¿En qué se invirtieron 12.620 millones de dólares?
El Ministerio de Hidrocarburos informó que en los once años de gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS), en Tarija se invirtieron 3.567,39 millones de dólares en el sector (entre 2006 y 2016). También informó que entre 2017 y 2020 se destinarán 3.878 millones de dólares sólo en Tarija....
El Ministerio de Hidrocarburos informó que en los once años de gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS), en Tarija se invirtieron 3.567,39 millones de dólares en el sector (entre 2006 y 2016). También informó que entre 2017 y 2020 se destinarán 3.878 millones de dólares sólo en Tarija. Un gráfico de la página 2 de ese reporte muestra que el grueso de los recursos se destinó a explotación (desarrollo de campos existentes con reservas probadas) y exploración. Este último rubro sólo reporta gastos desde 2013 y en mínima proporción respecto de la explotación.Por su parte, el presidente interino de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá, en su reporte alusivo al onceavo cumpleaños de la tercera nacionalización, dijo que en ese período (2006 a 2016) se invirtieron en el sector (en todo el país, no sólo en Tarija) 12.620 millones de dólares, de los cuales 7.813 millones fueron a los rubros explotación y exploración y 2.046 a plantas de separación de líquidos (Planta de Río Grande, Planta del Gran Chaco y otras plantas separadoras en campos en producción). El saldo se gastó en petroquímica, almacenamiento, ductos y otros.Achá, cuestionado recientemente por la licitación para comprar taladros de perforación a una empresa italiana con presunto sobreprecio, dijo en su comunicado de prensa, luego de reportar esas cifras, que “hoy con la satisfacción del deber cumplido podemos decir que la industrialización del gas es una realidad”.Pero también, ambas autoridades, tanto en lo relacionado a Tarija como al conjunto del país, hicieron las consabidas comparaciones con el pasado neoliberal: El Ministerio de Hidrocarburos afirma que entre el año 1994 y el 2005 se invirtieron en Tarija 0,2 millones de dólares en el sector. El presidente de YPFB afirma que en los diez años anteriores a la tercera nacionalización se invirtieron todo el país 4.089 millones de dólares en el sector energético (no queda claro si reúne las inversiones de energía eléctrica también); es decir, “tres veces menos” que durante el actual gobierno, afirma.Pero incluir en el oscuro “pasado neoliberal”, mezclando períodos en los que YPFB era 100% estatal hasta junio de 1997, con el también oscuro período capitalizador (1997 a 2005 inclusive, hasta 1 de mayo de 2006, para ser más precisos), resulta inconveniente.Tanto los resultados de las auditorías petroleras ejecutadas entre junio y diciembre de 2006, que evaluaron las inversiones supuestamente ejecutadas por las transnacionales del petróleo que “capitalizaron” YPFB entre 1997 y 30 de abril de 2006, como los informes de la estatal petrolera hasta 1996 inclusive, reportan cifras de inversiones que llaman la atención por su extrema diferencia.Veamos: en la década anterior a 1997, los reportes de inversiones en el sector hidrocarburífero versus la cantidad de metros lineales de pozos perforados, arrojan un monto por metro lineal de 1.055 dólares (inversiones de YPFB y de las contratistas de la estatal petrolera que actuaban en el marco de la ley de hidrocarburos de ese entonces). Los mismos reportes oficiales y cifras de las transnacionales de la capitalización, dan cuenta que entre 1997 y abril de 2006, el costo por metro lineal de perforación se subió a $us.4.295 dólares. Más de cuatro veces, como se puede apreciar, que en el período previo. Si en la década de la tercera nacionalización se invirtieron 12.620 millones de dólares, de los cuales 7.813 millones fueron a los rubros explotación y exploración, ¿cuántos metros lineales perforados en explotación y en exploración hubo en ese período con ese monto? ¿A cuánto equivale por metro lineal esa inversión?Para que la ciudadanía conozca y evalúe si el presidente de YPFB puede gozar de esa “satisfacción del deber cumplido”, es preciso un detalle adicional en su informe: el reporte semestral detallado, documentado, de los costos recuperables reconocidos a las transnacionales que, a título de operadoras, trabajan en el rubro, como Petrobras, Shell, Repsol y otras. Sólo así se podrá conocer que no sólo en el caso Drillmec, sino también en las mismas Plantas Separadoras y en inversiones en perforación de desarrollo y exploración, no hay sobreprecios, contratación indiscriminada a empresas extranjeras en perjuicio de las bolivianas en el sector, adecuado desarrollo de capacidades tecnológicas de YPFB para cumplir con el mandato del decreto nacionalizador, que le impone controlar el 100% de las actividades de la cadena, etc.Mientras tanto, reiteramos, las cifras son sólo eso: cifras.
LEA TAMBIÉN:
A 11 años de la nacionalización, hay más desafíos para YPFB
Los taladros y los daños colaterales
ALGUNAS REVELACIONES DE LAS AUDITORÍAS PETROLERAS: EL TEMOR A ENRIQUE MARIACA
El otro informe: 1 de 10 pozos explorados en 2016 es productor
Los 80 años de YPFB destapan carencias en industrialización
Desmienten mitos de inversión extranjera en hidrocarburos
Auditorías petroleras: tarea pendiente de una nacionalización en curso
Evo convierte a Bolivia en financiadora del “imperialismo”, advierte el exministro Soliz Rada
"Hoy es la gran oportunidad de aumentar nuestras reservas"