El 2024 murieron 4,77 personas al día en accidentes de tránsito
Aunque entre el 2020 al 2023 hubo una reducción paulatina de decesos, la gestión pasada se registró un incremento del 15,38% de fallecimientos. A pesar de que se registró una reducción de accidentes



A lo largo del 2024 en Bolivia se registraron 18.304 accidentes de tránsito, lo que significa una leve reducción de las cifras del 2023, sin embargo, las muertes sumaron 1.748, que equivale a un incremento del 15,38% en relación a la gestión anterior. La mayoría de los siniestros fue producto del incumplimiento de las normas viales.
Esos números indican que en Bolivia murieron en promedio 4,77 personas cada día del 2024.
Los datos de la Dirección Nacional de Tránsito indican que entre enero y los primeros días de marzo de 2025 los decesos superan los 120, al menos 70 de ellos se produjeron los días de Carnaval.
Informe
El Observatorio Boliviano de Seguridad Ciudadana y Lucha Contra las Drogas (OBSCD) presentó este marzo un boletín de “Siniestros Viales” con la sistematización de los reportes de la Policía Boliviana.
Según esos datos, el 2024 hubo 18.304 hechos, mientras que el 2023 fueron 18.570. Es decir 266 accidentes menos, equivalentes 1,43%.
Si se hace una comparación con años anteriores, es la primera gestión en la que bajan los casos: el 2020 fueron 13.741, el 2021 hubo 15.377 y el 2022 sumaron 17.761. Es decir que la tendencia era ascendente.
Tarija ocupa el cuarto lugar en cuanto al total de los accidentes, con el 3,84%, y al 5,15% de muertes
La siguiente conclusión que se puede sacar es que, aunque hayan bajado los siniestros, las muertes aumentaron.
De enero a diciembre de 2024 fallecieron 1.748 personas, son 233 más que las 1.515 del 2023. Eso muestra un incremento del 15,38%.
Los años anteriores también hubo un aumento sostenido desde el 2020 con 1.022, el 2021 con 1.325 y el 2022 con 1.467 en total.
En cuanto a los heridos, los números también van en aumento. El dato del último año indica que hubo 15.817 que es un 5,09% respecto a 2023, cuando hubo 15.051 en total.
Previamente, el 2020 hubo 10.224, el 2021 fueron 11.156 y el 2022 sumaron 13.799 heridos.
Departamentos
El boletín refleja que Santa Cruz es el departamento que encabeza las listas, tanto en cantidad de accidentes como en heridos y le siguen las otras regiones del eje troncal. Sin embargo, es La Paz donde hay más decesos.
De acuerdo a las distintas gráficas, Santa Cruz registró el 48,22% de los accidentes, el 39,68% de heridos y 23,40% de las muertes.
En La Paz ocurrió el 26,54% de siniestros, ahí se reportó un 26,06% de los heridos y el 26,66% de fallecidos.
Muy por debajo se encuentra Cochabamba con el 8,19% de los hechos, con un 12,80% de los heridos y el 16,65% de los decesos.
Tarija ocupa el cuarto lugar en cuanto al total de los accidentes, con el 3,84%, pero llega al 5,31% de personas lesionadas y al 5,15% de muertes.
Chuquisaca tiene un 3,72% de accidentes, un 3,87% de heridos y un 5,03% de los fallecidos.
Oruro con 3,18% de los siniestros registró el 4,18% de personas heridas, pero llegó al 10,41% de decesos. O sea, los accidentes en esta región fueron más letales que en otras zonas.
Pando tuvo el 3,04% de casos, el 2,71% de lesionados y el 0,80% de las muertes.
Potosí con el 2,34% de los accidentes reportó un 4,43% de heridos, pero llegó al 10,07% de los fallecimientos. Situación similar a la de Oruro.
Finalmente, Beni con el 0,93% de los hechos llegó al 0,96% de heridos y al 1,83% de decesos.
Respecto a la presente gestión, en los primeros meses la mayor cantidad de muertes se registró en el departamento de Potosí. Entre las causas figuran la falta de control, el consumo de alcohol y los daños causados por las lluvias en las carreteras.
Los varones son los más implicados en accidentes
En el boletín del Observatorio de Seguridad Ciudadana se confirman datos conocidos en un reporte publicado la gestión anterior, donde se indicaba que el 66,89% de los accidentes se debió a fallas del conductor. Ese porcentaje es la suma de un 57,10% por imprudencia, un 6,02% por manejar en estado de ebriedad y un 1,78% por otras faltas.
Los responsables son mayormente conductores de sexo masculino, según el informe oficial.