• 10 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Vida en familia

Consejos prácticos sobre qué hacer si tu hijo tarda en hablar

Expertas en logopedia y pedagogía recomiendan evitar reírse de la pronunciación indebida del niño. Y explican, que, aunque esto puede parecer algo insignificante, dificulta la mejoría del pequeño

Reportajes
  • ANA M. LONGO para Mamás y Papás de El País
  • 26/03/2022 02:12
Consejos prácticos sobre qué hacer si tu hijo tarda en hablar
La evolución de cada niño es diferente
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Las personas usamos el lenguaje para comunicarnos de un modo verbal (con palabras) o no verbal (con gestos, miradas...). Entre las cosas a las que más atentos están los padres en el desarrollo de sus hijos es en el habla; incluso llega a causar cierta inquietud cuando no se logra establecer entre los parámetros tildados de habituales. Irene Rial, pedagoga y profesora de Primaria, argumenta, que hay niños que pueden hacerlo con 11 meses y otros con dos años apenas pronunciar unas pocas palabras. “Como en todo en el crecimiento de los niños, no pueden compararse los ritmos de uno con el de otro. No obstante, estar atento a ciertas señales y consultar con un especialista en logopedia puede sacarnos de dudas. Si al niño con dos años le supone un problema atajar las destrezas lingüísticas y apenas alcanza a decir dos o tres palabras o con tres años casi no se expresa verbalmente y si lo hace es con frases cortas, es necesario ir a consulta”, explica la experta.

Rial, junto a otros especialistas, hacen las siguientes recomendaciones: sentarse con el pequeño en un espacio tranquilo y cómodo y leerle sus cuentos preferidos de un modo lento para que perciba la pronunciación y observe la colocación de la boca a la hora de emitir los sonidos. Del mismo modo, añade: “Resulta imprescindible hacerle partícipe del proceso, instándole a repetir alguna palabra”. El logopeda es que puede determinar si existe un problema severo o el desarrollo lingüístico del niño resulta lento. La experta asegura que en estos casos puede hablarse de episodios que requieran de un tratamiento especializado, como ocurre con:

·       Los problemas de audición: No entiende qué se le dice.

·       El trastorno específico del lenguaje, como la persona con tartamudez o dislexia: Existe un desorden para reproducir los sonidos.

·       El trastorno del espectro autista (TEA): Impide una correcta comunicación y destrezas sociales con los demás. Es importante observar el modo de actuar con niños y adultos.

Desarrollo normativo

Para que el desarrollo del lenguaje no se vea alterado, Isabel Rodríguez Martín-Nieto, logopeda, experta en Patología de la Voz y máster de Atención Temprana, sostiene: “Son necesarios unos prerrequisitos del lenguaje, como el contacto ocular, la imitación, el juego simbólico, el señalado, la atención o los turnos conversacionales (puede ser a través de las miradas). Rodríguez Martín-Nieto explica lo que ocurre en un desarrollo normativo:

·       Alrededor de los seis meses, el niño comienza a emitir ciertas vocalizaciones, balbuceos e incluso sonríe a familiares.

·       Al año produce algunos sonidos, empieza a comprender palabras o dirige su mirada a quien escucha hablar.

·       A los dos años produce en torno a 15 o 20 palabras. Es capaz de combinar dos elementos y comprende órdenes sencillas.

·       Aproximadamente a los tres años, usa frases de más de dos palabras, comprende partículas interrogativas y articula muchos fonemas de forma correcta.

Controlar y no desatender la evolución del niño

Sin dejar de lado nuestro momento social actual, nos encontramos envueltos en una situación inusual con las restricciones sociales y las mascarillas. “Estas últimas, aunque por el momento no existe suficiente evidencia, tienen un impacto negativo en el aprendizaje y desarrollo del lenguaje en los niños. Las mascarillas dificultan la correcta discriminación de los sonidos e impiden, por este motivo, el desarrollo óptimo del lenguaje. Asimismo, alejan a la población de identificar y reconocer el lenguaje no verbal, imprescindible para pacientes que comprenden y se expresan mediante lectura labial, entre otros”, constata la logopeda.

Aunque pide tranquilidad a los padres, Rodríguez Martín-Nieto les insta a no desatender o infravalorar la evolución en el terreno lingüístico de sus hijos, en: “cómo responden a su nombre, si tienen intención comunicativa o entienden palabras básicas”, ya que, inicialmente, como subraya la experta, pueden entender más de lo que expresan. Con esto, suma que no hay que creer en el “ya hablará” porque en algunas ocasiones, es tarde y “una evaluación e intervención precoz y a tiempo evita dificultades y limitaciones a largo plazo”.

La profesional ofrece tres claves ante este tema:

Más juego y menos pantallas: Algunos padres acuden a consulta preocupados y sin hablar con sus hijos, optaban por ponerles una app o un juego en internet. Con el juego manual, como los coches, a las cocinas..., se logran las condiciones previas y una imitación hacia el lenguaje.

A la hora de corregir a nuestro hijo, cuadra evitar ser directivos en las rectificaciones, reeducando mediante el modelado.

Trabajar el vocabulario adaptado a la edad de nuestro hijo, de su contexto natural. No infantilizar el lenguaje, ni tampoco utilizar tecnicismos y expresiones complejas que puedan llevar a confusión y dificultad en la comprensión.

Puedes empezar a ayudar a tu hijo sin siquiera todavía saber los porqués a este hecho. El pequeño, si se siente seguro, confiado y feliz, aprenderá. Es importante alcanzar a conocer el contexto y el entorno inmediato del niño: hogar y las personas que más están con él/ella. Ahí se podrán hacer los ajustes necesarios para proporcionar una comunicación rica y agradable”, asevera Estela Bayarri, diplomada en Logopedia por la Universitat Autònoma de Barcelona, licenciada en Lingüística por la Universitat de Barcelona y máster en Psicopedagogía

Para la también autora del libro Ayudando a nuestros hijos a hablar de manera natural. Guía para padres de niños y niñas de 0 a 6 años, ofrecer un entorno de calidad al menor y mostrarle lo valioso que es dedicándole tiempo y compartiendo con él actividades como juegos, lectura, escritura..., favorece aquello que necesita para desarrollarse como persona y “logra un buen desarrollo del lenguaje y a nivel emocional”.

Los padres pueden reservar momentos de calidad con el niño, con verdad y presencia, disfrutando de la interacción. “Escúchale, obsérvale, respóndele, ponte a su nivel, jugad, revisad cuentos… Adapta tu lenguaje a él, haz más pausas, enfatiza tu lenguaje no verbal, tu entonación y tus gestos. Con esto, calma y si no fuesen necesarios otro tipo de tratamientos especializados, surgirá la magia”, finaliza Bayarri.

Los expertos en lenguaje recomiendan evitar reírse de una pronunciación indebida de los niños. Y explican, que, aunque puede parecer algo insignificante, dificulta la mejoría para pronunciar letras o sílabas y el problema no desaparece, sino que se hace crónico.

Puedes seguir De mamas & de papas en Facebook, Twitter o Instagram,

 

Consejos y alertas para la adquisición del lenguaje

¡Es normal que tu vecina te diga que su hijo empezó con un año a hablar, es normal que tu prima hasta los tres no dijo ni “mu”, es normal que la vecina del pueblo de pequeña no hablaba y ahora, mírala!...  Todo esto puede ser normal, aunque hay ocasiones en las que hay que estar atento a señales que nos van a indicar si todo se desarrolla con normalidad. Hoy en día, contamos con muchos profesionales y centros de atención temprana que nos pueden ayudar a detectar si hay algún tipo de problema en el desarrollo. “Cada niño tiene su ritmo” es una frase peligrosa: hay que estar atento a las señales que nos indican que algo no va bien.

¿Qué pasa sobre la edad de un año?

El cerebro tiende a especializar una de sus áreas para aprender a moverse o aprender a hablar. Esto es:

Niños que empiezan a andar muy pronto, empiezan a hablar más tarde; niños que no andan y hablan como cotorras; niños que corren y hablan como cotorras antes de los 2 años.

Los nenes que no tienen intención de movimiento, gateo, andar, falta de tono muscular y además no tienen intención comunicativa, hay que consultar con el pediatra para que lo observe, porque no entra dentro del desarrollo normalizado.

Aspectos a tener en cuenta:

Hay que hablar al bebé desde que nace. Además, que les transmite calma y serenidad el saber que la voz de papá y mamá, le estamos dando el mensaje que el lenguaje es necesario para poder comunicarse.

Hay que intentar hablarles en tono normal: No gritando, ni haciendo voz de dibujos animados, ni modificando demasiado el tono. El tipo de sonidos que emitáis van a ser lo que ellos imiten: Si hay algún tono demasiado complicado para hacer, no van a querer imitarlo.

Intentad utilizar palabras normales, los perros son perros, no “guaguaus”.

Ojo con los “-itos”: “patatita”, “agüita”, “abuelita”, “cochecito” ... Cuando a un niño que está medio llorando porque quiere algo le preguntas: “qué necesitas?” Y te contesta “ita!”, es imposible saber a lo que se refiere... Ellos van a imitar, sobre todo al principio, las dos últimas sílabas: hacédselo más fácil.

Aunque un bebé de un año no sepa hablar se va empapando de lo que sucede alrededor. Por lo que, si vais de paseo por la calle, no está de más que le vayáis indicando a quién vais a visitar, el color de la moto que está ahí delante, qué ingredientes necesitáis para preparar la cena de esta noche...

Para dirigiros a él, hacedlo con frases cortas y órdenes sencillas.

Hay que prestar atención a algunas señales que nos indican que hay algo que no va del todo bien:

Sobre los 15 meses:

No responde a su nombre cuando le llaman.

No señala los objetos que quiere conseguir.

No hay intención comunicativa ni siquiera gestual.

No mantiene el contacto visual.

No obedece órdenes sencillas.

¿Cómo sé que va todo bien?

Aunque cada niño tiene su ritmo, las comparaciones son normales, y el que sale perdiendo, normalmente, acaba preocupándose. Por eso hay que tener claro que entre los 18-24 meses, a veces nos da la sensación que no avanzan, nos agobiamos y le damos más vueltas de las que hay que darle al asunto de la adquisición del lenguaje.

Para salir de dudas, toma una libreta y anota el número de palabras que dice hoy. Compáralo con el número de palabras que diga en 2 meses. Si este cambio no es sustancial o se ha estancado, debes acudir a valorar a un especialista en lenguaje para saber si hay que empezar alguna terapia.

Todo lo escrito es orientativo y entra dentro de la mayoría de casos de niños con desarrollo normalizado. En el caso de tener sospecha de algo o que notéis que no os cuadra su evolución, es conveniente que se lleve a valorar a un gabinete psicopedagógico a con algún educador experimentado. En cualquier caso, nunca hay que cejar en la interacción.

 

Autora: Nuria Belert. Logopeda y maestra de Pedagogía Terapeutica.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #reportaje
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Abogado niega haber estafado a una adulta mayor
    • 2
      UAJMS en aprietos, gestiona recursos para evitar un colapso
    • 3
      Cae un hombre por abusar de una joven en un bus
    • 4
      Adolescente fue abusada por 8 jóvenes en un domicilio
    • 5
      Revisarán los antecedentes penales de la jueza Lilian Moreno
    • 1
      Andrónico es proclamado candidato y responsabiliza al gobierno de Arce por la crisis y la corrupción
    • 2
      Transportistas anuncian bloqueo en el puente del río Yapacaní desde este lunes
    • 3
      COD se desmarca del gobierno y apoya candidatura de Andrónico
    • 4
      MAS-IPSP suspende proclamación de su binomio presidencial por razones internas
    • 5
      Lo sentencian a 25 años por violar a una adolescente

Noticias Relacionadas
Cómo pactar la hora de llegada  a casa con tu hijo adolescente
Cómo pactar la hora de llegada a casa con tu hijo adolescente
Cómo pactar la hora de llegada a casa con tu hijo adolescente
  • Reportajes
  • 29/03/2025
El 2024 murieron 4,77 personas al día en accidentes de tránsito
El 2024 murieron 4,77 personas al día en accidentes de tránsito
El 2024 murieron 4,77 personas al día en accidentes de tránsito
  • Crónica
  • 17/03/2025
Del jaguar a la ballena jorobada, un  viaje a iniciativas de conservación
Del jaguar a la ballena jorobada, un viaje a iniciativas de conservación
Del jaguar a la ballena jorobada, un viaje a iniciativas de conservación
  • Reportajes
  • 09/03/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS