• miércoles, 20 de enero 2021
Newsletter El Despertador Acceder
  • Secciones
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Comodín
    • Newsletter El Despertador
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Acceder
Tarija de antaño

La difícil convivencia en una Tarija sin servicios públicos

Existía una antigua captación de Aranjuez u Obrajes que iba a la "caja de agua" situada en la falda de la Loma de San Juan, desde allí se distribuía a toda la ciudad

Reportajes
  • Danitza Pamela Montaño
  • 13/01/2021 05:31
La difícil convivencia en una  Tarija sin servicios públicos
Ante la inexistencia de aparatos electrónicos el uso de las velas era común

Los servicios públicos en Tarija siempre fueron deficientes, más aún de cada obstáculo y costumbre, el pago tejía interesantes historias, recuerdos que hoy perduran en la memoria de nuestros abuelos. Más aun, no queda duda que la convivencia en esos tiempos fue dura.

Sobre este pasaje, cuentan que existía una antigua captación de Aranjuez u Obrajes que iba a la "caja de agua" situada en la falda de la Loma de San Juan, desde allí se distribuía a toda la ciudad; pero un servicio domiciliario no existía, pocas casas, posiblemente de gente "pudiente", contaban con pila propia, que generalmente se alzaba en el patio principal.

Entonces la mayoría de la población se proveía de un sistema de pilas públicas vecinales; así en cada plazuela había una pila, también en ciertas esquinas, no en muchas. De acuerdo al libro “Estampas de Tarija” de Agustín Morales Durán las pilas más afamadas eran las de las calles "ancha" (Cochabamba), Potosí, Sucre, etc., pero las más seguras para encontrarlas estaban en las esquinas de cada plazuela, aparte había una gran fuente en la plaza principal (Luis de Fuentes), otras en la Recova, patios del Cuartel antiguo y la Cárcel.

A ellas tenía que acudir la población, principalmente la servidumbre, que lo hacían en tinajas de barro, llevándolas con admirable equilibrio sobre la cabeza: “claro que algunas de estas atractivas chapacas cuando iban a buscar agua en las noches, llegaban a romper la tinaja, ya que casi siempre el ir por agua resultaba un pretexto para encontrarse con sus galanes que merodeaban las pilas en la oscuridad”, describe el escritor.

Había pocos teléfonos y resultaban interesantes por su antigüedad, también atendía este servicio la misma Empresa de Luz y Fuerza desde una pequeña central manual con clavijas

Varias casas tenían todavía pozos surgentes para proveer agua cuando fallaban las pilas, pero también como resabio de épocas pretéritas. El líquido elemento llegó a ser tan escaso, que ya no abastecía por el aumento de la población y porque las cañerías reventaban de viejas. Así comenzaron las interrupciones, arreglos y "parchadas”, para lo que tenía que afanarse el "juez de aguas" que por muchos años fue don Aurelio Arce.

Cuentan que cuando ya la gente se cansó de ir a buscar agua a los "pujios" de la orilla del río, se actualizó el tema para que inefables diputados prometieran conseguir recursos para una mejor captación. Esta cantinela duró muchos años, hasta que por fin, casi al finalizar la década del 30 se consiguió —después de tantos estudios y promesas— que se concretara la nueva captación de La Victoria.

Según Morales, las cañerías antiguas se rompían por todas partes, por lo que fueron sustituidas por nuevas, la "caja de agua" más grande, se la hizo en la cima de la Loma de San Juan, pero aunque las obras en sí tardaron mucho tiempo en ser concluidas, ya el pueblo pudo tener un poco más de agua; más aún, continuamente se volvía a suspender el servicio, ya que se había extendido a muchas casas, con lo que desaparecieron las clásicas pilas públicas.

Otra historia era la del alumbrado público. En los años del 25 al 30 había buena luz eléctrica en la ciudad, que de acuerdo al escritor la atendían los empresarios italianos Calabi-Frigerio, desde la Oficina del Angosto y una central de la calle Sucre.

Sin embargo, este servicio sólo cubría las plazas y las calles principales que estaban bien iluminadas, muy pocas casas particulares contaban con luz eléctrica, era los tiempos de las velitas de sebo; tampoco las iglesias ocupaban mucho fluido eléctrico, porque posiblemente mejor resultaban las velas que habían de todo tamaño.

“Y como no habían fábricas, radios ni aparatos que precisen energía eléctrica, el consumo resultaba escaso y por eso no había problemas, pero al transcurrir los años este elemental servicio fue haciéndose deficiente y tuvo que pensarse en una total renovación que yo ya no la vi, pues dejé a mi tierra todavía a oscuras”, escribe Morales.

Respecto a la telefonía había pocos teléfonos y resultaban interesantes por su antigüedad, también atendía este servicio la misma Empresa de Luz y Fuerza desde una pequeña central manual con clavijas. Para comunicarse con alguien había que llamar primero a la central para que le den comunicación, todo eran manijas, gritos y sonada del timbre, a tal extremo que la gente se hacía la burla mandando a la "mocha" para que le diga a "cuchi" Aguirre, Renato López o "vieja" Echenique, que fueron los encargados de la central, que les hicieran comunicar con quien se quería hablar.

Los aparatos de pared acompañados de unos frascos para acumuladores, eran tan viejos, que hoy resultarían interesantes ejemplares de museo; había oficinas o casas que teniendo teléfonos, jamás los usaban, porque resultaba más práctico ir a buscar a la persona con quien se quería hablar.

El alcantarillado

La tradición oral da cuenta de que este servicio no existió durante muchos años, siendo los sistemas higiénicos y de desagües mediante pozos ciegos y albañales, los que se usaban.

Recién por los años 1935 o 36 se hizo imperioso dotar de alcantarillado a la ciudad y entonces tuvo que pensarse también en pavimentación, lo que constituyó otro tema para candidatos, diputados y políticos que reclamaban y prometían dotar de estos servicios a la ciudad, pero también tuvieron que transcurrir varios años de gestiones, campañas y pedidos para que al fin el gobierno se acuerde y garantice a la Municipalidad un empréstito para las obras que tardaron "añadas".  


Apuntes sobre la temática

Pilas públicas

La mayoría de la población se proveía de un sistema de pilas públicas vecinales; así en cada plazuela había una pila, también en ciertas esquinas, no en muchas.

Alcantarillado

La tradición oral da cuenta de que este servicio no existió durante muchos años, siendo los sistemas higiénicos y de desagües mediante pozos ciegos y albañales, los que se usaban.

Alumbrado

En los años del 25 al 30 había buena luz eléctrica en la ciudad, que de acuerdo al escritor la atendían los empresarios italianos Calabi-Frigerio, desde la Oficina del Angosto y una central de la calle Sucre.

 

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 69316133

  • #Tarija de antaño
  • #Ciudad
  • #Servicios básicos
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Soliz sobre Garzón, renovaciones y la cantidad de extranjeros a contratar
    • 2
      Rumbo al 7M: Quién gana y quién pierde si se aplaza la votación
    • 3
      Tarija: 7 de cada 10 pacientes con Covid mueren en Terapia Intensiva
    • 4
      ¿Qué dice Real Tomayapo respecto al inicio de pretemporada?
    • 5
      Empresario colombiano asumirá las riendas de Petrolero
    • 1
      La metamorfosis de Cristiano Ronaldo para ser uno de los máximos goleadores de la historia
    • 2
      Fallece bagayero cuando intentaba cruzar el río Bermejo
    • 3
      Hay poca afluencia a inspección técnica vehicular en Tarija
    • 4
      Soliz sobre Garzón, renovaciones y la cantidad de extranjeros a contratar
    • 5
      La ATF entregó un reconocimiento a Real Tomayapo

Noticias Relacionadas
Los curas, San Francisco y su convento en la Tarija de antaño
Los curas, San Francisco y su convento en la Tarija de antaño
Los curas, San Francisco y su convento en la Tarija de antaño
  • Reportajes
  • 19/01/2021
La llegada del primer automóvil y el primer aeroplano a Tarija
La llegada del primer automóvil y el primer aeroplano a Tarija
La llegada del primer automóvil y el primer aeroplano a Tarija
  • Reportajes
  • 06/01/2021
Vecinos advierten descuido en plazas y espacios públicos de Tarija
Vecinos advierten descuido en plazas y espacios públicos de Tarija
Vecinos advierten descuido en plazas y espacios públicos de Tarija
  • Ecos de Tarija
  • 28/12/2020
Suscríbete

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2020 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS