Evo y la fábula del alacrán y la ranita
El discurso y rendición de cuentas presidencial difundido por radio y televisión ayer, a propósito de un nuevo aniversario de la creación del Estado Plurinacional, dio cuenta de evidentes progresos en varias áreas de la economía.Las elocuentes cifras contrastadas con regímenes anteriores...
El discurso y rendición de cuentas presidencial difundido por radio y televisión ayer, a propósito de un nuevo aniversario de la creación del Estado Plurinacional, dio cuenta de evidentes progresos en varias áreas de la economía.Las elocuentes cifras contrastadas con regímenes anteriores al actual dan cuenta de esos progresos. Más hospitales, más colegios, mejores presupuestos en ambos rubros, más infraestructura vial, evidente inclusión social, mejores indicadores sociales y de salud, etc.Tras ese repaso de cifras y logros, siempre vinculados a la considerada mejor medida político - económica del actual régimen, como es la nacionalización de los hidrocarburos decretada el 1 de mayo de 2006, el presidente Evo Morales precisó un adelanto efectuado por el vicepresidente García Linera en su intervención: “el primer desafío es “convertir a Bolivia en un país industrializado en la pequeña, mediana y gran empresa”, “mantener la inversión privada” y fomentar los emprendimientos público-privados en la actividad productiva” (ABI).Añadió también que “se financiará la especialización de profesionales en el área de hidrocarburos, medicina, litio y minería...implementaremos la gran ciudadanía del conocimiento, donde formaremos a todos los profesionales”.Industrializar capacitando nuestros propios profesionales y garantizando la inversión privada es una fórmula inequívocamente acertada. Funcionó en todos los países que lograron alcanzar lo que el prolífico pensador argentino, Marcelo Gullo, define como el proceso de insubordinación fundante.En consecuencia, el presidente Evo Morales basa su accionar gubernamental futuro en la pequeña, mediana y gran empresa y asume que, además de los emprendimientos público - privados, capacitará, como iniciativa estatal, al profesional boliviano formando lo que denomina la “ciudadanía del conocimiento”.Surgen, sin embargo, legítimas preguntas:
¿Por qué doce años después? ¿Podrá lograr esos objetivos si, a la vez, mantiene vigentes normas y políticas estatales que prefieren empresas extranjeras en áreas estratégicas, las que, en estos doce años, desplazaron sistemáticamente a las bolivianas hasta en elementales servicios como la construcción de infraestructura?¿Cómo lograr esos objetivos si no se anuncia, junto a ellos, cambios radicales en las normas neoliberales que en estos doce años se mantuvieron intactas, las que permiten la exportación del ahorro interno a países que son parte del denominado por el mismo gobierno como “imperio”?
Las reservas de divisas, el ahorro previsional (AFP) y hasta los saldos en caja y bancos tienen licencia legal - emitidas por el mismo gobierno de Evo Morales mientras Arce Catacora era ministro - para ser prestados a ínfimas tasas de interés a bancos y tesoros del hemisferio norte, privando a nuestras empresas y profesionales de recursos básicos para su despegue y desarrollo tecnológico y fortalecimiento.
LEA: Los muros del norte se construyen con ahorros del sur
Reservas que matan
El vicepresidente García Linera, en un foro académico argentino, dijo el pasado año que los empresarios son enemigos a los que se debe neutralizar porque de ellos espera sólo una puñalada por la espalda, y luego diluir su poder y riqueza en "los sectores subalternos" de la población. ¿Cambió de criterio? ¿Lo hizo explícitamente?
{source}<iframe width="640" height="360" src="https://www.youtube.com/embed/y-NcSnzaGpU" frameborder="0" allow="autoplay; encrypted-media" allowfullscreen></iframe>{/source}
García Linera en Buenos Aires: "Ellos son muertos vivientes, nosotros somos el futuro"La duda crece cuando, en el mismo discurso, el mismo presidente Morales, cual clarividente, basado en proyecciones del crecimiento del PIB (parámetro cuestionado) virtualmente aseguró que se pagará doble aguinaldo.
¿Es éste el veneno letal del escorpión contra la rana empresaria a la que le pide auxilio para cruzar las turbulentas aguas -muy enrarecidas estos dos últimos meses- que le impiden llegar a la otra orilla? ¿No conoce Evo Morales el efecto letal que sobre la economía nacional y la privada, especialmente sobre ésta, tuvieron sobre la empresa privada nacional el pago de dobles aguinaldos? ¿No podían ni podrán evitar, en fin, Evo Morales o García Linera, dejar de ser lo que realmente son, ni actuar en contra de su intrínseca naturaleza, de sus costumbres y de otra forma distinta a como aprendieron a comportarse?Mientras Bolivia importe casi todo lo que consume, son las fábricas chinas, indas, koreanas, japonesas, chilenas, brasileras, etc. las que festejan ese venenoso doble aguinaldo, a costa de la vida, esfuerzo y patrimonio de debilitados micro y medianos empresarios bolivianos.¿Valdrá la pena ayudar a cruzar ese río?
LEA TAMBIÉN:
Aumenta pobreza extrema: su reducción no fue estructural
¿+3.34% o -3.34%?
ALADI, UNASUR, CELAC, Banco del Sur, Comunidad Andina, etc...
¿Empresas versus gobernantes?
Experta sugiere buscar un indicador alternativo al PIB
“PIB es inapropiado para medir el progreso económico de las sociedades”
¿Dónde están los 1.000 millones de dólares de los últimos Bonos Soberanos?
Hacia la disolución del sector productivo boliviano
¿“Estafa empresarial extranjera”?
Bolivia continúa con “estupidez” de prestar millones de dólares al capitalismo internacional
Reservas que matan
VEA:
{source}<iframe width="640" height="360" src="https://www.youtube.com/embed/BzN5xVet52w" frameborder="0" allow="autoplay; encrypted-media" allowfullscreen></iframe>{/source}
García Linera afirma que los empresarios privados son enemigos a neutralizar de los que sólo espera una puñalada por la espalda...