• 12 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
La ralentización de la economía mundial y su efecto en la balanza comercial

Bolivia: Se registra una caída sin precedentes en el comercio exterior

Luego de meses de cuarentena y de implementación de medidas restrictivas para el flujo de personas y mercancías a nivel mundial, los efectos empiezan a sentirse. La contracción del comercio exterior en Bolivia es una muestra de ello

Reportajes
  • Huáscar Salazar
  • 22/06/2020 01:07
Bolivia: Se registra una caída sin precedentes en el comercio exterior
La economía está paralizada
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Si se comparan las cifras del valor de las exportaciones del mes de enero con las de abril ‒ último mes sobre el que el INE ha publicado información de comercio exterior‒, se puede dimensionar el impacto que la Covid-19 y las medidas de contención están teniendo en la economía. Las exportaciones cayeron un 70%, mientras que las importaciones lo hicieron en un 63%. Una caída sin parangón en la historia reciente del país.

Si bien esta es la tendencia en el mundo entero y probablemente estas cifras tengan un mejoramiento relativo en los siguientes meses, es importante comprender cuál fue el contexto nacional en que esto sucedió, la dimensión de la caída y cuáles están siendo los sectores más afectados.

Una balanza comercial que ya tenía problemas

Una mirada en el largo plazo de la balanza comercial del país, nos permite evidenciar que esta, antes de la pandemia, ya se encontraba en un momento difícil.

Desde el año 2003 hasta el año 2014, esta balanza se caracterizó por dos cosas: 1) un incremento sostenido del valor de las exportaciones e importaciones ‒a excepción de 2009, como consecuencia de la crisis financiera mundial‒ y 2) un superávit comercial que, entre otras cosas, se tradujo en un conjunto de recursos que dieron holgura a ciertas políticas del gobierno del Movimiento Al Socialismo.

Como ya muchos investigadores han señalado, este superávit de la balanza comercial se sostuvo como consecuencia del elevado precio internacional de los hidrocarburos, y de los commodities en general.

Sin embargo, desde el año 2015 la tendencia se invirtió. Por un lado el valor de las importaciones y exportaciones se redujo, pero la caída de las exportaciones fue mucho mayor. Para el año 2016 Bolivia había visto disminuir en más del 46% el valor de sus exportaciones con respecto al 2014.

Es así que desde el año 2015 hasta el presente la balanza comercial estuvo en números rojos. Para 2019 el déficit comercial del país alcanzó los 860 millones de dólares.

El impacto de la Covid-19 en el flujo comercial

Si bien la balanza comercial del país parecía haberse estabilizado en enero de 2020, luego de haber alcanzado un déficit de casi 260 millones de dólares solo durante el mes de diciembre de 2019 ‒como consecuencia de los conflictos sociales que sacudieron al país en los meses precedentes‒, esta estabilidad duró poco.

El efecto de la crisis sanitaria se comenzó a sentir en la balanza comercial boliviana el mes de febrero, para ese momento las exportaciones cayeron en más de 180 millones de dólares, mientras que en marzo lo hicieron en casi $US 220 millones. Hay que recordar que fue recién a mediados de este mes que en Bolivia se implementó la cuarentena rígida, que paralizó gran parte de la economía nacional.

“La duración de la actual tendencia a la baja (…) del comercio mundial es todavía incierta”.     UNCTAD

Si bien el mes de marzo el país presentó una balanza comercial con un superávit de 41 millones de dólares, la dinámica más importante tuvo que ver con el decrecimiento general del valor de las importaciones y exportaciones, decrecimiento que el mes de abril se convertiría en una caída al abismo.

Las exportaciones de abril de este año disminuyeron hasta alcanzar un valor de $US 238 millones, mientras las importaciones alcanzaron los 283 millones de dólares. Siendo que en abril del año pasado las cifras fueron de $US 640 millones y $US 788 millones, respectivamente.

La desaceleración del comercio es a escala mundial

La contracción del comercio mundial tiene que ser entendido a partir de tres causas. La primera tiene que ver con que las medidas de cuarentena han frenado gran parte del motor productivo del mundo, por lo que se han producido menos mercancías.

Por el otro lado, las medidas de confinamiento y el freno al aparato productivo han generado una disminución de la demanda agregada mundial. Estas dos primeras causas disminuyeron el volumen del comercio.

En tercer lugar, la disminución de la demanda agregada ha impactado en los precios de las mercancías que se comercian. Por lo que el valor global de las importaciones y exportaciones disminuye todavía más, se comercian menos mercancías a precios más bajos.

El caso más representativo es el del petróleo que, según el Banco Mundial, se prevé que su índice de precios (2010=100) pase de 61 en 2019 a 35 en 2020. Mientras que el Índice de Precios de Commodities de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), tuvo una caída de 20 puntos hasta el mes de marzo, “una caída única en la historia de este índice”.

“Casi todos los precios de las materias primas experimentaron fuertes descensos (…). Las medidas de mitigación [de la pandemia] han reducido considerablemente el transporte, lo que ha provocado una disminución sin precedentes de la demanda de petróleo, mientras que un crecimiento económico más débil reducirá aún más la demanda general estos productos”, señala este organismo.

Según la Organización Mundial del Comercio (OMC), se estima que el shock más fuerte de las medidas de mitigación de la Covid-19 sobre el comercio mundial, se sentirá durante el segundo trimestre del año (abril-junio). Meses en los que el valor de las transacciones comerciales internacionales podría caer en casi 26,9 por ciento en todo el mundo.

Esto significa que la caída del valor de las importaciones y exportaciones probablemente se sostendrá durante un par de meses más en Bolivia. Aunque podría existir un incremento parcial debido a que entre mayo y junio algunas regiones implementaron una cuarentena “dinámica” y varios sectores económicos volvieron a operar.

¿Qué sectores exportaron menos?

Según datos del INE la mayoría de los sectores tuvieron caídas importantes en el valor de sus exportaciones. Sin embargo, el más impactado fue la minería.

Si para abril de 2019 el sector minero había exportado un valor aproximado de 320 millones de dólares, en abril de 2020 las exportaciones de este sector cayeron a casi 8 millones de dólares (una caída del 97%).

Por otro lado, debido a su peso en la economía y a la dependencia estatal de su renta, es de vital importancia mirar el sector de hidrocarburos, que en abril de este año ‒respecto al mismo mes del año pasado‒ disminuyó el valor de sus exportaciones en 30%.

Aunque se espera que lo peor para este sector recién llegará, por el impacto rezagado que tendrá la caída del precio del petróleo sobre el precio del gas y por la decisión unilateral de Brasil de disminuir el volumen de gas comprado al país. 

 

El sector que exportó más pese a la cuarentena

Llama la atención la dinámica comercial de la agroindustria, que incrementó el valor de sus exportaciones durante las medidas de confinamiento.

Como ejemplo principal se tiene a los productos derivados de la soya, que en abril de 2019 se exportaron por valor de 53 millones de dólares. Mientras que para abril de este año, este sector exportó el equivalente a 62 millones de dólares.

Lo que implica, además, un incremento mucho mayor del volumen exportado, ya que se estima que el precio de los commodities derivados de la soya tuvieron una caída de alrededor de 12% en estos últimos meses.

Esto ha generado mucha susceptibilidad, debido a que este sector continuó operando durante la cuarentena sin restricción alguna ‒con los riesgos de bioseguridad que ello implica‒, pese a que, por lo menos en el caso de las oleaginosas, la gran mayoría de la producción se destina al mercado internacional.

Además, muchos de los commodities agrarios, como por ejemplo los destinados a la producción de biocombustibles, no se catalogan como alimentos.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Comercio
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Accidente en la ruta Acheral - Choere deja un fallecido y un herido
    • 2
      Tarija: Molestia en las familias porque Bs 100 “no valen nada”
    • 3
      Un pescador se ahogó al enredarse en su malla
    • 4
      Clarín de Argentina destaca la Ruta del Vino de Tarija
    • 5
      La Ruta 9 está al borde del colapso por los baches y las fisuras
    • 1
      Ancelotti nuevo DT de Brasil: La fecha en la que viene a Bolivia
    • 2
      Torres pide unidad para enfrentar al MAS
    • 3
      Así está la tabla de la División Profesional tras siete fechas
    • 4
      Al menos cuatro bloqueos cortan el paso en las rutas que unen a Cochabamba con el oriente y el occidente del país
    • 5
      Accidente en la ruta Acheral - Choere deja un fallecido y un herido

Noticias Relacionadas
Alianzas: China mueve ficha en Sudamérica
Alianzas: China mueve ficha en Sudamérica
Alianzas: China mueve ficha en Sudamérica
  • Internacional
  • 06/05/2025
Cielos abiertos: Bolivia y Chile unen historias, familias y futuros con nuevas rutas aéreas
Cielos abiertos: Bolivia y Chile unen historias, familias y futuros con nuevas rutas aéreas
Cielos abiertos: Bolivia y Chile unen historias, familias y futuros con nuevas rutas aéreas
  • Pura Cepa
  • 01/05/2025
Comercio: Trump anuncia aranceles recíprocos a socios
Comercio: Trump anuncia aranceles recíprocos a socios
Comercio: Trump anuncia aranceles recíprocos a socios
  • Internacional
  • 14/02/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS