• 10 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Agenda verde

La Amazonía, cada vez menos resiliente a eventos extremos

La investigación considera varios factores y elabora una hipótesis: una precipitación media anual baja y un aumento de la interferencia humana en la Tierra pueden estar contribuyendo a la pérdida de resiliencia. No hay consenso sobre cómo reaccionará el principal pulmón verde del planeta

Reportajes
  • IPS/Redacción Central
  • 25/03/2022 01:43
La Amazonía, cada vez menos  resiliente a eventos extremos
Acción humana, lluvia y sequía son factores que están alterando la capacidad del bosque para responder a cambios. Foto: Neil Palmer/CIAT - Flickr
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Desde principios de la década de 2000, el 75 por ciento de la cubierta vegetal de la selva amazónica muestra signos de un cambio en su capacidad para recuperarse de eventos extremos, revela una investigación publicada en la revista Nature Climate Change.

Esta capacidad del bosque para restaurarse después de sequías, incendios y otras perturbaciones que alteran el ecosistema se conoce como resiliencia. La investigación encontró que las áreas forestales cercanas a la ocupación humana, como las ciudades y las tierras de cultivo, parecen estar perdiendo resiliencia más rápidamente, al igual que aquellas donde llueve menos.

El bosque en pie y su capacidad de regeneración es, según la investigación, fundamental para la biodiversidad, el ciclo del carbono y el cambio climático.

Para detectar variaciones, los investigadores utilizaron datos de detección remota basados ​​en indicadores como la Densidad Óptica de la Vegetación y el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (VOD y NDVI, respectivamente, en inglés). El primero se refiere al agua que se encuentra en los árboles y el segundo al verdor de la vegetación.

“En áreas donde vimos deforestación, el NDVI estaba aumentando debido a que los pastos reemplazaban a los árboles”, dijo a SciDev.Net Chris Boulton, primer autor del estudio e investigador de la Universidad de Exeter en el Reino Unido.

Pero, ¿por qué está cambiando la resiliencia del bosque?

La investigación considera varios factores y elabora una hipótesis: una precipitación media anual baja y un aumento de la interferencia humana en la Tierra pueden estar contribuyendo a la pérdida de resiliencia.

Sin embargo, la ciencia aún necesita comprender mejor por qué estos dos factores juegan un papel importante y la razón de la disminución observada desde la década de 2000.

Según Boulton, la interferencia humana a gran escala en el bosque ya altera el ciclo del agua, por ejemplo.

“Hay una red de reciclaje de agua en la Amazonía que depende de los árboles al borde de la selva, provocando la evapotranspiración de las precipitaciones hacia lo más profundo de la selva. La deforestación está provocando la degradación de este ciclo, con los incendios generando más secado y menos retorno de agua”, enfatizó.

Uno de los puntos del estudio que obtuvo gran repercusión se refiere al comentario de que la pérdida de resiliencia puede llevar a la muerte del bosque, aunque no se sabe cuándo.

Según dijo a SciDev.Net la matemática Marina Hirota, de la Universidad Federal de Santa Catarina, el estudio es robusto y logra, por primera vez, aplicar un indicador de resiliencia a un sistema vivo y abierto como la Amazonia.

“Esto ya se ha hecho para sistemas cerrados, que tienen un ciclo de vida muy rápido, no en un bosque que tarda 200 años en recuperarse mínimamente”, detalló.

Sin embargo, Hirota, quien es coordinadora de un proyecto que también estudia la resiliencia del bosque, VulnerAmazon, no está de acuerdo con algunos puntos del artículo. En primer lugar, cree que hubo una desconexión entre los procesos observados desde arriba, a nivel de satélite, con lo que ocurre abajo, en el suelo del bosque.

La selva amazónica es extremadamente heterogénea en su composición y varios factores influyen en la resiliencia. Analizar VOD y NDVI, dice, solo cuenta una parte de la historia. Además, Hirota considera que hubiera sido importante incluir una perspectiva ecológica en el estudio, que está muy basado en la física.

“No hay consenso. Los estudios de ecología de campo no necesariamente consideran que la Amazonía pasará por un punto de inflexión, a partir del cual no habría retorno y la selva moriría. Hay investigadores que creen que el bosque se recuperará de otra manera y que tendremos un bosque con un funcionamiento diferente al que vemos hoy”, señala.

Las críticas de Hirota provienen de la perspectiva multidisciplinaria de VulnerAmazon, que busca comprender la resiliencia temporal y espacial de la Amazonía yendo en sentido contrario, pasando de los mecanismos que ocurren abajo hasta llegar al nivel de la observación satelital.

“La diversidad de flora y fauna, el régimen de lluvias, la disponibilidad de agua en el suelo, entre otros factores, influyen en la resiliencia. En el proyecto estamos buscando modelos matemáticos que puedan aplicarse a toda la cuenca de la floresta, a partir de observaciones en la ciudad de Santarém, en el norte de Brasil”, explicó.

La ubicación es estratégica por concentrar una sabana amazónica y partes de selva tropical, con condiciones diferentes en ambas.

El foco de la investigación es la capacidad de adaptación a la sequía de los diferentes bosques amazónicos, ya que existen pronósticos de cambios en el régimen de lluvias para la región.

Para Hirota, la respuesta no está en si el bosque morirá o no, sino en si la humanidad pagará para que esto suceda. El bosque está cambiando, pero aún es posible revertir el escenario. Las políticas climáticas gubernamentales, por ejemplo, juegan un papel importante en la ecuación.

Según Boulton, arriesgarse a perder el bosque afecta el clima: “Lo que quede, liberará una gran cantidad de carbono a la atmósfera, lo que tendrá un efecto enorme en el cambio climático global y el aumento de la temperatura”.

La vitalidad de la Amazonia

La Amazonía es el bosque tropical más extenso del mundo.​ Se considera que su extensión llega a los 7.000.000km² (kilómetros cuadrados) repartidos entre nueve países, de los cuales Brasil y Perú poseen la mayor extensión, seguidos por Colombia, Bolivia, Venezuela, Ecuador, Guyana, Surinam y Guayana Francesa.​ La Amazonia se destaca por ser una de las ecorregiones con mayor biodiversidad en el planeta.​ Además, la Amazonia apoya a la regulación del ciclo de carbono y del cambio climático. Las anomalías que suceden en cuanto a aumento en la tasa de CO2 están en sincronía con periodos secos en grandes partes del Amazonas, por lo tanto, el Amazonas actúa como un medidor atmosférico global de CO2.

El 11 de noviembre de 2011, la selva amazónica fue declarada una de las siete maravillas naturales del mundo.

Jair Bolsonaro y el

escepticismo ambiental

Uno de los “secretos” mejor guardados de la elección de Jair Bolsonaro como presidente de Brasil en 2018 radica precisamente en la visión que expresó sobre la Amazonía, alejada de los postulados más progresistas que la señalan como un patrimonio de la humanidad a conservar por su papel dentro del equilibrio ambiental del planeta. Bolsonaro, al contrario de la tendencia de los últimos años, habla de una selva propiedad soberana de todos los brasileros, y en ese sentido, insta a aprovechar los recursos.

En 2021, en medio de otra gran crisis de incendios y deforestación, declaró que se hablaba de “la misma bobada de siempre”. El gobernante leyó una noticia escrita hace 25 años según la cual al ritmo de deforestación de entonces la Amazonía se convertiría en un desierto en 2010, y argumentó que la realidad la había desmentido, y la comparó con un informe divulgado la semana pasada en la Conferencia de la Cumbre de Glasgow (COP26) según el cual "la región está en un punto de no retorno y puede convertirse en un desierto".

