicoanalista Jacques Lacan que mostró la equivalencia entre Ley y Deseo. Así, el consumismo, la violencia en aumento, el uso de las pantallas, el acceso temprano al porno, el consumo abusivo del alcohol y otras sustancias, todo sin límites y de manera desenfrenada, son fenómenos que se interrelacionan. Muchas veces no hay algo que opere de tope y el niño acaba funcionando como una máquina pidiendo más.