Estudio de “Política de Ciudades” elaborado por ONU Hábitat
Blanco: Bolivia va hacia un fenómeno de conurbación
Dos de cada tres bolivianos viven en ciudades, situación que exige trabajar un marco estratégico, normativo y financiero para gestionar un proceso de crecimiento adecuado de las zonas urbanas del país



A través de un proceso participativo amplio y plural que promovió más de 250 sesiones y talleres por todo el país, incluidos dos foros urbanos nacionales donde participaron representantes de instituciones y organizaciones sociales, ONU-Hábitat Bolivia desarrolló la “Política de Ciudades”, un estudio que se elaboró con una mirada integral del proceso de desarrollo urbano en el país.
Sergio Blanco, coordinador del Programa de ONU-Hábitat Bolivia, explica algunos detalles del estudio que recoge la Política de Ciudades con el objetivo de avanzar hacia ciudades integradoras, resilientes, seguras, saludables y sostenibles.
Se trata de una política con un horizonte temporal de 15 años y su aplicación en el país, apunta a coincidir con dos grandes hitos en las agendas internacionales: la Agenda de Desarrollo Sostenible de 2030 y la IV Conferencia de Naciones Unidades sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible de 2036.
El País (EP): Se presentó en Tarija, el proyecto “Política de Ciudades”, un estudio que guía el desarrollo urbano de Bolivia. ¿En qué consiste esta política?
Sergio Blanco (SB): Es un trabajo que como ONU Hábitat estamos llevando a cabo poco más de dos años, de la mano del Ministerio de Obras Públicas, a través del Viceministerio de Vivienda y Urbanismo que fue quien solicitó nuestra contribución para elaborar esta “Política de Ciudades”, en el entendido de que el país, lleva un tiempo urbanizándose.
Hay un importante porcentaje de la población, dos de cada tres bolivianos viven ya en ciudades y era necesario dar al país un marco estratégico, normativo y financiero que pudiera gestionar adecuadamente el proceso. Un proceso de urbanización tiene muchas oportunidades y también algunos riesgos sino se maneja adecuadamente. Entonces de lo que se trataba era dotar al país de este marco.
Es un trabajo que se viene llevando a cabo desde el 2018, se presentó la propuesta en octubre y estamos socializándola con los distintos gobiernos municipales porque finalmente su implementación se va a llevar a cabo a nivel local.
Esta política urbana fue elaborada a través de un proceso participativo amplio y plural que promovió cerca de 250 sesiones y talleres por todo el país, incluidos dos foros urbanos nacionales, en el que participaron más de siete mil representantes de instituciones y organizaciones de toda índole.
EP: ¿Cómo fue el proceso de elaboración de esta Política de Ciudades?
SB: Si bien hay otros países en la región que ya han trabajado estas temáticas nacionales urbanas, pero la diferencia es que Bolivia lo está haciendo con un gran intensidad, el proceso de construcción de la Política ha sido muy intenso, largo, plural, participativo, se ha recorrido el país entero, se tiene una mirada muy integral del proceso de desarrollo urbano. Se ha observado desde muy distintas perspectivas, por ejemplo temáticas de inclusión social, desde las ciudades intermedias, la gestión inteligente de las ciudades, se dio un amplísima espectro de miradas en la política y lo que interesa ahora es poderla llevar a la realidad.
EP: El objetivo es avanzar hacia ciudades integradoras, resilientes, seguras y sostenibles, ¿Qué puntos se deben trabajar para lograr estos objetivos?
SB: Creo que lo primero es sentirnos parte de una gran familia, todos los que vivimos en una ciudad somos parte de una gran familia y vivimos en una gran casa, y como familia y comunidad debemos pensar juntos el futuro que queremos para nuestra casa, nuestra ciudad y luego, soñar con esa casa, dotarnos de los medios para conseguirla. Los medios no quieren decir, solo económicos sino también tener una hoja de ruta que vaya a decir qué es lo que vamos a hacer y qué es lo que no vamos a hacer de manera conjunta.
Lo que ha venido ocurriendo ha sido que más bien ha habido una espontaneidad a la hora de construir la ciudad de manera más individual y eso no ha generado un proyecto de ciudad que queremos, y eso está generando alguna de las externalidades negativas que vivimos tal vez de manera cotidiana en las distintas ciudades del país.
EP: La implementación la Política de Ciudades se proyecta a 15 años ¿Qué pasos contempla este proceso?
SB: Es una política muy ambiciosa en sus objetivo y como tal necesita también su tiempo para poderla aplicar. Además es una política con una mirada estratégica por lo cual tiene un horizonte largo. 15 años no es tanto, en realidad, para una política pública cuando se quiere transformar las ciudades del país, se necesita de este tiempo.
De todas maneras se ha estructurado en tres periodos legislativos y periodos de planificación del Estado que es el momento en que también se asigna los recursos de inversión pública y coincide con los dos grandes hitos en las agendas internacionales el 2030 que es cuando se cumple la Agenda de Desarrollo Sostenible de 2030. De manera que Bolivia también pueda avanzar y la política pretende ser un facilitador precisamente para alcanzar los objetivos de Desarrollo Sostenido. Y en 2036, que es cuando se llevará a cabo la IV Conferencia de Naciones Unidades sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, al cual Bolivia podrá llegar habiendo hecho la tarea.
Esta política nace precisamente de la tercera conferencia que se celebró en 2016 en Quito- Ecuador en el que Bolivia se adhirió a esta agenda internacional y a la que deberá reportar cuando llegue el 2036.
“Esta política urbana fue elaborada a través de un proceso participativo amplio y plural que promovió cerca de 250 sesiones y talleres por todo el país, incluidos dos foros urbanos nacionales”
EP: En el estudio se considera tres escalas de aplicación: interurbana, urbano-territorial y urbano-nacional, ¿Cómo entendemos estas escalas de ciudades en Bolivia?
SB: Cuando uno piensa en ciudades, a veces solo piensa en la gestión del área construida, esa es la escala entre lo urbana y la natural, pero la Política también está aportando otra mirada adicional, primero de todo no podemos pensar en las ciudad sin pensar en el campo, esta dicotomía que a veces se plantea de que estamos apostando a las ciudades en contra del campo es falso, en realidad son los territorios, y Tarija es un buen ejemplo de eso.
Las ciudades dependen del campo y el campo de la ciudad, si las interrelaciones sociales, económicas, culturales, en ese territorio funcionan el desarrollo para todos será mejor, esa sería una segunda escala. Y la tercera es una mirada nacional del conjunto de ciudades del país que no funcionan de manera autónoma e independiente, también son una especie de organismo con sus interrelaciones y esa mirada al final también es una mirada para pensar en el desarrollo territorial del país. Por ejemplo dónde es lo que vamos a apostar por el crecimiento del país, sobre la base de qué recursos y de qué manera vamos a ocupar el territorio, esa mirada tampoco se ha tenido en cuenta hasta ahora y pensamos que también es importante para poder impulsar un desarrollo del conjunto del territorio nacional equilibrado. Hay una enorme concentración en el eje central y hay otras áreas urbanas que tal vez no han aprovechado todo el potencial que se tiene.
EP: El estudio identificó 28 sistemas urbanos en Bolivia
SB: Lo que hemos querido identificar es cómo es ese sistema de conjunto de ciudades del país y ahí lo que decimos es que no debemos confundir ciudad con Gobierno Autónomo Municipal, las áreas metropolitanas son el mejor ejemplo. Diría que la ciudad de Santa Cruz, es una ciudad que tiene varios municipios, pero la realidad de la ciudad es toda esa, cuando una persona transita o un cruceño se mueve por la ciudad no se pregunta dónde acaba Santa Cruz, o donde empieza Montero o Warnes, esos son los fenómenos urbanos de conurbación que se están dando en el país.
Tarija puede ser un ejemplo también por los municipios que están alrededor, al final casi conforman un área urbana, si no es continua, pero si las relaciones económicas, sociales, hacen de eso una sola ciudad. Más que el territorio rural que los circunda, entonces esa es un poco la comprensión que le queremos dar porque hay que entender bien de qué estamos hablando para poderlo gestionar, y las ciudades en realidad desbordan los ámbitos y términos municipales, esa es la comprensión.
A veces habrá que buscar la conversión entre dos gobiernos municipales vecinos, que comparten un área urbana de manera que el desarrollo se entienda en su manera integral, desde la mirada también del vecino, el habitante que no sabe dónde empieza un Gobierno Municipal o donde acaba llevando la basura o el transporte que se mueva de igual manera entre el uno y el otro. Por ejemplo en La Paz y El Alto, son prácticamente la misma ciudad y si mejoraran la coordinación de sus servicios públicos la calidad de vida de sus ciudadanos sería mejor también.
EP: Hoy cerca del 70% de la población de Bolivia vive en áreas urbanas, en ese contexto, ¿Qué se debe priorizar en las zonas urbanas?
SB: El Censo de 2012 daba el 67%, desde entonces pasaron muchas cosas y es cierto que ha habido una continua migración hacia las ciudades. Pero las previsiones es que esa tasa vaya creciendo y al 2030 se supere el 80%. La mirada es lo que viene precisamente, la propuesta de Política de Ciudades es gestionar adecuadamente ese crecimiento, si dejamos que ocurra solo de manera espontánea nos vamos a encontrar con ciudades desordenadas que crecen de manera expansiva con unas periferias que crecen y crecen y no llegan los servicios, además que se están consumiendo áreas agrícolas o áreas de recarga, que también nos exponemos a riesgos, sobre todo no estaríamos aprovechando las economía de aglomeración que genera la riqueza de la tierra.
Lo que pretende la Política es dotar a los gobiernos municipales de los instrumentos para gestionar adecuadamente todo el proceso y que esto redunde en el beneficio de la población, que encuentre mejores oportunidades, profundizar en la relación de desigualdades y también se proyecte a las ciudades como principal motor económico del país, hay las posibilidades de que las ciudades se transformen en la economía del país con una base más sentada en el sector primario extractivo a una economía de sectores secundarios, terciarios, servicio, la industria, y eso puede ocurrir, y tenemos todas las posibilidades que eso ocurra en las ciudades si se manejan adecuadamente.
“Esta política nace precisamente de la tercera conferencia que se celebró en 2016 en Quito- Ecuador en la que Bolivia se adhirió a esta agenda internacional y a la que deberá reportar cuando llegue el 2036”
EP: Si bien los gobiernos municipales son los llamados a implementar la Política de Ciudades ¿Cuándo se prevé su aplicación?
SB: El reto que estamos iniciando ahora es el poder trasladar esta política nacional que tiene que venir también acompañada de los apoyos de los gobiernos municipales que van a necesitar para gestionarlo adecuadamente, es una agenda muy extensa, esto no significa que todo el peso vaya a recaer necesariamente en los gobiernos municipales, pero si es la entidad que debe liberar todo el proceso, pero es lógico que necesiten del apoyo de los otros niveles de Gobierno, pero sobre todo también y creo que es muy importante a nivel local, es necesario desarrolla una gobernanza de esa familia, que decía que constituimos la ciudad, para poder proyectar esa ciudad que queremos de aquí a 15 años y luego nos dotemos de esos mecanismos, son financieros, son técnicos, son normativos, y la ciudadanía tiene un rol fundamental, si de verdad queremos ese sueño de casa dentro de 15 años debemos también apoyar la iniciativa, respetar y ser por su puesto exigente con la gestión pública, pero también respetar las normas las autoridades que se eligen para que les guíen en ese proceso y contribuir también en la medida de los posible para construir ese sueño.
Lo que ocurre es que llevamos estos dos años trabajando con la mayoría de los gobiernos municipales, la primera vez que estuvimos aquí (Tarija) fue en enero, febrero de 2019, cuando empezamos con la fase de diagnóstico, hemos tenido contacto con las autoridades, la sociedad civil, y a pesar del cambio que hubo en la dirección de la Alcaldía la relación ha sido fluida, eso ha sido favorable y estamos trabajando mirando hacia adelante, para poder enderezar la política en Tarija.
Por otro lado, las nuevas autoridades del Gobierno nacional están instalándose y por ahí hay un trabajo importante, ya que la Política requiere de un impulso también del nivel nacional, entonces aún hay un trabajo por hacer y luego están las elecciones subnacionales de marzo, para el cambio de autoridades municipales.
Estamos en una primera etapa de socialización, de presentación y también de exploración si se quiere de cómo una política que se ha pensado para el conjunto del país se contextualiza y se aterriza para cada una de las ciudades. Esto depende en gran medida también de cada una de las autoridades municipales, ahora cuando podamos tener un impulso a nivel nacional más decidido esto podrá tener un abordaje, si se quiere, más integral del conjunto de país.
EP: Ciudades y la Covid-19 ¿Qué mirada se tiene al respecto?
SB: La mayor parte del trabajo de construcción fue previamente a la Covid, cuando llegó la pandemia, sabiendo que la mayor parte de los casos de Covid se están dando en zonas urbanas, nos preguntamos en qué manera la Política se tiene que adaptar a esta nueva coyuntura. Entonces en primer lugar lo que se ha reforzado es una coyuntura que todavía se tiene que valorar, pero esperamos lo necesario reforzar el tema de salud, un objetivo que se llama ciudades saludable y con calidad de vida, uno de los seis objetivo es ese.
La salud se entiende de una manera más amplia que la atención sanitaria, exclusivamente, las ciudades deben ser espaciosas, saludable, debemos evitar por supuesto todo lo que tiene que ver con la contaminación ambiental, los hábitos de consumo alimentario, por ejemplo, también son importante, ahí, todo lo que tiene que ver con el sistemas alimentarios que nutren a las ciudades son importante para asegurar la calidad de los alimentos y es ahí volvemos a la segunda escala de lo regional entorno a la ciudad.
Pero sobre todo la otra cuestión es que lo que plantea la Política de Ciudades, ya desde su formulación inicial es que ya habíamos identificado buena parte de las debilidades, estructurales que tenían las ciudades con el objetivo de proponer su mejora, entonces estas debilidades son las que de alguna manera la pandemia ha desnudado a la hora de recibir el impacto del Covid.
Si el Covid no discrimina entre una persona y otra, igual se contagia, no todas las familias, no todos los hogares viven en las mismas condiciones para enfrentar las medidas sanitarias que hay que tomar o para poder acceder al empleo, para tener los recursos, también los impactos económicos de la pandemia han sido importantes y lo que se pretende con la política es reforzar, si se quiere, esa estructuras desde la calidad de la vivienda, de los servicios, pero también la productividad de las ciudades de manera que, ante esta crisis o cualquier otra que las ciudades estén mejor preparadas para recibir el impacto pero sobre todo para luego reponerse y salir adelante.
EL PERFIL
Nombre
Sergio Blanco Ania
Actividad
Coordinador de Programa ONU-Hábitat Bolivia.
La Política de Ciudades es el instrumento estratégico de orientación del desarrollo urbano, que identifica y propone políticas públicas para atender los grandes desafíos y aprovechar las oportunidades que plantea el proceso de urbanización con la aspiración de contribuir a la diversificación del modelo económico, profundizar la reducción de desigualdades y asegurar la sustentabilidad.