"Se trata de la misma bobada de siempre. Es una noticia patrocinada por brasileños que trabajan contra el país, ahuyentan inversiones y generan muchas dificultades económicas", expresó el mandatario y agregó que "hasta ahora no vi a ningún californiano diciendo que California se está incendiando o a un chino criticando a su país por exigir cuarentenas contra la contaminación. Nunca vi a nadie hablando mal de su país como lo hacen los brasileños".

Bolsonaro añadió que la única discusión que tuvo en su viaje al exterior la protagonizó en una escala en Lisboa en la que un francés lo criticó por incendiar la Amazonía. "Ese idiota quiso discutir conmigo porque lee noticias mentirosas de Brasil hablando mal de la Amazonía", continuó el presidente. "Los focos de incendio son siempre en el mismo lugar y generalmente son provocados por indígenas, colonos, pescadores y caboclos que tienen cultivos de subsistencia y le prenden fuego para preparar la tierra para nuevas cosechas", argumentó al minimizar los incendios provocados por grandes hacendados.

La última propuesta de Bolsonaro para impulsar medidas más conservacionistas es que la comunidad internacional las financie, aún así, no se ha entrado en detalles.

Las amenazas a la Amazonia boliviana

 

La minería ilegal

En el cauce alto del río Beni y otros que bañan la Amazonía boliviana se han instalado decenas de empresas a la búsqueda del oro, un metal apreciado de siempre y que ha alcanzado cotizaciones récords en los últimos años. El uso indiscriminado del mercurio está poniendo en riesgo a los habitantes y a toda la cuenca

 

Los incendios

La premisa es “ampliar la frontera agrícola”, que en la práctica se interpreta como desmontes para abrir mayores espacios a la agricultura extensiva, particularmente de la soya y el maíz. En ese difícil equilibrio, la quema indiscriminada, que facilita el trabajo de desmonte, se ha visto multiplicada en los últimos años.

 

El petróleo

Toda la cuenca del Madre de Dios ha sido explorada inicialmente en busca de depósitos de hidrocarburos, y aunque todavía no han iniciado los trabajos, se prevé que pronto se autoricen. Los ecologistas señalan que la exploración tradicional no es tan riesgosa y el bosque permite regenerarse, otra cosa sería la fractura hidráulica.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #reportaje
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      UAJMS en aprietos, gestiona recursos para evitar un colapso
    • 2
      Abogado niega haber estafado a una adulta mayor
    • 3
      Cae un hombre por abusar de una joven en un bus
    • 4
      Adolescente fue abusada por 8 jóvenes en un domicilio
    • 5
      Revisarán los antecedentes penales de la jueza Lilian Moreno
    • 1
      Andrónico es proclamado candidato y responsabiliza al gobierno de Arce por la crisis y la corrupción
    • 2
      Transportistas anuncian bloqueo en el puente del río Yapacaní desde este lunes
    • 3
      COD se desmarca del gobierno y apoya candidatura de Andrónico
    • 4
      MAS-IPSP suspende proclamación de su binomio presidencial por razones internas
    • 5
      Lo sentencian a 25 años por violar a una adolescente

Noticias Relacionadas
Cómo pactar la hora de llegada  a casa con tu hijo adolescente
Cómo pactar la hora de llegada a casa con tu hijo adolescente
Cómo pactar la hora de llegada a casa con tu hijo adolescente
  • Reportajes
  • 29/03/2025
El 2024 murieron 4,77 personas al día en accidentes de tránsito
El 2024 murieron 4,77 personas al día en accidentes de tránsito
El 2024 murieron 4,77 personas al día en accidentes de tránsito
  • Crónica
  • 17/03/2025
Del jaguar a la ballena jorobada, un  viaje a iniciativas de conservación
Del jaguar a la ballena jorobada, un viaje a iniciativas de conservación
Del jaguar a la ballena jorobada, un viaje a iniciativas de conservación
  • Reportajes
  • 09/03/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS