• 11 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Agenda geoestratégica

Lula y el desafío de gobernar Brasil sin Congreso

Lula ganó en segunda vuelta, pero su partido está lejos de tener la mayoría en una cámara ultra fragmentada donde una parte del presupuesto “secreto” acaba siendo clave para la “gobernabilidad”. Arce busca la reconciliación

Reportajes
  • Mario Osava para IPS
  • 23/12/2022 00:00
Lula y el desafío de gobernar Brasil sin Congreso
Lula tomará posesión el 1 de enero
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Luiz Inácio Lula da Silva, quien por tercera vez tomará posesión como presidente de Brasil el 1 de enero, enfrenta dificultades para componer un gobierno apoyado por 14 partidos, sin someterse a los caprichos del Poder Legislativo.

El nuevo gobierno tendrá 37 ministerios, anunció Rui Costa, el futuro titular de la Casa Civil, que es una especie de primer ministro. El aumento de 60 % sobre las 23 carteras actuales busca consolidar el frente amplio que aseguró el triunfo electoral de Lula en octubre, en un complejo ajedrez de enfrentados intereses partidistas, sectoriales y personales a contemplar.

Pero el mayor desafío de Lula, reconvertido a la izquierda moderada, es lidiar con el presidente de la Cámara de Diputados, Arthur Lira, que acumuló tanto poder durante el gobierno saliente de Jair Bolsonaro que muchos lo consideran un primer ministro de facto.

Ese poder se basa principalmente en el manejo del llamado “presupuesto secreto”, una suma de 19 400 millones de reales (3 700 millones de dólares y 0,37 % del presupuesto total) que les toca a los legisladores del Congreso Nacional destinar a inversiones locales de su interés.

Formalmente la distribución de esos recursos queda en manos del relator de la ley del presupuesto anual, el dinero se reparte por medio de “enmiendas del relator”. Pero en realidad la decisión se concentra en la presidencia de la Cámara de Diputados.

El apodo “secreto” se debe a que queda oculto el nombre de los legisladores que patrocinan las enmiendas y también el criterio de destinación de los recursos.

Desequilibrio de poderes

Durante la campaña electoral, Lula tildó de “excrecencia política” a la usurpación, por los legisladores, de la prerrogativa de definir y ejecutar el presupuesto, que le toca al Poder Ejecutivo, según la Constitución brasileña. Y acusó al derechista Lira de actuar en ese tema como un “emperador”.

El diputado apoyaba, en ese momento, la reelección del presidente Bolsonaro, de extrema derecha. Pero rechazaba sus declaraciones golpistas y sus intentos de desacreditar el sistema electoral brasileño, basado en urnas electrónicas.

Bolsonaro y la entrega del poder El 1 de enero, se supone, se pondrá fin a todas las especulaciones sobre la voluntad de Jair Bolsonaro de entregar el poder, una hipótesis alimentada por sus seguidores, que llevan desde la derrota electoral pidiendo un “golpe de Estado”

Bolsonaro abdicó de su poder sobre esa parte del presupuesto, para conquistar el apoyo de los legisladores y alejar la posibilidad de su inhabilitación política. Mas de 140 pedidos de partidos y representantes de la sociedad se acumularon en la mesa de Lira que, como presidente de la Cámara de Diputados, decide acogerlos o ignorarlos. Ignoró a todos.

Lula abandonó su condena al “presupuesto secreto” tras ser elegido, ante el riesgo de una confrontación con Lira, del cual depende, por ejemplo, la aprobación parlamentaria de una enmienda constitucional necesaria para que el nuevo gobierno mantenga o recupere programas sociales degradados bajo la presidencia de Bolsonaro.

Aumentar la Bolsa Familia, de transferencia directa a familias pobres, y el salario mínimo, restablecer los niveles anteriores de la alimentación escolar y otras políticas contra el hambre, fortalecer los servicios de salud pública y la distribución de medicamentos a los pobres son algunas de las prioridades sociales anunciadas por Lula como candidato.

La enmienda constitucional ya aprobada en el Senado autoriza el nuevo gobierno a gastar 168.000 millones de reales (32.000 millones de dólares) por encima del límite legal, el llamado “techo de gastos”, sin ser acusado de un delito fiscal que podría costarle la inhabilitación al presidente.

Su vigencia depende ahora de la ratificación por los diputados aún en este año, para que el dato sea incorporado al presupuesto gubernamental para 2023. Sin una suma adicional, Lula no podría cumplir sus promesas y tendría su gobernabilidad afectada.

Fallos judiciales “salvan” Lula

Dos fallos del Supremo Tribunal Federal (STF) sacaron el presidente electo del acorralamiento, que algunos de sus partidarios definen como “chantaje” de Lira.

Lo que trascendió es que el diputado, que mantiene la jefatura de la Cámara con mano de hierro, requería indicar el ministro de Salud para promover la aprobación legislativa de la enmienda constitucional “de transición” para el nuevo gobierno.

Pero no es necesaria tal enmienda para que el gobierno disponga de los recursos necesarios para mantener en 600 reales (115 dólares) mensuales el aporte de la Bolsa Familia, aunque su pago a 21 millones de brasileños pobres sobrepase el techo de gastos, falló el 18 de diciembre el juez Gilmar Mendes, del STF.

El techo, incluido en la Constitución en 2016, limita el presupuesto anual a la suma del año anterior corregida por la inflación.

Según Mendes, asegurar el “mínimo existencial” a la población vulnerable es deber del Estado fijado en la Constitución, por lo tanto no sujeto al “techo de gastos”, y el STF ya lo había dictaminado en un juicio de 2021.

Además, el STF condenó como inconstitucional el “presupuesto secreto” en un juicio iniciado el 7 de diciembre y concluido el 19 de diciembre.

La votación fue ajustada, seis jueces consideraron que el mecanismo viola la Constitución por crear nuevos gastos, sin criterios que los justifiquen, por decisión de unos pocos legisladores, generando desigualdad e inversiones que responden a intereses personales y electorales, no el bien público, además de carecer de transparencia.

Cinco jueces evaluaron que las enmiendas del relator del presupuesto podrían seguir vigentes, pero con reglas de transparencia y de adecuación a las prioridades del gobierno.

El fallo mayoritario consideró insuficientes las correcciones que los diputados habían aprobado los días previos, para mejorar la transparencia de las inversiones y distribuirlas entre los líderes partidarios.

Poder Ejecutivo recupera fuerzas

Las decisiones del STF cambiaron la correlación de fuerzas entre el futuro gobierno y el Congreso. Los programas sociales ya no dependen de la enmienda constitucional que se había convertido en arma del presidente de la Cámara de Diputados y el gobierno puede ahora negociar mejor donde y como invertir el llamado “presupuesto secreto”.

Pero Lira y sus diputados cercanos indican que buscarán mantener algún poder sobre esa parte del presupuesto nacional, probablemente incorporándola a las enmiendas de las comisiones temáticas, que destinan recursos a programas nacionales, como los de salud, educación o infraestructura.

El 1 de febrero asumirán la totalidad de los 513 nuevos diputados y un tercio de los 81 senadores, elegidos en octubre. Pero el reelecto Lira tendría opciones de mantenerse en la cúpula de la cámara baja, en un parlamento donde se fortaleció la derecha, otro problema para Lula, aunque se considera manejable para su gobierno.

Lula enfrenta además otras dificultades para conciliar todos los intereses en la formación de su gobierno, en el abanico de 14 partidos que conformaron su alianza electoral, para asegurar mayoría parlamentaria y gobernabilidad a la nueva gestión.

Las negociaciones con el presidente de la Cámara, de quien dependen el presupuesto y los gastos sociales, retrasaron la designación de los ministros.

Lula anunció los cinco primeros ministros el 8 de diciembre, todos hombres blancos, hecho que generó críticas. Cinco días después se conoció que la cantante negra Margareth Menezes será la ministra de Cultura, poco aún para un gobierno que prometió mayor participación femenina y negra en el poder.

En la economía, Lula eligió el exalcalde de São Paulo y candidato presidencial derrotado en 2018, Fernando Haddad, mal acogido por los agentes del mercado que esperaban un economista ortodoxo que priorizase la responsabilidad fiscal. Haddad es abogado y profesor de ciencias políticas en la Universidad de São Paulo.

De todas formas, el Ministerio de Economía será dividido en por lo menos tres carteras, la de Hacienda, encabezada por Haddad, la de Planificación y otra dedicada a Industria y Comercio.

Serán dos semanas de intensas articulaciones para componer un gobierno que se espera sea de pacificación nacional y de reconstrucción del Estado, degradado en muchos sectores, como el cultural, el ambiental, el educacional y el de relaciones exteriores, además de la atención a los pueblos indígenas y afrodescendientes.

Bolivia, en busca de la reconciliación con Brasil

El próximo 1 de enero, como no podría ser de otra manera, el presidente Luis Arce asistirá a la toma de posesión de Luis Iznacio Lula da Silva en Brasil, un viejo conocido, sí, pero con quien deberán volver a negociar alcances y encajes después de unos años de enfriamiento.

Y es que, más allá de que Luis Arce haya viajado en la campaña a respaldar a Lula ante la comunidad boliviana, las relaciones personales, más allá de las institucionales, no acabaron especialmente bien en el pasado.

A Lula da Silva se le consideró desde siempre un mentor de Evo Morales y decisivo en su primera campaña electoral, pero esa relación quedó después en una suerte de relación cordial, especialmente cuando Dilma Rousseff sucedió a Lula en 2011.

La relación de Bolivia y Brasil desde 1999 ha venido condicionada por el gas y no lo fue menos en esta época; los gobiernos encontraron buenas sinergias y Brasil no dudó en nominar el máximo posible de gas boliviano que era, sobre todo, un buen negocio para el país vecino, ya que además le permitía adquirir licuables de alto valor sin pagarlo por las características del contrato. El Gobierno del MAS agradeció ese ingreso de recursos constante, al que se sumó el Anexo VII en el que Brasil se comprometió a liberar una sexta parte del gas comprado para que fuera tratado en la planta separadora de líquidos de Bulo Bulo. Incluso pagó cerca de 500 millones de dólares por lo enviado en los muchos de demora.

Sin embargo, cuando Dilma fue acorralada en su impeachment, Bolivia no fue especialmente enérgica, y apenas dos semanas después estaba sentado con el gobierno del beneficiario del “golpe parlamentario”, Michel Temer, para reconducir las negociaciones.

Lo propio sucedió unos años después, cuando Lula da Silva fue también acorralado y llevado a prisión mientras caía en el olvido del presidente boliviano, quien en 2019 no dudó en viajar a Brasil para saludar afectuosamente a Bolsonaro en su posesión, pero no a visitar a Lula.

El resultado fue el previsto, Bolsonaro fue el primer presidente en saludar la posesión de Jeanine Áñez (su embajador estaba en la mesa de La Paz donde se decidió el nombre del sucesor de Evo) y lo primero que hicieron fue renegociar el contrato de exportación de gas para liberar al país vecino de varios pagos, como el de transporte, además de rebajar el volumen obligatorio de compra, algo que le convenía a Bolsonaro en su proyecto de privatización del sector, pero no cuando este mismo año, en plena campaña por la reelección, el precio se disparó por encima de los 100 dólares.

En la actualidad, por los problemas de producción en Bolivia, el gas ha pasado a un segundo plano, aunque se esperan corregir definitivamente los artículos modificados en el gobierno de Áñez. Otros temas de especial interés binacional tienen que ver con el control del narcotráfico, las represas en la cuenca amazónica, los refugiados y la construcción del tren bioceánico.

En cualquier caso, la gran apuesta de Lula es la de la integración regional, propuesta a partir del Mercosur y con la intención de crear una moneda común. Por ahí ese desafío puede resultar más ambicioso y provechoso para Bolivia que cualquier otro.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Reportajes
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Comando del MNR evalúa renuncia de Torres que exige unidad
    • 2
      Final del partido: Tomayapo sumó en su visita a Always Ready
    • 3
      Del “bloque Dunn” y el adiós de Chi, al plan “fusión o chicana”
    • 4
      Incautan 37 kilos de cocaína en Villa Montes y Bermejo
    • 5
      Imputan a activistas de Tariquía por "impedir" labores de YPFB en la zona
    • 1
      MNR: Comando Nacional rechaza renuncia de Torres y declina de las elecciones generales
    • 2
      Así marcha la ATF: Ciclón ganó el clásico; “Muni” a paso firme
    • 3
      Imputan a activistas de Tariquía por "impedir" labores de YPFB en la zona
    • 4
      Final del partido: Tomayapo sumó en su visita a Always Ready
    • 5
      Aprehenden a seis sujetos que transportaban 127 kilos de marihuana

Noticias Relacionadas
Por qué leer no puede ser solo una tarea escolar más
Por qué leer no puede ser solo una tarea escolar más
Por qué leer no puede ser solo una tarea escolar más
  • Reportajes
  • 10/05/2025
La fiebre de las tierras raras: ¿por qué el mundo mira la tabla periódica?
La fiebre de las tierras raras: ¿por qué el mundo mira la tabla periódica?
La fiebre de las tierras raras: ¿por qué el mundo mira la tabla periódica?
  • Reportajes
  • 04/05/2025
Colomina: “El ‘bullying’ no es cosa de niños, sino de todos”
Colomina: “El ‘bullying’ no es cosa de niños, sino de todos”
Colomina: “El ‘bullying’ no es cosa de niños, sino de todos”
  • Reportajes
  • 03/05/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS