Efeméride departamental
Eustaquio “Moto” Méndez, algo más que el héroe de La Tablada
Diferentes documentos históricos han ayudado a recomponer la historia de la liberación de Tarija y sus héroes. La leyenda del Moto Méndez sigue dejando pasajes de admiración y también inciertos
El héroe más recordado de la batalla de La Tablada es precisamente Eustaquio Méndez, y es que la leyenda del “Moto” trascendió fronteras por su valía en el combate, pero también por su carisma. Es el prototipo de valiente montonero que con su coraje y patriotismo se enfrentó a las fuerzas realistas y consolidó el triunfo en la recordada Batalla de la Tablada.
Sin embargo, las enseñanzas sobre este personaje han hecho eco sobre todo de sus contiendas y sus triunfos, pero poco se ha enseñado sobre las condiciones de su muerte, razón por la que hoy traemos de vuelta algunas de las investigaciones más relevantes al respecto. Los historiadores como el recientemente fallecido Edgar Ávila Echazú y Bernardo Trigo, dan fe de su muerte en el año 1849. Relatan que el héroe era poseedor de varias fincas, como lo señala su testamento “Abra Negra”, “El Mandor”, “Acheral”, “La Honfura”, “La Ciénaga”, “Carachimayo”, “Serviruelas”, “Tambo de Tucumilla” y “El Rosal”, eran las tierras que éste poseía; sin embargo, al “Moto” le tocó la muerte en un momento de estrechez.
- LEA TAMBIÉN: El testamento de Méndez y la capitulación realista
Además de estas tierras, Eustaquio declaró que era dueño de dos casas en San Lorenzo, una en la esquina de la plaza y otra en la banda del río. Como bienes semovientes dijo tener 200 ovejas, cuatro yeguas, seis burros, 70 cabras, seis vacas y pequeños ajuares de casa. Según relata Ávila, “llama la atención” que pese a todas las tierras que poseía el caudillo haya pasado momentos difíciles en su economía, durante los últimos días de su vida. “Seguramente por su gran generosidad habría mal arrendado o donado para su cultivo esas tierras entre sus hijos o sus peones; o quizá más bien corrían malos tiempos para la sola producción agrícola. Lo que confirma la razón de esa especie de éxodo de los hacendados y ganaderos del Valle central hacia las tierras chaqueñas, desde 1830”, deduce.
Sus últimos días
Edgar Ávila, en su libro “Historia de Tarija” relata que después de que el coronel Eustaquio Méndez participara en la campaña de 1838 contra la invasión de Alejandro Heredia a territorio tarijeño, con su honrosa distinción de “Miembro de la legión de Honor” del ejército crucista y la medalla de “Vencedor de Iruya”, retornó a su finca de Carachimayo. Tras las contiendas, una difícil situación económica le tocó vivir y, sobre todo, su por entonces acendrado espíritu religioso, acentuado por los achaques de la edad, que más provenían de viejas heridas no bien curadas, le indujeron a regularizar su posición familiar. Tras la muerte de su esposa, Salomé Ibárbol, el “Moto” vivía con su amante, Estefanía Rojas, por lo que al sentirse en sus últimos días y motivado por su intachable moral, decidió sacramentar tal relación y se casó por la iglesia. Años más tarde, en mayo de 1849, moribundo, en la vivienda de doña Francisca Tuyloba de O’Connor, dictó su testamento. En la cláusula primera de este documento, Eustaquio declara “no deber ni poca ni mucha cantidad a persona alguna” y finaliza el testamento con la siguiente declaración “Los que dicen que me deben, les perdono, y mando a mi albacea don Juan Cortéz, no cobre, ni ejecute, por ser gente que sirvió a mi Patria y porque supieron dar su vida por seguirme, como guapos que luchamos por nuestros pagos. Muero sin aborrecer, sin haber quitado nada a nadie, y habiendo servido con mis animales que se acabaron en las milicias. No queda más que retazos de bienes que serán partidos entre mis hijos por igual, y si alguno reclama o se queja, perderá todo. Quiero que me entierren con mi ropa overa, usada en Montenegro, y al lado de mi madre en el panteón de San Lorenzo”.
Para Ávila se trata de una pieza en la que, por sus disposiciones, demuestra que poseía un carácter de ejemplar honestidad y un temperamento igualmente pundonoroso, de una sola pieza. Tal vez es por eso que su memoria alcanzó una reverencia no lograda por ninguna otra personalidad tarijeña. Fue el “Moto”, ciertamente, la más pura expresión de las antiguas virtudes. Y todas ellas se sobrepusieron a sus deficiencias culturales; aunque él las compensaba con la sabiduría heredada y acrecentada por la experiencia bien asimilada de todos los chapacos y gauchos de esas heroicas épocas.
Así murió el Moto Méndez sirviendo a Bolivia
Méndez mantuvo una firme amistad con el Tata Belzu, debido a la semejanza varonil, los conceptos sobre el honor y sus comunes ideas sociales. Por ello fue uno de los más fervientes partidarios del belcismo. Así es que, en abril de 1849, fracasada la empresa de Ballivián para ingresar a Bolivia y retornar al poder, por el rechazo de los paceños y potosinos, el Vencedor de Ingavi desechó las acciones de los conjurados Velasco y Linares, que planearon tomar Tarija desde el norte de la Argentina. Pero, sea porque las órdenes de Ballivián no les llegaran a tiempo, o por propia obstinación, la de Velasco, Sebastián Ágreda y José Rosendi, ejecutaron parte de ese plan y se dirigieron a la Villa. El Prefecto Pedro Gonzáles y el Comandante de La Plaza, el coronel Gandarillas se retiraron de ella. Anoticiado Eustaquio Méndez de tal situación, organizó prestamente a quinientos hombres y los condujo desde San Lorenzo a Tarija. El 1° de mayo, las fuerzas de Agreda y Rosendi, de mejor armadas, derrotaron a las de Méndez en Santa Bárbara.
Al Moto no le quedó sino huir; pero, por esas decisiones fatales, a último momento enfrentó a sus perseguidores. Entonces recibió una descarga y cayó de su caballo, mal herido. Los hombres de Rosendi lo llevaron a la cárcel de la Villa, y ahí cometieron la villanía de torturarlo, por expresas órdenes del mismo Rosendi. En tal doloroso trance, intervino doña Francisca Ruyloba, esposa de don Francisco Burdett O’Connor; una dama que tenía un gran ascendiente en la sociedad, por su procedencia ilustre y su bondadoso carácter. Conocida y respetada por el general Ágreda, éste ordenó a Rosendi que liberara al “Moto” y lo condujera a la casa de doña Francisca. Y en una de sus habitaciones, en el año 1849, murió el anciano y atormentado héroe de la Emancipación