El Gobierno Municipal de Uriondo tomó decisiones para la industria
Cámaras de frío, alternativa a los bajos precios de la uva
La posibilidad de almacenar la uva en temperaturas óptimas permitirá que se pueda comercializar sin saturar el mercado. Se estima almacenar hasta 10.000 cajas de producto en La Choza y abrir ya en Ancón Chico y La Higuera



Con la vendimia 2022 en las fechas clave, era previsible el colapso del mercado y su respectivo impacto en los precios de la caja de uva, de nuevo tirando a la baja, sin embargo, este año el Gobierno Municipal de Uriondo ha determinado intervenir de manera decisiva habilitando las cámaras de frío que llevan demasiado tiempo demoradas. La primera de ellas es la de la comunidad de La Choza, donde se espera almacenar hasta 10.000 cajas de uva en las mejores condiciones de conservación hasta que los precios del producto compensen la inversión anual que realizan los productores y llegar así con la uva de mesa a los diferentes mercados del país.
“Tomamos la decisión firme de habilitar las cámaras de frio, realizar el mantenimiento correspondiente, de esta manera descongestionar y liberar el mercado esperando que los precios vayan a mejorar para favorecer a los productores” señala Javier Lazcano, alcalde municipal de Uriondo con determinación.
El plan está claro: poner operativas todas las cámaras de frío para que operen a favor de los productores y también de los consumidores, que podrán disfrutar del producto estrella del campo tarijeño hasta los meses de abril y mayo.
Para ello, Lazcano indicó que ya se estaría completando el cupo de la cámara de frio que se tiene en la comunidad de La Choza. Además, también se van a comenzar a almacenar producto en la cámara de frío de la comunidad de La Higuera y posteriormente, una vez habilitada a cabalidad, se podrá también ingresar el producto en la cámara de frío de Ancón Chico y de esa manera dar servicio a la mayoría de los productores de uva del municipio de Uriondo.
Conservación Las cajas de uva pueden conservarse en las cámaras de frío con total calidad hasta 60 días
“El objetivo es que las tres cámaras del municipio más la cámara de Muturayo entren en funcionamiento y podamos hacer ingresar uva ahí y empezar a descongestionar esos volúmenes de uva para que ya no vayan al mercado y que se venda cuando el precio mejore”, expresó Lazcano.
Las cámaras de frío garantizan en promedio una excelente conservación de la uva y todas sus propiedades en márgenes de extrema calidad hasta por 60 días. En ese sentido, se espera ir suministrando a los mercados de forma gradual para que los precios beneficien tanto al productor, que recuperará su inversión, y al consumidor, que podrá disfrutar del producto durante más tiempo, especialmente en las fechas de la efeméride departamental.
De acuerdo a la información recabada, esta no es la única medida que habría establecido la autoridad municipal como apoyo al sector productivo, ya que al mismo tiempo se viene realizando la exportación de cantidades considerables de uva de mesa en la variedad Red Globe al país del Paraguay, una iniciativa sostenida y que está teniendo muy buena aceptación en el país vecino.
Beneficio del productor
Saturnino Donaire productor de uva en la comunidad de La Choza, se mostró muy contento al momento de realizar la entrega y almacenamiento de su uva. “Nosotros esperamos sacar la uva cuando el precio mejore, si el precio mejora podremos sacarla antes de los tres meses, si no tenemos que seguir esperando, esperamos vender cada caja en ochenta o setenta bolivianos”, señalo a momento de agradecer por las iniciativas tomadas.
Abraham Gutiérrez responsable de la cámara de frio en este distrito señalo que se espera un almacenamiento total de 10 mil cajas de uva cada una de 14 kilos cada una, en las variedades Red Globe, Italia y Moscatel, el total de familias beneficiarias es de 86, esta medida llegaría en el momento preciso pues el precio actual es de la caja de uva es de 45 bolivianos la caja de uva moscatel y 70 bolivianos la variedad Italia.
Las restantes cámaras de frio que se encuentran en la comunidad de Ancón Chico y La Higuera correspondientemente, están realizando similar almacenamiento del producto convirtiéndose en un aporte fundamental para que las familias de este municipio puedan mejorar los ingresos percibidos por la venta de la uva de mesa del valle central de Tarija.
La uva, la cadena esencial
El aparato burocrático de Tarija se nutre con los recursos provenientes de la exportación de gas, lo que permite sostener las instituciones, sin embargo, la segunda cadena más importante en términos de recursos económicos y la primera en términos de puestos de trabajo, es la de la uva, vino y singani.
Se estima que cada año mueve alrededor de 100 millones de dólares y que el 80 por ciento de la población de Uriondo trabaja en el sector vitivinícola, aunque no en exclusiva, por lo que es el principal sustento de las familias del lugar.
Durante años se ha trabajado en mejorar las condiciones de producción de la uva, aumentando el rendimiento de las más de 2.500 hectáreas destinadas a la vid; mejorando las técnicas de cultivo y recolección y generando mecanismos que protegieran de las inclemencias del tiempo. Además, se han puesto bajo agua nuevas hectáreas con proyectos como el Cenavit – Guadalquivir – Calamuchita.
El siguiente paso era el de abrir los mercados para colocar el producto. Uno de los más valiosos era el del vino, sin embargo, las limitaciones de las bodegas instaladas y la negativa final de instalar una bodega pública del Estado han frenado ese camino.
Desde la Gobernación y el Gobierno Municipal de Uriondo se están haciendo esfuerzos para abrir nuevos mercados. Este año, por ejemplo, se ha consolidado el de Paraguay, con más envíos que en 2021, aunque todavía no hay una cifra específica de negocio. Igualmente se han realizado contactos por otros departamentos, como la posibilidad de incluir la uva en el desayuno escolar de La Paz.
El tercer paso es el de alargar el periodo de consumo, ya que las condiciones climáticas obligan a acelerar la cosecha de uva y todas las fincas vendimian al mismo tiempo. En esas, las cámaras de frío que garanticen un correcto almacenamiento, conservando todas las propiedades, juegan un papel importante, ya que se permitirá poner el producto en el mercado más despacio y sin perjudicar los precios ante la sobreoferta. Países como España, donde la vendimia es en septiembre, han conseguido alargar el periodo de consumo masivo hasta diciembre vinculando el producto a uno de los ritos de fin de año, como son los campanadas.
En general se van ganando consumidores de uva, aunque todavía hay que desmontar algunos prejuicios sobre el riego y el uso de fertilizantes, que no tienen mayor impacto sobre la salud siempre y cuando se lave bien el producto antes de consumirlo.
Tres pasos claves para la industria de la vid
Ampliar mercados
Es importante que se abran nuevos mercados para el consumo de la uva tanto a nivel nacional como internacional. La uva es uno de los productos más apreciados en ciertos mercados de alto standing a nivel internacional y se deben aprovechar las potencialidades.
Ampliar el tiempo de consumo
Las condiciones climáticas del valle central hacen que a cosecha prácticamente coincida en todas las fincas a la vez, por lo que el producto llega en abundancia a los mercados y los precios caen. En ese sentido, las cámaras de frío permiten ampliar el tiempo de consumo hasta en 60 días.
Proteger el producto nacional
El ingreso de contrabando es recurrente, incluso para su uso industrial, por lo que se exige más compromiso de Aduana y Senasag. Además, se pide que se amplíe la restricción del ingreso legal de uva, actualmente limitado a tres meses y ayudar a identificar la calidad del producto nacional.