• 10 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
La coyuntura económica, a examen

Crisis petrolera ofrece otra ventana al Sur, a Bolivia y a la energía verde

Las oportunidades surgieron tras la invasión de Ucrania el 24 de febrero, por el brusco retiro, en mercados de frágiles equilibrios, de unos tres millones de barriles (de 159 litros) diarios de crudo, provenientes de Rusia, que desencadenaron la crisis.

Reportajes
  • IPS/Redacción Central
  • 17/04/2022 00:00
Crisis petrolera ofrece otra ventana  al Sur, a Bolivia y a la energía verde
El comercio de ultramar de hidrocarburos es el más rentable
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

La crisis de suministro de petróleo y gas desatada por la invasión rusa en Ucrania representa nuevas oportunidades de negocios para los países del Sur productores de hidrocarburos, tanto los tradicionales como los emergentes, y también para acelerar la transición global hacia formas verdes de energía.

“Los países con los efectos económicos más positivos son los exportadores netos que dependen de los ingresos hidrocarburíferos para una gran porción de su presupuesto, actividad económica y divisas”, señaló a IPS Nate Graham, responsable del área de Energía en el centro de pensamiento Diálogo Interamericano, basado en Washington.

En América Latina ese es el caso, dijo Graham, de “países como Colombia, Ecuador y Venezuela, mientras que, del otro lado, países del Caribe, América Central y Chile, que importan sus hidrocarburos, sufren el efecto opuesto”.

Las oportunidades surgieron tras la invasión de Ucrania el 24 de febrero, por el brusco retiro, en mercados de frágiles equilibrios, de unos tres millones de barriles (de 159 litros) diarios de crudo, provenientes de Rusia, y la decisión de buena parte de Europa de intentar desentenderse del gas de ese país e ir en busca de otros proveedores, algo que todavía no logra concretar.

Los productores de petróleo y gas en el Sur “gozan con ingresos extraordinarios”, observó a IPS el experto venezolano en geopolítica petrolera Kenneth Ramírez, “pero a los que no lo son se les encarece su factura energética y sufren con los precios más altos de alimentos de los que Rusia y Ucrania son grandes proveedores”.

“Incluso en países productores de petróleo, el aumento en los precios de combustibles para consumidores presiona a los gobiernos para proveer subsidios, que luego pueden ser políticamente difíciles de revertir, cuando los precios bajen nuevamente”, apuntó Graham.

Pero parece que aún no es tiempo de atender todas las advertencias, ante la nueva “fiebre del oro (negro)”, desatada en un mundo dependiente de la energía fósil y consciente de que lo seguirá siendo por varias décadas más.

Hay lugar para todos

En Sudamérica un primer beneficiado ha sido Guyana, que extrajo bajo aguas del Atlántico –pendientes de delimitar con Caracas, recuerda Ramírez, quien preside el privado Consejo Venezolano de Relaciones Internacionales- unos 110 000 barriles diarios (b/d) en 2021 y espera agregar otros 220 000 en el plazo de un año.

Para lograrlo, el gigante estadounidense Exxon, con siglo y medio de explotación a cuestas, aceleró su decisión de invertir en Guyana otros 10 000 millones de dólares.

El vecino Suriname también aspira a que nuevas inversiones lleguen a sus costas y exportadores ya tradicionales, Colombia y Ecuador, pueden frotarse las manos. Pero la nota más llamativa fue el nuevo contacto entre Estados Unidos y Venezuela.

Su relación formal está rota, y se oponen políticamente. Washington ha impuesto sanciones que impiden a Caracas comercializar libremente su petróleo y el país sudamericano se ha exhibido como aliado de Rusia en la región.

Venezuela, a lo largo del siglo XX un gran exportador de petróleo y con una producción que superó los tres millones b/d entre 1997 y2001, produce ahora menos de 700 000 b/d, tras un declive de su industria con el gobierno iniciado en 2013.

Pero el país tiene reservas gigantescas, cercanas a 300 000 millones de barriles, sobre todo de crudos pesados, y el mercado leyó el nuevo contacto desde Washington como señal de que Estados Unidos decidió que el adiós a los suministros rusos perdurará durante mucho tiempo.

La compañía estadounidense Chevron, que mantiene una producción mínima en Venezuela con permiso de Washington, podría invertir para producir otros 200 000 b/d en un año, y la petrolera estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) estudia alquilar nuevos buques petroleros, según trascendió de fuentes de la industria.

En África, a los más conocidos productores, como Nigeria, Angola, Libia, Argelia y Egipto, se suman las esperanzas de los más pequeños y nuevos, como Guinea Ecuatorial, Sudán del Sur y, sobre todo, Ghana, que de producir unos pocos miles de barriles hace un quinquenio ya casi alcanza los 170 000 por día.

