• 10 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
La alimentación escolar es ahora la red de seguridad social más grande del mundo

El debate de la conciliación en el Día del Niño: Desayuno o almuerzo escolar

En Bolivia hay unos tres millones de escolares, la mayoría en áreas urbanas, donde mayoritariamente se sigue ofreciendo desayuno escolar y no almuerzo, ya que las instituciones no lo ofrecen por el costo y los cambios que requiere. Las familias, sobre todo en ciudades grandes, empiezan a abogar por

Reportajes
  • IPS/Redacción Central
  • 12/04/2022 02:10
El debate de la conciliación en el Día  del Niño: Desayuno o almuerzo escolar
La mayoría de las escuelas públicas ofrece desayuno escolar
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

De los casi cuatro millones de niños que hoy celebran su día en Bolivia, tres están en edad escolar. Las organizaciones internacionales advierten que ellos han sido los principales perjudicados por la pandemia, tanto por los casi dos años en los que no se han pasado clases presenciales en la mayoría de centros urbanos, pero también porque no se ha distribuido el desayuno escolar entre las familias beneficiarias, un programa que viene respaldado por las Naciones Unidas y que constituye un importante aporte nutricional a los beneficiarios.

En Bolivia son los Gobiernos Municipales los que se encargan de su reparto entre los escolares y cada uno ajusta su modalidad. Con la pandemia, la mayoría optó por ceder a la presión popular y entregar un bono económico, aunque también hubo quien optó por entregar canastas alimentarias, a veces objeto de la polémica y la corrupción, porque se llenaron incluso con contrabando.

La cuestión es que con el retorno a clases presenciales, el programa vuelve a ser objeto de debate entre las familias que piden acomodar mejor los horarios y disposiciones para hacer que los colegios se vuelvan un espacio más de conciliación familiar y laboral. Dos ejemplos diferentes de hacer las cosas son Nepal y Canadá que evidencian como ha cambiado el programa original de la simple entrega de alimentos a programas de conciliación y programas que fomenten la productividad local incluso en las áreas más pobres y remotas del país.

Canadá y Nepal, dos formas de hacer

Cuando Canadá y Nepal se usan en la misma oración, generalmente se debe a que el primero apoya los esfuerzos de desarrollo del segundo; pero eso no es así cuando se trata de alimentar a los niños en la escuela.

En todo el mundo, 388 millones de estudiantes, o uno de cada dos escolares, recibían al menos una comida o merienda por día en la escuela antes de la pandemia de covid-19, en lo que el Programa Mundial de Alimentos (PMA), citando al Banco Mundial, llama la “red de seguridad social más amplia” del mundo.

Nepal se encuentra en una posición única porque está cerca de hacerse cargo por completo de la alimentación escolar nacional, porque el PMA dejará de atender en 2024 algunas áreas remotas de este país del sur de Asia que aún gestiona.

Canadá también está en un momento especial porque recién ahora está tomando medidas para crear un programa administrado centralmente, el último del Grupo de los Siete (G7) países más ricos del mundo en hacerlo. De esa manera respaldará el actual mosaico de iniciativas de las provincias.

Distintas motivaciones

Las motivaciones para que los gobiernos lancen programas de alimentación escolar varían, pero no están únicamente vinculadas al estatus socioeconómico, dice Donald Bundy, profesor de Epidemiología y Desarrollo y director del Consorcio de Investigación Global para la Salud y Nutrición Escolar, en la Facultad de Higiene y Medicina Tropical de Londres, en el Reino Unido.

“Casi todos los países ven los programas como una red de seguridad para los más necesitados”, responde Bundy desde Londres a preguntas de IPS, realizadas por correo electrónico.

Y amplía: “Muchos consideran los programas como una contribución a la creación de buena salud y educación y, por lo tanto, de capital humano. Un grupo sustancial reconoce el valor económico local para el sector agrícola. Un número pequeño pero creciente considera importante el aporte a la sostenibilidad ambiental”.

Cuando llegó la covid-19 y las escuelas cerraron sus puertas, aproximadamente 370 millones de estudiantes en 161 países se quedaron sin educación y sin una comida o refrigerio, «privados repentinamente de lo que para muchos era su comida principal del día», dice el informe del PMA “El estado de la alimentación escolar en todo el mundo” de 2020.

En respuesta, los gobiernos, las agencias de desarrollo, los donantes, el mundo académico, el sector privado, las agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y las organizaciones de la sociedad civil lanzaron la Coalición Mundial de Comidas Escolares.

Sus principales objetivos son restablecer para 2023 los programas de alimentación escolar perdidos a nivel mundial a causa de la pandemia y, para 2030, lanzar otros nuevos para alimentar a los 73 millones de alumnos a nivel mundial que carecían de alimentación escolar antes de la covid.

Producción local y compromiso

Nepal demostró su compromiso con la alimentación escolar ante el Covid-19. De 2017 a 2020, el presupuesto de comidas escolares casi se cuadriplicó, de 20 millones de dólares a casi 70 millones, mientras que la financiación externa cayó de 4,2 millones de dólares a 2,8 millones en 2020, según el informe del PMA.

Curiosamente, no ha habido evaluaciones en Nepal del impacto de la alimentación escolar en el estado nutricional de los estudiantes, dice el PMA.

El Plan de Desarrollo del Sector Escolar del país (2016-2022) exige “almuerzos en las escuelas para reducir el hambre a corto plazo entre los escolares y abordar las deficiencias de micronutrientes a través de alimentos multienriquecidos y diversificando la canasta alimentaria, incluso con productos frescos y producidos localmente”.

Si bien Nepal ha reducido drásticamente la desnutrición en niños menores de cinco años en las últimas décadas, el progreso se ha ralentizado en el último tiempo.

Por ejemplo, la tasa de 36 % de retraso del crecimiento (demasiado bajo para la edad) en 2016 fue mayor que el promedio de los países en desarrollo de 25 % y el promedio de Asia de 21,8 %.

Si bien los informes de los medios destacan ejemplos de problemas, como las escuelas que entregan alimentos secos a los estudiantes en lugar de cocinar una comida caliente y la posible corrupción en el manejo del dinero, las reacciones en las escuelas visitadas recientemente en la provincia del Lejano Oeste de Nepal fueron principalmente positivas.

Los funcionarios, maestros y padres enfatizaron que la asistencia había aumentado y que los alumnos permanecían durante todo el día escolar en lugar de ir a almorzar y quedarse en casa.

Diez menús de comidas locales, basados en alimentos estacionales disponibles en regiones particulares y diseñados para cumplir con los objetivos nutricionales, fueron acreditados por el cambio.

Chand fue la única persona con la que IPS dialogó sobre la alimentación escolar que estaba satisfecha con el presupuesto del programa del equivalente a 0,12 dólares por comida y niño, y algo más en distritos remotos.

Otros involucrados consultados dijeron que si bien la cantidad podría cubrir los costos de los alimentos, no dejaba suficiente para pagar una cocinera o las tarifas de combustible y transporte.

Alimentación sana

En Canadá, el problema no es lanzar más programas de alimentación escolar, sino lograr que el gobierno central desempeñe un papel orientador, dice Debbie Field, coordinadora de la Coalición para una Alimentación Escolar Saludable.

¿Por qué ahora? “Básicamente, todos los países del Norte (industrial) se enfrentan a una nueva crisis, que es la crisis de la comida rápida y la de los problemas de salud relacionados con un sistema alimentario industrializado”, explica Field.

“Lo primero y más importante para mí es (la existencia de) una crisis alimentaria y la forma en que padres de todo tipo de ingresos están realmente luchando para alimentar a sus hijos con productos saludables”, añade.

En comparación con 1948, cuando el gabinete federal discutió por última vez las comidas escolares, “tenemos una gran diferencia en las tasas de participación de las mujeres en la fuerza laboral y un turno completo en nuestra jornada escolar: la mayoría de las escuelas tienen media hora al día para el almuerzo”, agrega Field.

En una respuesta por escrito a preguntas de IPS, Karina Gould, ministra de Familias, Niños y Desarrollo Social de Canadá, dijo que la política de alimentación escolar que se está desarrollando “brindará acceso a alimentos saludables, diversificados y equilibrados como una cuestión de equidad, que es esencial para abordar la inseguridad alimentaria, reducir el riesgo de enfermedades crónicas y permitir que cada niño alcance su máximo potencial”.

En Canadá, 35 % de las escuelas financiadas con fondos públicos ofrecieron un programa en 2018-2019, que cubría al 21 % de los estudiantes, desde el jardín de infantes hasta el grado 12, según una encuesta reciente. Pero la cobertura varió inmensamente, con una provincia cubriendo al menos 90 % de las escuelas y otra solo 10 %.

Field dice que espera que el gobierno anuncie 200 millones de dólares canadienses en el próximo presupuesto para desarrollar el marco para el eventual programa. Pero su coalición desea que parte de ese dinero se asigne a programas existentes en las provincias y territorios.

Eventualmente, explica, el gobierno central debería proporcionar $us 2,7 mil millones, o la mitad del costo de un programa universal, y las provincias y territorios contribuirían con el resto.

“Queremos que (el gobierno central) asuma un papel de supervisión de liderazgo y proporcione un marco federal que permita el desarrollo del mejor programa de alimentación escolar del mundo. Queremos que sean visionarios… y están respondiendo bien a esta idea”, asegura.

Este artículo se apoyó en una beca de Periodismo sobre Nutrición y Seguridad Alimentaria, del Centro Internacional para Periodistas y la Fundación Eleanor Crook.

¿Para cuándo el almuerzo escolar urbano en Bolivia?

En muchos municipios rurales el programa de desayuno escolar se ha transformado en almuerzo escolar, no solo en los internados. Sumando esfuerzos se logra contratar una cocinera que garantice la comida principal de los estudiantes, mejorando la nutrición.

En las ciudades, por lo general, esto no sucede. Los colegios siguen ofreciendo desayuno escolar, normalmente administrado por las propias familias, que ofrecen alimentos secos y fríos a los estudiantes. Es común escuchar quejas en los colegios sobre la calidad.

Con la pandemia se ha abierto un nuevo debate que estaba soterrado: La necesidad de generalizar la jornada continua como forma de conciliación familiar y laboral, algo a lo que los colegios también se deberían adaptar.

El planteamiento es ambicioso, pues supone transformar espacios en los colegios para habilitar comedores, que además deberían ser compatibles con los horarios de mañana y de tarde. En general crearía puestos de trabajo y liberaría recursos de las familias. También tiempo.

El crecimiento económico de Bolivia no se ha visto reflejado en un desarrollo sociocomunitario similar. Aunque sigue habiendo muchas familias ampliadas, las familias nucleares con los dos padres trabajando no encuentran soluciones para cuidar de los hijos, algo a lo que también contribuye el haber dignificado las condiciones del trabajo doméstico.

La jornada continua tiene además múltiples beneficios para el Estado, tanto a nivel ambiental, con la reducción de desplazamientos – que en un país como Bolivia que subvenciona los combustibles es también un ahorro significativo – como a nivel económico, produciendo ahorros en unas áreas y generando empleos en otras.

El debate está en la calle, aunque de momento ha tenido poco eco en los parlamentos, asambleas legislativas o concejos municipales.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #reportaje
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Abogado niega haber estafado a una adulta mayor
    • 2
      UAJMS en aprietos, gestiona recursos para evitar un colapso
    • 3
      Cae un hombre por abusar de una joven en un bus
    • 4
      Adolescente fue abusada por 8 jóvenes en un domicilio
    • 5
      Revisarán los antecedentes penales de la jueza Lilian Moreno
    • 1
      Andrónico es proclamado candidato y responsabiliza al gobierno de Arce por la crisis y la corrupción
    • 2
      Transportistas anuncian bloqueo en el puente del río Yapacaní desde este lunes
    • 3
      COD se desmarca del gobierno y apoya candidatura de Andrónico
    • 4
      MAS-IPSP suspende proclamación de su binomio presidencial por razones internas
    • 5
      Lo sentencian a 25 años por violar a una adolescente

Noticias Relacionadas
Cómo pactar la hora de llegada  a casa con tu hijo adolescente
Cómo pactar la hora de llegada a casa con tu hijo adolescente
Cómo pactar la hora de llegada a casa con tu hijo adolescente
  • Reportajes
  • 29/03/2025
El 2024 murieron 4,77 personas al día en accidentes de tránsito
El 2024 murieron 4,77 personas al día en accidentes de tránsito
El 2024 murieron 4,77 personas al día en accidentes de tránsito
  • Crónica
  • 17/03/2025
Del jaguar a la ballena jorobada, un  viaje a iniciativas de conservación
Del jaguar a la ballena jorobada, un viaje a iniciativas de conservación
Del jaguar a la ballena jorobada, un viaje a iniciativas de conservación
  • Reportajes
  • 09/03/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS