La comunicación en la era digital

El XVII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS 2019) desarrollado en la ciudad de Sucre convocó a investigadores, docentes y estudiantes de la comunicación ante una emergencia: “la defensa de la verdad y la democracia ante la era digital”. La...

El XVII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS 2019) desarrollado en la ciudad de Sucre convocó a investigadores, docentes y estudiantes de la comunicación ante una emergencia: “la defensa de la verdad y la democracia ante la era digital”.
La comunicación es sin lugar a duda el ejercicio más cotidiano que desarrollamos los seres humanos. En la última década, las herramientas que utilizamos para comunicar se han expandido, las nuevas tecnologías han ingresado en los espacios sociales de manera desenfrenada y en muchos casos las relaciones de convivencia se han visto reducidas a un mero acto de cliqueo.
El ingreso de las nuevas tecnologías en nuestra sociedad nos coloca en una posición vanguardista, ahora son más numerosas y expansivas las herramientas por las que se comunica, los espacios por los cuales trasmitimos información ya no se reducen solamente en los medios tradicionales, como la radio, televisión y periódicos, éstos en muchos casos han quedado superados con la lógica de la digitalización en esta era del internet.
Es así que en el marco de este encuentro de comunicadores latinoamericanos se hace urgente un análisis profundo sobre los peligros que esta sociedad digitalizada representa a la hora de generar información. El rol de los y las comunicadoras va mucho más allá de ser agentes transmisores, más al contrario, recae en el generar los contenidos de la información que vayamos a transmitir apegados a la verdad y a las necesidades de la sociedad.
Nociones de verdad en la era digital, oportunidades y desafíos de la comunicación y la democracia fueron los ejes principales en los que durante las tres jornadas de debate, ponencias y mesas de trabajo donde se reflexionó, logrando entender que nuestra responsabilidad como profesionales en el ejercicio de la comunicación está más emergente que nunca.
Rescatando las palabras de Erick Torrico, conferencista principal en la apertura del evento, necesitamos remontar el sin sentido para apropiarnos de la palabra, es decir ese vacío de sentido que se les da hoy a las cosas y que esconde una racionalidad perversa, entendiendo que la verdad informativa nace en la vida democrática, donde los procesos de desinformación virtualizada están afectando la composición del tejido social y la democracia.
Hoy se habla de verificadores de falsedad o buscadores de la verdad y el de ciber espacios de seguridad, los espacios de manipulación se han incrementado y las noticias falsas son ahora el pan de cada día dentro de las plataformas digitales, siendo otro sin sentido creado que no tiene un fin más que de dominio político, es por esto que nos encontramos en emergencia, la verdad y la democracia están hoy más que nunca en riesgo.
Nuestro reto, desde la Comunicación, es el de cultivar y desarrollar el pensamiento crítico, reapropiarnos de la palabra, la que tiene que ser reasumida y no esperar a un verificador de falsedades para entender lo que detrás de todo discurso se esconde.
Un nuevo tiempo hoy nos moviliza, nos coloca en la emergencia de desarrollar el pensamiento crítico para defender la verdad y la democracia, defender el sentido de “la profesión más bonita del mundo” como diría nuestro gran Luis Ramiro Beltrán.
* Directora de Actividades
Académicas
Colegio de profesionales en
Ciencias de la Comunicación
Social de Tarija

Más del autor