Irán es otro país cuya larga existencia petrolera de nuevo se flexiona con la crisis: mantiene alianzas energéticas con Rusia mientras en torno a su programa nuclear continúa el tira y afloja con Estados Unidos – que le ha sancionado por más de 40 años- y cuya redefinición puede librarle de algunas sanciones.

Teherán, que produce 2,5 millones b/d, se prepara para aumentar sus exportaciones de crudo, de 1,2 a 1,4 millones b/d, y coloca en sus planes de largo plazo volver a producir cuatro millones de unidades.

Entre los grandes beneficiarios de esta crisis están los exportadores árabes del Golfo y en general los socios de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), que actúan aliados con otros 10 productores en el grupo Opep+.

Solo la empresa Aramco, de Arabia Saudita, ya registró antes de la guerra, en 2021, ganancias por 110 000 millones de dólares (49 000 millones en 2020). Tanto a ese reino como al vecino Emiratos Árabes Unidos pidió Washington un incremento de la producción petrolera para evitar una disparada de precios.

Los valores de los principales crudos de referencia, el estadounidense West Texas Intermediate (WTI) y el Brent del mar del Norte, se cotizaron alrededor de 70 dólares por barril en 2021, pero con la crisis de Ucrania se dispararon: el Brent se mantenía este abril sobre los 100 dólares y el WTI cerca de 95.

La demanda mundial de crudo es de aproximadamente 100 millones de barriles diarios, de los cuales la Opep aporta 32 millones, más otros 14 millones que cubren los 10 aliados de Opep+, entre ellos Rusia, Kazajistán y México.

La Opep+ desestimó el pedido de los grandes consumidores, considerando que el alza de precios no obedece a fundamentos del mercado sino al conflicto en Ucrania, y acordó agregar apenas 432 000 b/d a la oferta grupal, a partir de mayo.

“Nadie nos escuchó cuando dijimos que se necesitaban más inversiones en petróleo y gas. El aumento de la producción se hará de forma mesurada y mediante un consenso entre los miembros”, dijo el emiratí ministro de Petróleo, Suhail al Mazroui.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dispuso entonces liberar de las reservas estratégicas de su país –donde hay más de 650 millones de barriles-, un millón de barriles cada día durante seis meses, para aumentar el crudo disponible para los refinadores y así tratar de contener el alza en los precios del carburante.

Entretanto, un productor como Argelia se dio el lujo de mantener precios constantes del gas que exporta a todos sus clientes pero no a España, como represalia por un cambio de posición de Madrid en relación al diferendo por la autodeterminación del pueblo saharaui.

El peso ruso

Y Moscú ha planteado que recibirá en rublos el pago por sus ventas de hidrocarburos a Europa, una región dependiente en 40 % del gas ruso y en 27 % de su petróleo, y de lo cual no logran zafarse completamente al cabo de seis semanas de guerra.

El fallecido político estadounidense John McCain (1936-2018) dijo en 2014 que Rusia “es una gasolinera disfrazada de país”, para subrayar la condición de peso pesado del gran país en el campo de la energía fósil.

De los 1,7 billones (millones de millones) de reservas de crudo que hay en el planeta, Rusia tiene 107 000 millones, superada solo por Venezuela, Arabia Saudita, Canadá, Irán e Iraq. El país euroasiático produce 10,8 millones de b/d (más de 10 % del total mundial), solo por detrás de Estados Unidos y casi tanto como los sauditas.

En gas su peso es aún mayor, pues tiene 20 % de las reservas mundiales (38 de 188 billones de metros cúbicos), de lejos el líder, y con su producción anual de 638 000 millones de metros cúbicos cubre más de 18 % de la demanda global.

Ganan más los más ricos

Entre los ganadores, las compañías petroleras ganarán más, y este año las 25 mayores podrían obtener beneficios entre 100 000 y 120 000 millones de dólares superiores a los de 2021, cuando, según la organización estadounidense Accountable US, obtuvieron ganancias récord, de 237 000 millones de dólares.

Los consumidores pagan. En casi toda América Latina un litro de gasolina cuesta mucho más de un dólar (1,75 en Uruguay, 1,40 en Chile, 1,32 en Guatemala, por ejemplo) e incluso en la prometedora Guyana –que tiene crudo pero no refinería, recordó Graham- se vende a casi 1,10 dólares.

En Estados Unidos, donde se consume uno de cada cinco barriles de petróleo que produce el mundo, un litro costaba 75 centavos de dólar hace un año y este abril promediaba 1,10 dólares, con precios más altos en la costa del Pacífico.

Camino verde

En Europa “la mayoría apuesta ahora por una visión pragmática y posibilista, que continúe apostando por las energías renovables y la eficiencia energética, pero se abre un debate sobre el uso de la energía nuclear e incluso el carbón, que haga más equilibrio entre la seguridad energética y el cambio climático”, dijo Ramírez.

Graham considera que “la presente crisis subraya los riesgos geopolíticos de la dependencia de petróleo y gas extranjero y la importancia de reducirla por razones de seguridad, lo que puede ser un factor acelerador para la transición a tecnologías renovables y el hidrógeno verde (obtenido de fuentes limpias de energía)”.

Pero “por otro lado, algunos podrían interpretar la presente crisis como una razón para aumentar la producción doméstica y regional de hidrocarburos en el corto plazo, lo que puede extender la dependencia en los combustibles fósiles, mientras las empresas recuperan los costos de nuevas inversiones”, apuntó.

Además hay presión sobre los gobiernos para proveer subsidios al combustible para disminuir el impacto de la crisis sobre los consumidores, los que pueden ser políticamente difíciles de revertir y así generar un efecto contrario a lo que se necesita para impulsar la transición energética, expuso Graham.

La Agencia Internacional de Energía (AIE), conformada por grandes consumidores industrializados, reconoció en su reunión del 24 de marzo para evaluar las medidas ante la crisis, “la importancia para la seguridad energética, y las transiciones de energía limpia, de garantizar una infraestructura energética limpia, asequible, confiable, resiliente y segura”.

La seguridad y transición energéticas están “inextricablemente interrelacionadas” para la AIE, y su director ejecutivo, Fatih Birol, sostuvo que “la respuesta a esta crisis energética será una aceleración de la transición hacia energías limpias, no necesariamente por razones climáticas, sino de seguridad energética”.

 

 

Bolivia y su gas natural, la

encrucijada permanente

Bolivia es productor de gas natural y mucho menos de petróleo, por lo que sigue siendo dependiente de la importación de combustibles, principalmente desde Argentina, esto hace que la variación de precios no sea especialmente buena para el país.

Los contratos de provisión de gas natural a Argentina y Brasil tienen fórmulas vinculadas al precio del barril WTI, pero con diferentes mecanismos para amortiguar las subidas bruscas, como ha sido el caso. De hecho, la última adenda firmada en el contrato de Argentina, que no se ha hecho pública más allá de los informes de las autoridades, prevé un precio entorno a los 9 dólares por millón de BTU, que es elevado, pero discreto respecto al incremento registrado en el petróleo y muy discreto respecto al precio del Gas Natural Licuado que se comercia en barcos metaneros de ultramar y que Argentina compra para cubrir su demanda, por lo que la compra en ducto sigue siendo rentable incluso en épocas de precios altos.

Bolivia ha estirado ligeramente la oferta de gas, pero apenas llegará a los 10 y 16 millones de metros cúbicos en el próximo año dependiendo de la época, precisamente por la falta de proyectos exploratorios que incorporen nuevos volúmenes al negocio.

La apuesta de Bolivia para la transformación energética son las hidroeléctricas – la mayoría paradas por el impacto ambiental, como la del Bala – Chepete – o las termoeléctricas de ciclo combinado, que aunque emiten gases de efecto invernadero, su impacto es menor, y así lo ha expresado en el marco de los acuerdos de París.

Los ingresos por la venta de gas siguen siendo importantes, y la poca industrialización que se ha logrado, en forma de fertilizantes, es también relevante, por lo que el país debe tomar la determinación de cómo crear una reserva estratégica que garantice la industrialización y decidir si va a autorizar proyectos de exploración no convencional para aumentar las reservas.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #reportaje
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Abogado niega haber estafado a una adulta mayor
    • 2
      UAJMS en aprietos, gestiona recursos para evitar un colapso
    • 3
      Cae un hombre por abusar de una joven en un bus
    • 4
      Adolescente fue abusada por 8 jóvenes en un domicilio
    • 5
      Revisarán los antecedentes penales de la jueza Lilian Moreno
    • 1
      Andrónico es proclamado candidato y responsabiliza al gobierno de Arce por la crisis y la corrupción
    • 2
      Transportistas anuncian bloqueo en el puente del río Yapacaní desde este lunes
    • 3
      COD se desmarca del gobierno y apoya candidatura de Andrónico
    • 4
      MAS-IPSP suspende proclamación de su binomio presidencial por razones internas
    • 5
      Lo sentencian a 25 años por violar a una adolescente

Noticias Relacionadas
Cómo pactar la hora de llegada  a casa con tu hijo adolescente
Cómo pactar la hora de llegada a casa con tu hijo adolescente
Cómo pactar la hora de llegada a casa con tu hijo adolescente
  • Reportajes
  • 29/03/2025
El 2024 murieron 4,77 personas al día en accidentes de tránsito
El 2024 murieron 4,77 personas al día en accidentes de tránsito
El 2024 murieron 4,77 personas al día en accidentes de tránsito
  • Crónica
  • 17/03/2025
Del jaguar a la ballena jorobada, un  viaje a iniciativas de conservación
Del jaguar a la ballena jorobada, un viaje a iniciativas de conservación
Del jaguar a la ballena jorobada, un viaje a iniciativas de conservación
  • Reportajes
  • 09/03/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS