• 11 de julio 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Agenda feminista

Las mujeres, la gran barrera a la reelección de Bolsonaro en Brasil

Bolsonaro obtuvo solo 29 % de las intenciones de votos entre las mujeres, contra 46 % del expresidente Lula da Silva, pero si las elecciones fuesen solo entre los hombres, Bolsonaro tendría la ventaja, por 44 % frente a 37 %.

Reportajes
  • Mario Osava para IPS
  • 21/09/2022 00:00
Las mujeres, la gran barrera a la reelección de Bolsonaro en Brasil
Protestas feministas contra Bolsonaro
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Las multitudinarias marchas de las mujeres brasileñas bajo la consigna #Élno no evitaron la elección del presidente Jair Bolsonaro en 2018, pero ahora el electorado femenino parece decidido a impedir la reelección del mandatario de extrema derecha.

El antagonismo entre las mujeres y Bolsonaro aparece claramente en las encuestas sobre los comicios, cuya primera vuelta tendrá lugar el 2 de octubre.

El presidente obtuvo solo 29 % de las intenciones de votos entre las mujeres entrevistadas por el Instituto Datafolha del 13 al 15 de septiembre en todo el país, contra 46 % del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2011), el candidato favorito y postulado por el izquierdista Partido de los Trabajadores (PT).

Pero si las elecciones presidenciales de octubre fuesen solo entre los hombres, Bolsonaro tendría la ventaja, por 44 % frente a 37 %. Como hay una mayoría femenina de 52 % en el electorado de 156 millones de brasileños, Lula cuenta con 45 % del total de intención de voto contra 33 % de Bolsonaro.

Ese desbalance siempre acompañó la carrera política del actual presidente, considerado machista e incluso misógino por sus declaraciones y actuaciones.

Su triunfo en 2018 se debió a una mayoría de 55 % a 35 % sobre el adversario Fernando Haddad, del PT, entre los hombres. Entre las mujeres hubo un virtual empate, según la encuesta del mismo Instituto Datafolha, hecha en las vísperas de la segunda vuelta electoral del 28 de octubre.

Periodistas mujeres, blanco preferido

Un capítulo especial de la permanente confrontación de Bolsonaro con las mujeres sucede en el campo del periodismo. Periodistas han sufrido frecuentes agresiones verbales del presidente y sus seguidores.

Vera Magalhães, columnista del diario O Globo, editado en Río de Janeiro, y presentadora de un programa de entrevistas en la emisora TV Cultura, de São Paulo, es la última víctima.

Bolsonaro la tildó de “vergüenza para el periodismo brasileño” por haber hecho una pregunta sobre los daños provocados por la “desinformación sobre las vacunas difundida incluso por el presidente de la República”, en un debate el televisivo el 28 de agosto entre los principales candidatos presidenciales, en São Paulo.

Son “acusaciones mentirosas”, protestó Bolsonaro, aunque intentó de hecho boicotear la vacunación contra la covid-19 a fines de 2020 y comienzos de 2021, negándose a inmunizarse y propalando sospechas sobre la calidad de algunas vacunas y sus no probados efectos colaterales peligrosos.

Un diputado bolsonarista, Douglas Garcia, repitió la agresión contra la periodista 16 días después, en otro debate electoral, en ese caso entre candidatos a la gobernación del estado de São Paulo. Además de “vergüenza del periodismo”, la acusó de ganar un sueldo mensual de unos 96 000 dólares en la TV Cultura, una imputación desmentida desde antes y públicamente.

Periodismo bajo fuego

Pero el objetivo no son solo ellas, los periodistas en general son un blanco frecuente de los ataques bolsonaristas.

La Asociación Brasileña de Periodismo Investigativo (Abraji) identificó 801 críticas y acusaciones contra el periodismo publicadas en las redes sociales, entre enero de 2021 y mayo de 2022, por Bolsonaro y sus tres hijos que están en la política, un senador, un diputado y un concejal de Río de Janeiro.

La Federación Nacional de los Periodistas (Fenaj) también hizo su Informe sobre Violencia contra Periodistas y la Libertad de Prensa, en que señala 430 casos en 2021 y 428 en 2020, unos niveles récord desde que la organización sindical inició el monitoreo en los años 90.

Censura, intento de desacreditar noticias y agresiones verbales son los principales actos de violencia. El presidente Bolsonaro es el agresor más frecuente, una actitud alarmante porque incita adeptos del líder a imitarlo.

Las mujeres son las víctimas de los casos de mayor repercusión.

Patricia Campos Mello, reportera especial del diario Folha de São Paulo, sufrió ataques persistentes desde las elecciones de 2018, por revelar la difusión masiva de noticias falsas y el uso del Whatsapp y otras redes por la campaña electoral de Bolsonaro en una violación de las reglas electorales.

El bolsonarismo desplegó una campaña de difamación e intimidación contra la periodista, que relató su odisea y los mecanismos de desinformación en el libro “La máquina del odio”.

Bolsonaro llegó incluso a insinuar públicamente que ella se prostituyó para obtener informaciones. Por eso fue condenado por la justicia a indemnizarla por la ofensa y “daños morales”, por una suma equivalente a 6700 dólares.

Miriam Leitão, conocida columnista de economía en O Globo, es otra víctima de ataques de la familia Bolsonaro. El presidente la acusó de mentir en su testimonio sobre la prisión y torturas que sufrió durante la dictadura militar, un hecho comprobado y también relatado en un libro.

“Idiota”, “ignorante”, “analfabeta”, “porquería de prensa” y “cállate” son algunos insultos que dirigió Bolsonaro a algunas periodistas que le hicieron preguntas incómodas.

Sospechas de corrupción

A Amanda Klein, periodista de la TV Jovem Pan, una emisora conocida por defender el gobierno, el presidente la llamó “liviana” e intentó desacreditarla mencionando aspectos de su vida personal, como tener “un marido que vota por mí”.

Klein le había preguntado como la familia Bolsonaro había obtenido recursos para comprar 107 inmuebles desde los años 90, 51 de los cuales fueron pagados totalmente o parcialmente en dinero vivo.

Se basaba en la revelación de otra mujer periodista, Juliana Dal Piva, junto con su colega Thiago Herdy, en el portal de noticias UOL, el 30 de agosto. Desde entonces el presidente trata de eludir las explicaciones requeridas por políticos opositores y periodistas.

Entrevistas Las mujeres periodistas han develado los mayores escándalos de la gestión de Bolsonaro, como que su familia compró 107 inmuebles en 30 años

Corrupción y lavado de dinero ilegal son la sospecha inevitable, porque la información culmina años de noticias e investigaciones judiciales sobre negocios de fuerte apariencia  irregular y un patrimonio difícilmente justificable en un grupo familiar sin fuentes excepcionales de ingresos.

La contratación simulada de funcionarios en las oficinas de diputado o concejal, para adueñarse de sus supuestos sueldos, operación conocida como “rachadinha” (división, porque el falso funcionario solo se queda con una pequeña parte del sueldo), podría ser la forma de acumulación de la fortuna convertida en propiedades inmobiliarias de la familia.

Investigaciones sobre ese y otros supuestos delitos fueron anuladas en la Justicia por irregularidades en la acción policial. Pero los hechos, testimonios de personas involucradas y abultadas sumas en moneda circulando en manos del grupo son irrefutables.

La corrupción comprobada sería un duro golpe en el intento de reelección de Bolsonaro, que debe su ascenso político a las denuncias de corrupción contra Lula, la izquierda y los políticos en general.

Por eso el periodismo y especialmente las mujeres que se destacan en esa profesión son encarados como enemigos por el bolsonarismo. Pero la forma como las trata el presidente y sus seguidores son tiros por la culata en términos electorales.

El gran rechazo femenino a la reelección de Bolsonaro se intensifica a cada ataque machista o misógino. Sin aumentar sus votos en esa parte mayoritaria de la población será imposible un triunfo electoral cada día más lejano.

Además, algunas medidas adoptadas por el gobierno, como facilitar la adquisición de armas por la población, refuerzan la oposición femenina.

La campaña de la reelección recurrió a la primera dama, Michelle Bolsonaro, y su prestigio como creyente de la Iglesia evangélica, en actos cotidianos junto al electorado en un intento por recuperar votos femeninos. Pero la estrategia no dio resultados hasta ahora, según las últimas encuestas.

 

La religión, en el centro de la guerra electoral

El expresidente Luiz Inácio Lula da Silva cerrará las iglesias evangélicas en Brasil, si triunfa en las elecciones de octubre, aseguran mensajes difundidos en las redes sociales y por sermones de religiosos que apoyan al presidente Jair Bolsonaro.

La campaña electoral, que empezó oficialmente el martes 16 de agosto, promete altas dosis de agresividad y golpes bajos a juzgar por las primeras acciones de los llamados “bolsonaristas”, con noticias falsas como estas, que ya pavimentaron el triunfo del actual mandatario en 2018.

Además de la “guerra santa” por los votos de los evangélicos, que representan cerca de 30 % de los 156 millones de electores brasileños, cuestiones democráticas y económicas aparecen como decisivos en la disputa que enfrenta al izquierdista Lula y al ultraderechista Bolsonaro.

Carteles en las calles de numerosas ciudades ponen, de un lado, a Lula como el candidato del aborto, de los bandidos sueltos, de la corrupción y el narcotráfico, en algunos casos con su foto acompañada del símbolo comunista, la hoz cruzada por el martillo.

Del otro lado, Bolsonaro, con la bandera o los colores patrios, verde y amarillo, como defensor de la vida, del encarcelamiento de los criminales, de la verdad, de la familia y los valores morales, aunque también se hacen alegorías con el nazismo.

El Partido de los Trabajadores (PT), de Lula, busca neutralizar la ofensiva religiosa, recordando que el expresidente jamás persiguió religiones, siquiera en los ocho años en que fue jefe de gobierno (2003-2011), y aprobó leyes de libertad religiosa (2003) y el Día Nacional de la Marcha a Jesús (2009).

En las elecciones pasadas, de octubre de 2018, los evangélicos fueron decisivos. Una mayoría de 69 % votó por Bolsonaro y solo 31 % por el candidato del PT, Fernando Haddad, si se considera precisa la encuesta hecha en las vísperas de la segunda vuelta el 28 de octubre por el Instituto Datafolha, el más respetado en Brasil.

Entre los católicos, que sumaban 56 % del electorado, Bolsonaro aventajó por solo 51 % a 49 %.

Discrepancia entre católicos y evangélicos

Este año, en que el candidato del PT es Lula, cambió todo. Según la encuesta de fines de julio del mismo Datafolha, la ventaja bolsonarista entre los evangélicos se acortó de 43 % a 33 %, mientras Lula obtuvo 52 % de la intención de voto de los católicos contra solo 25 % de Bolsonaro, en un sondeo sobre la primera vuelta, en que aparecen otros candidatos.

En el total, Lula triunfaría con 47 % de los votos, contra 29 % de Bolsonaro y solo 8 % del tercer aspirante emplazado, el laborista Ciro Gomes. Si se confirman esos datos, el expresidente se elegiría en la primera vuelta el 2 de octubre, ya que tendría 51 % de los votos válidos, descartando los nulos y las abstenciones.

Pero Bolsonaro acortó la diferencia de intención de voto en las últimas semanas. Un sondeo de otro instituto demográfico, el IPEC, con entrevistas realizadas entre el 12 y el 14 de agosto, apunta a una ventaja de 44 % para Lula, frente a 32 % para Bolsonaro.

La comparación entre los resultados no es precisa, debido a las metodologías distintas, pero otros indicadores y las evaluaciones de analistas coinciden que el presidente recuperó parte de los votos perdidos en los tres años y medio de su gobierno, afectado por su funesta gestión de la pandemia de covid-19 y sus amenazas al juego democrático.

Bolivia en el pulso electoral brasilero

Aunque se estima que hay unos 600.000 bolivianos viviendo de forma permanente en Brasil, en censo apenas figuras 80.000, a lo que se suma una cantidad de población poco significativa que vive en la frontera, por lo que la influencia electoral de Bolivia en Brasil tiene más que ver con lo simbólico que con lo puramente numérico.

En el pasado, Evo Morales fue uno de los líderes impulsados por Lula da Silva y que le dio cierta ascendencia entre la población indígena, si bien la relación se fue enfriando con el tiempo, sobre todo a medida que crecieron las investigaciones y sospechas sobre el expresidente brasilero. Analistas identificaron cierto temor recíproco. Cuando la sucesora de Lula, Dilma Rousseff, fue suspendida en el Congreso, Evo Morales no tardó en restablecer relaciones con el gobierno resultante del golpe liderado por Michel Temer; como tampoco tuvo ningún problema en saludar afectuosamente a Bolsonaro en su posesión pese a los agravios perpetrados contra los bolivianos.

Lula da Silva no se pronunció con la caída de Evo en 2019 aunque recientemente recibió a Luis Arce en el marco de la campaña.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Reportajes
  • #Elecciones Brasil 2022
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Aprueban ley para achicar la ALDT y suprimir a los subgobernadores
    • 2
      Fijan juicio a opositores por el caso “paro cívico”
    • 3
      Villa Montes: Crece la extracción de áridos, lo venden en Paraguay
    • 4
      Jubileo: La falta de gas agravará la crisis energética en dos años
    • 5
      Robo a Aduana: Recuperan camión, hay dos arrestos
    • 1
      El recorte en la Asamblea, las dudas políticas, los aranceles y más: Lee las imprescindibles
    • 2
      Yacuiba: Cívicos apuntan a Brú por la crisis en salud
    • 3
      Destacan el ahorro logrado con la DAV en el mantenimiento de caminos
    • 4
      Gobernador verifica avance del puente El Agapo en Arce
    • 5
      Subsidio: En agosto se dará el nuevo paquete

Noticias Relacionadas
‘El Sur Global está atrapado entre potencias que quieren sus recursos’
‘El Sur Global está atrapado entre potencias que quieren sus recursos’
‘El Sur Global está atrapado entre potencias que quieren sus recursos’
  • Reportajes
  • 06/07/2025
Por qué pelean los hermanos y qué pueden hacer los padres
Por qué pelean los hermanos y qué pueden hacer los padres
Por qué pelean los hermanos y qué pueden hacer los padres
  • Reportajes
  • 05/07/2025
Tarija, 451 años de historia y empuje
Tarija, 451 años de historia y empuje
Tarija, 451 años de historia y empuje
  • Reportajes
  • 04/07/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS