Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

¿Cómo estamos retomando después de la “gran pausa” y desde la comunicación?

Después de transitar por una cuarentena flexible, otra rígida seguida de un encapsulamiento y ahora en otra cuarentena denominada “de alto riesgo”, hemos comenzado a visualizar, a través de las redes sociales, la inquietud que muchos tenemos desde nuestros estados de aislamiento social voluntario, hoy más consciente que nunca de la necesidad de cuidar de nuestras vidas a cualquier precio, sin duda la gran interrogante es ¿Cómo estamos retomando nuestras actividades después de esta “gran pausa” y volver a esa “normalidad diferente”?

Lo cierto es que todos, desde cada una de nuestras actividades rutinarias, sean estas, laborales, familiares y/o sociales, tenemos que desaprender lo que entendíamos como normal para aprender ese nuevo normal.

Y ¿cuál es ese nuevo normal? – pues nos referimos a retomar las actividades con más conciencia, a través de la aplicación de buenas prácticas de convivencia social de manera resilente a la crisis y comenzar a hacer las cosas de otra manera.

En cuanto a la gran pausa, no fue más que la emergencia de cuidar y preservar la vida ante una situación de crisis sanitaria que está fuera de control y que ha convertido en una amenaza inminente y nos obliga a decidir por nuestra propia seguridad por encima de todo aquello que considerábamos necesario e importante en el día a día antes de la pandemia.

Entonces ¿Cómo hacemos para reintegrarnos? Si hablamos desde las relaciones laborales, está más que dicho que deberán ser re – enfocadas, ahora éstas tienen que estar orientadas a realizar un trabajo colaborativo y entre los principales retos tenemos la digitalización de los procesos de relacionamiento con los públicos internos y externos, estar atentos y preparados para los cambios en el comportamiento de los consumidores, abrir los ojos y observar cómo crecen o desaparecen las oportunidades ante la adversidad y lo más importante la gestión del talento humano, pensar en los profesionales del futuro.

Lo que nos ha quedado claro es que la comunicación ha desarrollado un rol fundamental para poder mantenernos conectados y relacionados, mostrándonos que existen nuevas formas de poder realizar actividades cotidianas que no son menos valorables y efectivas que las que demandan nuestra presencia física en determinados momentos, nuestra apuesta como profesionales del área está hoy enfocada en la emergencia del desarrollo de habilidades humanas, digitales y de negocios.

Sin duda una tarea emergente, urgente y sin retorno, tanto para empleadores como para servidores, es la de innovar y adaptarnos a la tecnología como instrumento de relacionamiento social, es aquí donde los profesionales en comunicación social dentro de su formación y su experiencia deberán apoyar a la sociedad con el desarrollo de estrategias integrales que nos guíen sobre la importancia de practicar adecuadamente acciones cotidianas y básicas que se aprenden desde la intimidad del hogar, que hoy son vitales para la protección de sus familias ante situaciones como las que atravesamos actualmente.

La emergencia de la apropiación de prácticas ciudadanas sanitarias para la prevención de enfermedades relacionadas a la falta de hábitos adecuados de higiene personal, es sin duda un reto interesante para ser atendido, así lo manifiestan comunicólogos como Sandra Massoni, quien refleja en su opinión sobre las estrategias como mapas para navegar en un mundo fluido.

Coyuntura de un mundo que se ha tornado agitado, infoxicado y sumido en la incertidumbre del qué pasara mañana, he aquí el reto para que desde la comunicación construyamos la esperanza que todos estamos buscando, lo hagamos desde una comunicación más humana, donde las estrategias estén orientadas por encima de toda situación política o económica, en el cuidado del otro.

*Colegio de Profesionales en Comunicación Social de Tarija


Más del autor