• 10 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Agenda continental

¿De qué habla el presidente peruano cuando habla de crisis institucional?

En apenas un año, el Congreso peruano, señalado como el ente más corrupto según la percepción ciudadana de los peruanos, ha debatido ya hasta en dos ocasiones la continuidad de Castillo en el poder a través del mecanismo de la vacancia. Además, ha cambiado hasta cuatro veces de gobierno.

Reportajes
  • Armando Jiménez San Vicente para IPS
  • 01/04/2022 02:13
¿De qué habla el presidente peruano  cuando habla de crisis institucional?
Castillo con Luis Arce
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

La crisis institucional ya lleva tiempo rondando al presidente de Perú, Pedro Castillo. En menos de un año de mandato, dado que llegó al cargo el 28 de julio de 2021), el Congreso peruano ha debatido ya en dos ocasiones su destitución (vacancia) alegando incapacidad moral permanente.

La última, este 28 de marzo, el mandatario obtuvo un apoyo mayor del esperado: 55 votos a favor de la destitución, 54 en contra y 19 abstenciones. Se necesitaban 87 votos para que la moción prosperase. Esta vez Castillo ha superado la prueba pero la crisis sigue ahí.

A mediados de marzo, Castillo acudió al Pleno del Congreso para hacer un balance de su gestión y abogar por el diálogo y el consenso entre Gobierno y oposición. En su discurso habló de una crisis institucional “sin precedentes” y llamó a los congresistas a una profunda reforma institucional y legislativa “frente al desafío de ingobernabilidad que enfrenta el país”.

Las razones de la crisis

Para Castillo, la crisis de gobernabilidad que vive el país es el resultado de dos factores:

·       El “sistemático trabajo para cuestionar la legitimidad (…) y obstruir las labores del Ejecutivo”.

·       La grave crisis institucional, resultado de la falta de acuerdos políticos y la corrupción.

Estos mismos factores han llevado al propio presidente a enfrentar dos procesos de destitución de los que ha salido airoso. También han provocado la remoción de su Gabinete en cuatro ocasiones a solo ocho meses de haber asumido el cargo. Esto ha generado un clima de inestabilidad política e incertidumbre, que se traduce en amenazas a la gobernabilidad democrática del Perú.

El jefe del Ejecutivo critica la facilidad con que se intenta destituir a un presidente en funciones a través del proceso de vacancia. Las acusaciones en su contra incluyen incapacidad moral, traición y corrupción.

Ante los señalamientos de corrupción en su contra, Castillo señala: “Reafirmo de manera categórica que no he cometido ningún acto de corrupción. Menos participado en situación alguna que haya buscado favorecer intereses particulares”.

Sin embargo, el hecho de que un presidente en funciones sea investigado habla de la independencia política de las instituciones que luchan contra la corrupción. Una condición única en la región. En la mayoría de los casos, en Iberoamérica se tiende a investigar solo a los adversarios políticos de administraciones pasadas.

La crisis de la justicia

El presidente acusa al sistema de justicia y de lucha contra la corrupción de estar politizado y corrompido. Señala que las principales instituciones del Poder Judicial sufren de falta de legitimidad en sus funciones. Ya sea por ineficiencia o porque funcionan con mandatos vencidos o por no contar con el quórum legal para operar.

Sobre el Tribunal Constitucional, dijo que el máximo órgano judicial no cuenta con los mandatos necesarios para dar legalidad a su función. De los siete miembros que lo conforman solo opera con seis. De estos, cinco tienen el mandato vencido y el del sexto vencerá pronto. Por lo que todas sus resoluciones, en estricto derecho, carecen de validez, advirtió.

Además, señaló su preocupación porque los nuevos integrantes del Supremo no fuesen “independientes y probos” y, como muestra de la crisis del alto tribunal, puso el ejemplo de su reciente decisión de liberar al expresidente Fujimori por razones humanitarias.

Otra institución señalada por Castillo fue el Ministerio Público, un organismo autónomo que defiende los derechos de los peruanos y que, según el presidente peruano, no puede cumplir con su labor porque de los cinco integrantes de la Junta de Fiscales Supremos, solo dos son titulares.

En el mismo sentido, indicó que la Defensoría del Pueblo está trabajando con el mandato vencido. A los procuradores los calificó de intocables y los acusó de utilizar su rol fiscalizador para “deslegitimar al Gobierno del pueblo”, sugiriendo así que se han dedicado a promover la vacancia del Ejecutivo más que a cumplir con sus funciones.

La lucha contra la corrupción

Castillo también ha sido muy crítico con el sistema peruano de lucha contra la corrupción. En su mensaje al Congreso cuestionó la lentitud y los escasos resultados de las investigaciones del caso Odebrecht, en el que se han visto involucrados políticos peruanos de todo nivel (entre ellos cuatro expresidentes de la República) y exhortó al Ministerio Público a investigar el caso “con celeridad, objetividad, e imparcialidad, conforme a la ley”, como si no lo hubiera hecho.

Lo cierto es que esta institución investigó a cuatro expresidentes: Alejandro Toledo, Alan García, Ollanta Humala (cuyo juicio empezó el pasado febrero) y Pedro Pablo Kuczynski. Aunque este caso tuvo ramificaciones en toda América Latina, no en todos los países se lograron resultados similares.

La receta, ¿cambiar las leyes?

Pedro Castillo hace un llamamiento ahora para hacer reformas “profundas e integrales al sistema de gobierno”. Sin embargo, al comienzo de su Administración esto no era prioritario: el sistema de derecho y la impartición de justicia no destacan en los ejes de la Política General del Gobierno 2021-2026.

Para destrabar la crisis institucional que vive el Perú su presidente sugiere cambiar la legislación. El diagnóstico es correcto pero probablemente la solución no sea la mejor. Particularmente para un país sobrerregulado y asfixiado por un exceso de leyes.

Esa maraña ha provocado que, según el Contralor General, haya 2.369 obras públicas paralizadas por irregularidades y que la crisis política haya desincentivado la inversión privada.

Richard Posner, juez, profesor universitario y especialista en Análisis Económico del Derecho estadounidense, podría orientar los deseos de reforma del presidente Castillo. Posner señala que solo existen dos vías para conseguir la eficiencia del sistema legal. Por un lado, el sencillo y poco costoso modelo de cambiar las leyes. Por el otro, el complejo y costoso proceso de hacer eficientes las instituciones.

Pedro Castillo tiene razón al decir que Perú está inmerso en una crisis institucional. Que se está sumergiendo peligrosamente en una ingobernabilidad que genera incertidumbre en los ciudadanos y los inversionistas. Y que esta es una tendencia que puede tener consecuencias devastadoras para el país.

Sin embargo, las crisis no se arreglan nada más cambiando las leyes. Es necesario que los actores políticos trabajen juntos con visión de Estado y que, más allá de sus diferencias ideológicas, fortalezcan las instituciones que permiten la gobernabilidad del país.

El Perú de Castillo, delicado aliado de Arce

En el asedio que está sufriendo el presidente peruano Pedro Castillo, sus esfuerzos se concentran básicamente en mantenerse en el poder, algo que no parece fácil. Esta situación ha impedido que despliegue mucho aparato político y se deshaga de algunos de los compromisos adquiridos durante su campaña.

Ya durante la etapa electoral, Castillo tuvo que desdecirse varias veces y negar cualquier influencia del Gobierno boliviano del Movimiento Al Socialismo y particularmente de Evo Morales, aunque después lo invitó con honores a su toma de posesión.

Los analistas ven claras sintonías entre un gobierno y el otro, ya que los dos son de naturaleza popular y mentalidad conservadora, sin embargo, se esperaba mayor profundidad revolucionaria en los primeros días de gestión de Castillo, algo que no está pudiendo hacer ante todo por la atomización del Congreso unicameral del Perú, que aunque se intentó limpiar de corrupción, sigue siendo un espacio difícil para sacar adelante proyectos de cambio sin mayorías, y Castillo en primera vuelta apenas superó el 20 por ciento de los votos.

La matriz del plan de campaña de Castillo se basaba en la convocatoria de una Asamblea Constituyente o un mecanismo análogo que permitiera un cambio profundo de la Constitución del Estado, un texto profundamente liberal y ajustado a los grandes poderes transnacionales, que siguen explotando las riquezas naturales del Perú sin contratiempos.

En los últimos años se han incrementado los problemas en las comunidades altiplánicas ante la voracidad de la explotación minera y también en las zonas de selva con las actividades hidrocarburíferas, problemas que le dieron un sustrato a Pedro Castillo para encarar las elecciones, sin embargo, no logró hacer mayor espacio en el Congreso.

 

Los temas pendientes entre Perú y Bolivia

Ilo

El ofrecimiento de Perú para utilizar las instalaciones portuarias del sur, más allá de la cesión del terreno costero de Ilo ha sido sostenida por todos los presidentes desde los 90, sin embargo, se ha seguido utilizando el sistema chileno por las cuestiones de proximidad. La posibilidad de desarrollar infraestructuras propias en la franja costera de Ilo apenas ha sido estudiada por los diferentes gobiernos.

El gas

La posibilidad de conectar ductos para desarrollar un gran enclave portuario que permita el proceso de licuefacción para proveer al gran mercado mundial del Gas Natural Licuado (GNL) se ha hablado en infinidad de ocasiones, sin embargo, nunca ha sido abordado en serio, pues en Bolivia aun es deficitaria la conexión con La Paz y todo el altiplano. No parece que con Castillo vayan a cambiar las cosas.

La lucha contra lo ilegal

Tanto el narcotráfico como la minería ilegal del oro están perforando los dos países en la zona norte de Bolivia y el sur peruano. En Bolivia se acusa habitualmente a Perú de ser el responsable de la cocaína incautada en el país, y suele considerarse país “de tránsito”. Por otro lado, las redes de la minería ilegal se han instalado en la zona amazónica y comparten sinergias entre ambos países, generando otros problemas medioambientales y de seguridad ciudadana.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #reportaje
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Abogado niega haber estafado a una adulta mayor
    • 2
      UAJMS en aprietos, gestiona recursos para evitar un colapso
    • 3
      Cae un hombre por abusar de una joven en un bus
    • 4
      Adolescente fue abusada por 8 jóvenes en un domicilio
    • 5
      Revisarán los antecedentes penales de la jueza Lilian Moreno
    • 1
      Andrónico es proclamado candidato y responsabiliza al gobierno de Arce por la crisis y la corrupción
    • 2
      Transportistas anuncian bloqueo en el puente del río Yapacaní desde este lunes
    • 3
      COD se desmarca del gobierno y apoya candidatura de Andrónico
    • 4
      MAS-IPSP suspende proclamación de su binomio presidencial por razones internas
    • 5
      Lo sentencian a 25 años por violar a una adolescente

Noticias Relacionadas
Cómo pactar la hora de llegada  a casa con tu hijo adolescente
Cómo pactar la hora de llegada a casa con tu hijo adolescente
Cómo pactar la hora de llegada a casa con tu hijo adolescente
  • Reportajes
  • 29/03/2025
El 2024 murieron 4,77 personas al día en accidentes de tránsito
El 2024 murieron 4,77 personas al día en accidentes de tránsito
El 2024 murieron 4,77 personas al día en accidentes de tránsito
  • Crónica
  • 17/03/2025
Del jaguar a la ballena jorobada, un  viaje a iniciativas de conservación
Del jaguar a la ballena jorobada, un viaje a iniciativas de conservación
Del jaguar a la ballena jorobada, un viaje a iniciativas de conservación
  • Reportajes
  • 09/03/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS