Agenda geopolítica internacional
Qué tiene que ver Bolivia con Kazajistán y cómo le afecta la crisis Rusia-OTAN
El despliegue del “escudo antimisiles” de Estados Unidos está provocando tensiones similares a las de la Guerra Fría. Diferentes revueltas han conmocionado Ucrania, Bielorrusia y Kazajistán, tres países afines a Rusia pero “pretendidos” por la OTAN. Putin contempla “movimientos” en países como Cuba



Estados Unidos y la OTAN quieren desplegar misiles “en nuestra misma puerta”, advierte el presidente ruso Vladimir Putin, cansado de los eufemismos que catalogan el proyecto expansionista como “escudo antimisiles”.
Ese es el contenido de fondo de las negociaciones reiniciadas en Ginebra entre la potencia rusa y la estadounidense, que tienen que ver con las garantías de seguridad que exige Rusia, pero también con los continuos sucesos desestabilizantes que se suceden en sus países fronterizos al más puro estilo de la vieja guerra fría.
Primero fue Ucrania, aún sumida en una cruenta guerra civil que en Europa silencian; después fue Bielorrusia y la polémica elección de Aleksandr Lukashenko, evidentemente prorruso. La última ha tenido como escenario Kazajistán y un pulso por la subida de los precios de la energía muy propicia para los intereses OTAN.
El último órdago se lo ha jugado el viceministro de Exteriores ruso, Serguéi Riabkov, este jueves durante una entrevista con el canal RTVI con la posibilidad de desplegar infraestructura militar de Rusia en países fuera de Europa, como Cuba o Venezuela, dos países enfrentados abiertamente a la administración estadounidense con quienes la Rusia nacionalista de Putin no comparten principios ideológicos, pero sí el rechazo al imperialismo estadounidense.
De momento, ninguno de los especialistas en conflictos internacionales pone a Bolivia en el mapa de esta nueva partida de ajedrez. Si bien durante la gestión de Evo Morales hubo tensión, retirada de embajadores y expulsiones varias de la USAID y otras ONG auxiliares de la Casa Blanca, la administración de Luis Arce ha empezado con otro “talante”, buscando acercamientos diplomáticos.
Sin embargo, la relación con Rusia tampoco ha pasado a mayores beneficios para Bolivia en la última década más allá de las vistosas entrevistas con Putin en el Kremlin; las promesas de Gazprom – que explota Incahuasi y está radiografiando todo el territorio patrio -; la planta nuclear de El Alto y los tratos con las vacunas Sputnik V que a punto estuvieron de hacer descarrilar la estrategia de Luis Arce, ya que las segundas dosis tardaron una eternidad.
El caso kazajo
El analista Pepe Escobar en un amplio artículo recogido en rebelión.org titulado La estepa en llamas: revolución de colores de Kazajistán y que reproducimos a continuación, resume el contexto en el que se está dando esta última crisis, donde se identifican también algunas coincidencias con otros sucesos acaecidos en el territorio nacional en los últimos años.
Kazajistán se sumió en el caos prácticamente de la noche a la mañana. En principio, producto a la duplicación del precio del gas licuado, que alcanzó el equivalente de 20 rublos (rusos) por litro, señala Escobar, lo que recuerda al “gasolinazo” de 2010.
Esta fue la chispa de las protestas a nivel nacional, desde la nueva capital Nur-Sultán, antes era Astana, hasta el centro comercial de Almaty y los puertos del Mar Caspio de Aktau y Atyrau.
El gobierno central se vio obligado a reducir el precio del gas al equivalente a 8 rublos el litro. Sin embargo, este hecho sólo provocó la siguiente etapa de protestas, que exigieron precios más bajos de los alimentos, el fin de la campaña de vacunación, una edad de jubilación más temprana para las madres con muchos hijos y, por último, pero no menos importante, un cambio de régimen, con el lema: Shal, ket! («Abajo el viejo»).
El «viejo» no es otro que el líder, Nursultan Nazarbayev, de 81 años, quien a pesar dejar la presidencia después de 29 años en el poder, para todos los propósitos prácticos sigue siendo la eminencia gris a cargo del Consejo de Seguridad, un ente responsable de la política interior y exterior – un estatus que algunos analistas también le conceden a Evo Morales en Bolivia -.
La perspectiva de otra revolución de color inevitablemente viene a la mente: tal vez será Turquesa-Amarillo, es decir con los colores de la bandera nacional de Kazajistán. Sin embargo justo en el momento justo, algunos observadores han publicado las notas de la embajada estadounidense, que ya estaban «advirtiendo» a Washington sobre protestas masivas el pasado 16 de diciembre de 2021.
¿Maidan en Almaty?
Para el mundo, es difícil entender por qué una gran potencia exportadora de energía como Kazajistán necesita aumentar los precios del gas para su propia población.
La razón es simple: un neoliberalismo desenfrenado y las “travesuras” del libre mercado. Desde 2019, el gas licuado se comercializa electrónicamente en Kazajistán. Por lo tanto, mantener los precios, una costumbre de décadas, pronto se volvió imposible, ya que los productores, reclamaron que se, “enfrentaron a vender su producto por debajo del costo en la medida que el consumo se disparaba”.
Todos en Kazajistán esperaban un aumento de precios. Toda su población usa gas licuado, especialmente en autos convertidos. Y todo el mundo en Kazajistán tiene un coche, tal como lo comprobé con pesar durante mi última visita a Almaty, a finales de 2019, cuando intenté en vano encontrar un taxi para ir al centro.
Es bastante revelador que las protestas comenzaron en la ciudad de Zhanaozen, golpeando el centro de petróleo y del gas de Mangystau. Y también es notorio que la protesta se dirigió inmediatamente a Almaty, el verdadero centro de negocios de la nación, y no una capital que está aislada en medio de las estepas.
Al principio, el presidente Kassym-Jomart Tokayev parecía atrapado. Prometió el regreso de los precios anteriores, instaló un estado de emergencia, tanto en Almaty como en Mangystau, mientras aceptaba la renuncia del gobierno actual y nombraba al viceprimer ministro, Alikhan Smailov, como primer ministro interino hasta la formación de un nuevo gabinete.
Sin embargo, eso no contuvo los disturbios. En rápida sucesión, asaltaron la Alcaldía de Almat, aparecieron manifestantes disparando contra el Ejército, destruyendo un monumento de Nazarbayev y tomando posesión de su antigua residencia en Almat. Y, mientras la empresa de telecomunicaciones (Kazakhtelecom) desconectaba Internet miembros de la Guardia Nacional, con vehículos blindados, se unieron a los manifestantes en Aktau.
Almaty, sumida en un caos total, fue virtualmente tomada por los manifestantes, incluido su aeropuerto internacional, que el miércoles por la mañana estaba bajo la seguridad nacional y por la noche se había convertido en territorio ocupado.
Mientras tanto, el espacio aéreo kazajo tuvo que lidiar con un atasco de aviones privados que partían hacia Moscú y Europa Occidental. A pesar que Nur-Sultan no pidió oficialmente ayuda rusa, una «delegación especial» pronto partió a Moscú. El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, enfatizó con cautela, «estamos convencidos de que nuestros amigos kazajos pueden resolver de forma independiente sus problemas internos», y agregó: «es importante que nadie interfiera desde el exterior».
¿Cómo pudo todo descarrilar tan rápido?
Hasta ahora, el juego de la sucesión en Kazajistán se había visto como un éxito en el norte de Eurasia. Los jefes locales, los oligarcas y las élites compradoras mantuvieron sus feudos y sus fuentes de ingresos. Y, sin embargo, extraoficialmente, me dijeron en Nur-Sultan, a fines de 2019, que había problemas graves por delante cuando algunos clanes regionales querían enfrentar al “viejo” Nazarbayev y el sistema que él estableció.
Tokayev emitió un llamado «a no sucumbir a provocaciones internas y externas» – lo cual tiene sentido – asegurando que el gobierno «no caerá». Bueno, ya estaba cayendo, incluso después de una reunión de emergencia que abordó la maraña de problemas socioeconómicos, con la promesa que se cumplirían todas las «demandas legítimas» de los manifestantes.
Esto no se desarrolló como un escenario clásico de cambio de régimen, al menos inicialmente. La configuración de un estado de caos fluido, fue para las frágiles instituciones de poder kazajas un fenómeno incapaz de comprender. En Kazajistán no existe una oposición política competente: no hay intercambio político. La sociedad civil no tiene canales para expresarse.
Kazajistán fue la última república que abandonó la URSS, hace más de tres décadas. Bajo Nazarbayev, se involucró inmediatamente en una política exterior autodenominada de “múltiples vectores”. Ahora, se estaba posicionando hábilmente como un principal mediador diplomático, desde las discusiones sobre el programa nuclear iraní en 2013 hasta la guerra en Siria. El objetivo: consolidarse como el puente por excelencia entre Europa y Asia.
Una táctica de distracción
Para Rusia, Kazajistán es incluso más estratégico que para China. El país es parte del tratado de Seguridad Recíproca (CSTO) desde 2003. Es un miembro clave de la EAEU. Ambas naciones tienen lazos técnico-militares y llevan a cabo una cooperación espacial estratégica en Baikonur. El ruso tiene estatus de idioma oficial, es hablado por el 51% de los ciudadanos de la república. Al menos 3,5 millones de rusos viven en Kazajistán.
Sin embargo, todavía es temprano para especular sobre una posible “revolución” teñida con colores. Incluso si eso sucediera, Moscú nunca perderá su considerable influencia política.
“Por tanto, el problema inmediato es asegurar la estabilidad de Kazajistán. Las protestas deberían terminar, seguramente habrá muchas concesiones económicas. El caos desestabilizador permanente no puede tolerarse y Moscú lo sabe de memoria. Otro Maidan está fuera de cuestión” señala Escobar.
La ecuación de Bielorrusia ha demostrado cómo una mano fuerte puede obrar milagros. Aún así, los acuerdos de la OTSC no cubren la asistencia en caso de crisis políticas internas, y Tokayev al principio no parecía inclinado a hacer tal solicitud.
Hasta que lo hizo. Pidió a la CSTO que interviniera para restablecer el orden. Habrá un toque de queda impuesto por militares. Y Nur-Sultan puede incluso confiscar los activos de empresas estadounidenses y británicas que patrocinan las protestas.
Así lo explicó Nikol Pashinyan, actual presidente del Consejo de Seguridad Colectiva de la OTSC y Primer Ministro de Armenia: “Tokayev invocó una «amenaza a la seguridad nacional» y a la «soberanía» de Kazajistán causada, entre otras cosas, por interferencias externas». Entonces, la OTSC “decidió enviar fuerzas de paz” para normalizar la situación, “por un tiempo limitado”.
Los sospechosos habituales de desestabilización son bien conocidos. Es posible que no tengan el alcance, la influencia política y la cantidad necesaria de caballos de Troya para mantener a Kazajistán en llamas por tiempo indefinido.
“Al menos estos caballos de Troya están siendo muy explícitos. Quieren un cambio de régimen; un gobierno provisional de ciudadanos «respetables»; y, qué más, «el fin de todas las alianzas con Rusia».Y luego todo se reduce a una ridícula farsa, ya la UE comienza a pedir a las autoridades kazajas que «respeten el derecho a las protestas pacíficas». Dicho de otro modo piden que el gobierno kazajo permita la anarquía total, el robo, el saqueo, cientos de vehículos destruidos, ataques con rifles de asalto, destrucción de cajeros automáticos o del Duty Free en el aeropuerto de Almaty” señala Escobar con claridad.
Según analistas rusos está probado que “Internet está lleno de carteles y memorandos realizados con anterioridad para estimular a los rebeldes” y que “las autoridades no están actuando contra el desorden, como lo hizo Lukashenko en Bielorrusia. «
Hasta ahora, los lemas parecen tener su origen en muchas fuentes, algunas exigen un “camino occidental” y otras reivindican la poligamia y la ley Sharia: “Todavía no hay un objetivo único. El resultado vendrá más tarde. Suele ser el mismo. La eliminación de la soberanía, la gestión externa y, finalmente, la formación de un partido político anti-ruso”.
Estos dos últimos días Putin, Lukashenko y Tokayev pasaron mucho tiempo hablando por teléfono, por iniciativa de Lukashenko. Los líderes de la CSTO están en estrecho contacto. Ya se ha elaborado un plan maestro, se trata de una «operación antiterrorista». El general Gerasimov lo supervisará personalmente.