Entrevista a la Reina del Carnaval Chapaco Rural 2022 versión XXII
Abigail Osorio: “Nuestra tarea preservar la cultura viva, Tarijeña”
Un equipo de estudiantes de comunicación de la UPDS realizó una entrevista a la Reina del Carnaval, Abigail Osorio, en la que destaca su compromiso con el terruño, sus inquietudes con la salud y el amor por la familia



Después de dos años de pandemia a nivel mundial, Bolivia retomó el calendario festivo carnavalero. La capital de la sonrisa, Tarija, no fue la excepción y recibió con los brazos abiertos a propios y a visitantes para participar de uno de los carnavales más churos del país que se ha consolidado gracias a sus costumbres, tradiciones y las virtudes de su gente, cariñosa y acogedora.
Una de estas tradiciones es la de la elección de la Reina del Carnaval Rural, que en la versión XXII favoreció por décima cuarta vez a la representante de Paicho, comunidad conocida por forjar mujeres con carisma, sencillez y armoniosas voces.
Abigail Jazmín Osorio Serrano de 18 años de edad, nació el 27 de junio del 2003 en el departamento de Tarija - Cercado, de padres y abuelos oriundos de la Comunidad de Paicho, Municipio de El Puente, fue coronada como la nueva soberana del Carnaval Chapaco 2022 del área rural. La encantadora paicheña, que impresionó al pleno del jurado calificador con su belleza y sencillez el pasado 20 de febrero en la Comunidad de Tolomosa, dejó una vez más en alto el nombre a su “Paicho queriu", como ella alegremente afirma, pero señaló que se toma muy en serio su rol, que va más allá de ser una “Miss”.
- Retrocedamos al pasado ¿Qué recuerdas de tú infancia, algo que haya marcado tú vida?
Mi infancia fue la mejor etapa de mi vida, porque tuve la oportunidad de compartir muchos momentos junto a mis seres queridos, principalmente con mis abuelos y bisabuelos; recuerdo que pasaba demasiado tiempo en las huertas, en sí, mi vida en el campo fue una de las mejores etapas por la tranquilidad, la amplitud del lugar es agradable y se vive a gusto - seguidamente, la soberana giró su mirada hacia el cielo infinito - Perder a mi bisabuelo, fue muy duro, porque conviví con él, pasé momentos inolvidables y fui muy feliz.
- ¿Dónde realizaste tus estudios secundarios y dónde piensas continuar con la educación superior?
Concluí mis estudios secundarios en la Unidad Educativa Jesús de Nazareth el 2020, es una institución Educativa Católica, que responde a los lineamientos de Fe y Alegría. En la actualidad curso el primer año de Medicina, debido a la pandemia del Covid-19 por la cual atraviesa todo el mundo, aún mis clases continúan de manera virtual pero esperamos que pronto podamos regularizar.
- ¿En qué empleas tu tiempo libre? ¿qué actividades sueles realizar?
Mi tiempo libre lo dedico a pasar tiempo con mis hermanitos y mi familia. Uno de los deportes que más me agrada practicar es el básquet; en el colegio fui parte de los Juegos Plurinacionales por 4 años consecutivos. Por ahora aspiro a inscribirme a un club para poder seguir practicando.
- Para ti ¿qué significado tiene la amistad?
A lo largo de la vida tenemos la oportunidad de conocer a muchas personas y, con algunas de ellas, se crean lazos de amistad que perdurarán a través de los años porque estarán compuestas de una serie de momentos únicos e irrepetibles, en especial durante la infancia, gracias a mi segundo hogar, el colegio, tuve la oportunidad de conocer a mi mejor amiga, Paola, mi confidente desde primaria con quien compartí innumerables momentos, vamos seis años de amistad y no dudo que vamos por más; Jemima, con quien conviví desde niña, prácticamente nos criamos juntas, agradezco que la vida por haberme puesto personas tan maravillosas en mi camino que me impulsan a mejorar como persona.
Mis amigos siempre están presentes y nos apoyamos mutuamente, me acompañan en cada actividad a lo largo de mi vida y en cada meta que me propongo, porque de eso se trata.
También durante mi formación secundaria estuvo marcada por buenos maestros/as en especial mi maestro de matemáticas, Edgar Aguilar, ya que nos brindaba consejos para nuestro futuro, no solo a mí, sino a todos mis compañeros y eso aprecio bastante que como educador también nos brinde una amplia visión para nuestro futuro.
Las amistades son una parte fundamental para el crecimiento y desarrollo de cada individuo. Vivir y compartir experiencias con amigos forma parte de nuestras vidas, son recuerdos y anécdotas que vivirán siempre en nosotros para que en un futuro logremos recordarlas y compartirlo con las demás personas.
- ¿Cómo se ve Abigail de aquí a unos 5 años?
Culminar y adquirir una buena educación es el pilar fundamental para mi futuro, de esta manera me veo cumpliendo mis sueños, de estar concluyendo la carrera de Medicina y eligiendo una especialidad, me encanta aprender y ejercer mis conocimientos brindados a lo largo de los días de mi vida, siempre poner en práctica los valores, no nos olvidemos que es la base fundamental para poder vivir en hermandad y armonía en nuestro territorio con los que nos rodean; hacer que mis padres y abuelos se sientan muy orgullosos de mí, por el buen desarrollo brindado por parte de ellos y por las instituciones educativas a las que pertenecí, gracias a ellos, mi voluntad y fortaleza sé que puedo llegar muy lejos. Y claro, no dejaré de lado las actividades de mi pago, mi Paicho quería dice con una amplia sonrisa en el rostro.
- ¿Qué particularidades tiene el carnaval de Paicho?
La manera de cómo se celebra el carnaval en Paicho, lo que nos caracteriza y diferencia de las demás comunidades, es la forma en la que cantamos las coplas ya que somos conocidos como “los cantores”, al son del erke y la caja bailamos la rueda chapaca y tendemos a formar una S, resaltándonos como diferentes a las demás comunidades al demostrar las danzas folclóricas.
- ¿Quién te incentivó a participar en la elección de la reina rural?
Mis familiares y comunarios de Paicho me animaron e incentivaron a poder participar de este gran evento que se da una vez al año y más aún en una de las etapas y fiestas más churas del año, “el carnaval Chapaco”.
- ¿Qué preparación tuviste previas al certamen?
Con dos semanas de antelación estuve practicando las coplas, fue un trabajo arduo; así también, el arreglo de mi vestuario hasta el más pequeño detalle.
- ¿Cómo vives estos primeros días de reinado?
Es una nueva experiencia; no estoy acostumbrada estar permanentemente en contacto con los medios de comunicación, no obstante, estoy agradecida con todas las personas que me están apoyando.
Me encuentro muy contenta con mi gente, para mí es un honor representar a esta hermosa tierra, especialmente a mi Paicho queriu, sintiendo el apoyo de cada uno de mis seres queridos y de la misma gente tarijeña, que, a través de mensajes de textos y reacciones en las redes sociales, expresaron sus buenos deseos hacia mi persona, además, agradecer a las casas auspiciadoras por los presentes recibidos, estoy retribuida por tanto y en tan poco tiempo.
- ¿Cuál es la misión a cumplir ahora como soberana del carnaval en el área rural?
Hacer prevalecer la cultura viva - las costumbres y tradiciones - de Tarija, que no se pierdan, sino que sigan perdurando aun por más generaciones, incentivando a toda la población tarijeña a preservar, lo bonito que tenemos los tarijeños.
- ¿En qué tipo de actividades estuviste presente en estos días festivos carnavaleros?
Nuestro carnaval está desglosado en diferentes actividades en las cuales estuve presente:
El jueves de comadres, es una fiesta reconocida a nivel nacional y muy esperado por nuestras churas mozas tarijeñas; las autoridades municipales están tramitando enviar una solicitud para se declare este día como Patrimonio Cultural por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Por la mañana del día jueves estuve presente en la inauguración del pasaje Baldivieso, embellecido con temática de comadres, junto a las demás soberanas del carnaval, el Gobierno Autónomo Municipal de Tarija, nos realizó el nombramiento de comadres.
Por la tarde, me presenté en la entrada de comadres, donde se conformaron grupos de las diferentes comunidades, barrios y por supuesto que estuve junto a las mujeres de Paicho.
El día domingo participé en el corso de mayores, de esta manera, dimos inicio a esta actividad todas las soberanas, ingresando en una carroza, y estoy segura que cada una de nosotras percibió el cariño, entusiasmo y alegría que derrochaban las personas durante esta entrada.
La flamante reina del área rural, se hallaba impartiendo alegría, saludando al público en general que la acompañaban al son de los aplausos…
- ¿Qué opinas sobre el exceso en el consumo de alcohol en la juventud?
En el Valle Central de Tarija es típico la fermentación de la uva para la producción del vino industrial y artesanal, es por ende nuestra cultura, nuestras raíces. Sin embargo, esto no significa que los jóvenes no puedan alegrarse sanamente; el consumo de bebidas alcohólicas u otras sustancias ilícitas, dañan a la salud y a la familia.
- ¿Crees que la juventud se basa en los estereotipos creados por la sociedad?
Los estereotipos siempre van a existir, especialmente en los jóvenes, estamos muy enfocados tratando de encajar en ellos todo el tiempo; esto no es un secreto, está presente en todo el mundo y ahora aún más con la internet a través de las redes sociales.
- ¿Qué recomendarías a la juventud en este carnaval?
Recomendar a los jóvenes que debemos divertirnos en este carnaval, pero de forma sana, sin extremos, tomando conciencia de la pandemia que se vive actualmente, no olvidarse de los protocolos y medidas de bioseguridad - el barbijo y el alcohol -. De igual manera, no derrochemos de manera excesiva el agua, ya que es un recurso vital para la vida y ¡a disfrutar del carnaval!
- Desde tu perspectiva como estudiante y futura profesional, durante esta pandemia ¿Qué es lo que le faltó al Sistema Único de Salud, en Bolivia?
En el Sistema de Salud Público se pudo evidenciar una carencia de indumentaria médica en las postas, hospitales y en los centros especializados en Tarija, como también un déficit de atención, de modo que el reducido personal de salud, se manifestó a inicios de la pandemia del Covid-19, volviéndose visible con el incremento de casos.
Existen médicos competentes, solo que no se les brinda la oportunidad para que ingresen al sistema por varios factores.
- ¿Cuál es el rol que se debería asumir la sociedad en esta emergencia sanitaria?
El poder informarnos acerca del Covid-19 y no dejar de lado los protocolos de bioseguridad – uso de barbijo y del alcohol en gel - como también las vacunas, ya que a todos nos obliga la necesidad de salir a buscar un sustento para el día a día, así que empecemos a cuidar a los que nos rodean, sobre todo, en esta época de fiestas, disfrutemos, pero cuidando a los demás.
Por otra parte, nos solidaricemos con el personal médico, tomemos consciencia del esfuerzo que ellos realizan en salvar vidas en esta emergencia sanitaria.