La sinfonía de la vida: Cómo la música puede reflejar nuestras experiencias y emociones

La música a lo largo de la historia, es nuestro lenguaje más primitivo, este fue evolucionando con el paso del tiempo, logrando así expresar y transmitir sus emociones. Para poder entender nuestras emociones y experiencias vividas, las cuales fueron plasmadas de forma profunda y significativa en diversas melodías y letras.

La música puede reflejar nuestras experiencias vividas como ser de alegría, tristeza, amor o perdida, logrando así tener una conexión más profunda, esta herramienta cuenta con múltiples beneficios. 

Nuestro cerebro al escuchar música hace que produzca una reacción neurológica donde los  neurotransmisores, los cuales son neuronas que se comunican llevando y trayendo información entre sí, estas se conectan con las hormonas ocasionando una conexión emocional, donde puede liberar dopamina, endorfina, oxitocina y adrenalina. Las cuales son asociadas a la felicidad, al bienestar, empatía, conexión social y energía.

A lo largo de la historia la música paso por varios géneros musicales, de los cuales también surgieron como género “canciones de protestas”. Compositores importantes surgieron en el país durante este periodo de protestas y luchas, entre uno de los compositores más reconocidos fue Nilo Soruco, el cual fue encarcelado en el gobierno de Hugo Banzer, donde compuso la cueca “la vida es linda” como símbolo de resistencia y esperanza. Esta clase de acontecimientos no solo fueron vividos en Bolivia, sino que también en otras partes del mundo.

La música puede ser muy beneficiosa en la vida de la persona, ya que esta llega a ser parte de su diario vivir, logrando identificar y conectar con sus emociones, una investigación en la revista científica "Nature Neuroscience" en el año 2011, nos dice que a través de estudios de neuroimagen comprobaron que la música influye en la liberación de hormonas.

La música también es beneficiosa para la salud mental, ayudando a reducir el estrés y la ansiedad, logrando mejorar el autoestima y confianza de la persona, este es un tipo de terapia conocida como musicoterapia, las cuales pueden ser aplicadas en las unidades educativas, ya que esta ayuda a trabajar auditiva mente, práctica instrumental, vocal, corporal y creatividad para componer. Ayudando a su autoestima, desarrollo social, desarrollo emocional, mejora de comunicación, concentración y aumento de memoria.   "La música es la única forma de comunicación que puede expresar lo inexpresable" - Leonard Bernstein.

La conexión emocional que se tiene con la música, tiene varios procesos psicológicos, los cuales se asocian a lo emocional, a la auto identificación, a la empatía y a la regulación emocional, donde creamos nuestra identidad personal y cultural. Tenemos que tener en cuenta que la música es un fenómeno complejo que involucra procesos neurológicos, psicológicos y sociales.

Los procesos psicológicos, neurológicos y sociales, son trabajados en el desarrollo estudiantil de los jóvenes y niños de las unidades educativas, donde son participes de actividades culturales, musicales, y actividades recreativas que fomentan y estimulan su desarrollo coordinación motora, cognitivo, social, entre otras.

 

*es Licenciada En Educación Musical


Más del autor