La Brecha: Juegos con paridad
Este es el boletín feminista del Diario El País que firma Natalia Seas, si quieres recibirlo los jueves en tu correo electrónico suscríbete al pie de esta página



Juegos con paridad
Incorporamos hoy como apertura de esta newsletter la reflexión de Mariana Carbajal, editora de Género de Página 12, a cuenta de la apertura de los Juegos Olímpicos, que serán los primeros de la historia moderna con paridad de género, sin duda un hito que simboliza bien cómo hemos ido cambiando y derribando barreras.
- “Por primera vez en la historia olímpica, habrá tantas mujeres atletas como varones en los juegos que empiezan este jueves en París. ¿Sabías que Pierre de Coubertin, el creador de los Juegos Olímpicos modernos, rechazó la participación femenina hasta su muerte? “Los Juegos son la solemne y periódica exaltación del deporte masculino, con el aplauso de las mujeres como recompensa”, decía. En todos los ámbitos las mujeres hemos tenido que dar batalla para ser parte. Por eso, no te sorprenda que las ultraderechas, misóginas y machistas, encuentren más adhesión entre jóvenes varones que resisten la pérdida de sus privilegios frente a una ola feminista que se ha ido colando –a fuerza de organización y persistencia– por todos los espacios.
- Te cuento algunos datos históricos más: Recién en 1900, también en los Juegos Olímpicos que tuvieron lugar en la capital francesa, las mujeres pudieron participar, pero su presencia fue apenas testimonial, no oficial, y se limitó a disciplinas consideradas ‘acordes a la naturaleza femenina’, como el golf y el tenis. Solo hubo 22 mujeres –representaron apenas el 2,2% del total– y entre ellas, estuvo Charlotte Cooper, que ya había ganado tres veces Wimbledon, y que se convirtió en la primera campeona olímpica. Veintiocho años más tarde, recién fueron recibidas de forma oficial en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam. De 2883 atletas, 277 fueron mujeres. Y además, compitieron no solo en golf y tenis; también en esgrima, gimnasia, natación, saltos y atletismo.
- El número de mujeres atletas fue creciendo de manera constante y se aceleró desde los Juegos Olímpicos de 1984 en Los Ángeles, Estados Unidos, cuando las mujeres representaron el 23% de los participantes olímpicos. En los Juegos Olímpicos de Londres 2012, el 44% de lxs atletas fueron mujeres y por primera vez todos los países participantes tenían mujeres deportistas en sus equipos.
- Otro cambio en los Juegos Olímpicos de París 2024 es que hay un número más equilibrado de medallas en cuanto al género, con 152 pruebas femeninas, 157 masculinas y 20 pruebas mixtas.
La delegación boliviana es una de las más reducidas de los últimos tiempos y se limita a cuatro personas, dos hombres y dos mujeres: María José Ribera Pinto (nadadora), Guadalupe Torrez (velocista), Héctor Garibay Flores (maratonista) y Esteban Núñez del Prado Pizarro (nadador).
De todas formas, te dejamos el listado de @efefeminista_efe con 10 mujeres que pueden hacer historia en la capital francesa.
- 1️ Simone Biles (Estados Unidos/Gimnasia) Regresa más fuerte que nunca tras superar problemas de salud mental. Conquistó cuatro oros y una plata en el Mundial de Amberes 2023, reafirmando su posición como la gran favorita.
- 2️ Faith Kipyegon (Kenia/Atletismo). Va por su tercer título olímpico consecutivo en los 1.500 metros, una hazaña nunca antes lograda. Además, buscará repetir su doblete de oro en los 1.500 y 5.000 metros de los Mundiales de Budapest 2023.
- 3️ Katie Ledecky (Estados Unidos/Natación). La reina de la natación de fondo intentará convertirse en la nadadora con más medallas de oro en la historia olímpica. Cuatro oportunidades en París para superar los ocho oros de Jenny Thompson.
- 4️ Olga Kharlan (Ucrania/Esgrima). Tras la controversia en los Mundiales de Milán 2023, donde se negó a saludar a una competidora rusa, buscará su redención en París con el respaldo del COI.
- 5️ Shelly-Ann Fraser-Pryce (Jamaica/Atletismo). A sus 37 años, intentará sumar una nueva medalla a su colección y reafirmarse como una de las mejores velocistas de todos los tiempos.
- 6️ Clarisse Agbegnenou (Francia/Judo). Reciente campeona mundial y madre, sueña con ganar otra medalla de oro olímpica en casa.
- 7️ Ariarne Titmus (Australia/Natación). La australiana busca consolidarse como la mejor nadadora del mundo, tras su impresionante actuación en Tokio 2020.
- 8️ Janja Garnbret (Eslovenia/Escalada). La mejor escaladora del mundo y la primera campeona olímpica de la especialidad.
- 9️ Sha'Carri Richardson (Estados Unidos/Atletismo). Superando sus problemas personales, tratará de coronarse como la nueva reina de la velocidad en su debut olímpico.
- 10 Lisa Carrington (Nueva Zelanda/Piragüismo). A sus 35 años, quiere repetir su hazaña de Tokio 2020 y acercarse al récord de medallas olímpicas de la legendaria Birgit Fischer-Schmidt.
Vamos con todo.
Máxima Alerta
Desde hace unos años la cifra de asesinadas en Bolivia ha bajado del centenar y algunos ya quisieron alardear de supuestos “éxitos”. Tanto se llegó a especular que incluso se dio pie a una nueva ola reaccionaria que intenta tumbar los escasos avances alcanzados con la Ley 348. En el fondo siempre supimos que era coyuntural, porque todavía falta demasiado para testear algún tipo de cambio estructural en una sociedad especialmente violenta y patriarcal como es la nuestra. Muestra de ello, es que en las calles aún campan personajes que tienen antecedentes de violencia, que son declarados rebeldes o que incluso tienen sentencia, campan porque saben que el sistema no está preocupado en encontrarlos.
En Tarija ya vamos por el sexto feminicidio en lo que va de año, cada cual más violento y horrendo, cada uno más doloroso.
En diciembre de 2018, año en el que se batieron los récords en Tarija registrando uno al mes y colocándonos como una de las regiones más peligrosas del mundo para las mujeres, la Gobernación declaró una Alerta Departamental que movilizó recursos, ayudó a la sensibilización, capacitó a personal y de una u otra forma, seguramente de casualidad, bajaron las cifras. Hoy estamos peor. Urge tomar acciones.
En el radar
Kamala Harris es el nombre propio de la semana. Biden acabó cediendo el testigo de la candidatura ante su evidente y acelerado declive físico y en su propia nota de renuncia sugirió dar el apoyo a su vicepresidenta, que aunque deberá superar un trámite inédito en el Congreso Demócrata, todo parece estar encaminado, fundamentalmente porque apenas se barajan otros nombres y también porque el Trumpismo ya ha desplegado toda la artillería contra ella, incluso la más misógina y racista. Al final representa todo lo que odian: mujer, racializada y progresista. Mucha dosis.
Seguramente estos días han leído casi de todo al respecto, pero les dejamos dos aportes que ayudan a entenderla también como fenómeno y también, como persona.
- Lea también: Kamala Harris, la repentina esperanza del antitrumpismo
- Lea también: La historia de amor de dos inmigrantes: cómo se conocieron los padres de Kamala Harris
Educación: De tanto en tanto la agenda política se sale de sus temas cotidianos de la autodestrucción y aborda algunos temas de futuro. Este debate sobre la Educación en la red Erbol suma en ese esfuerzo: la educación es el gran problema de este país, y el que menos voto da.
Autonomía económica: En Tarija se lanzó el concurso “Mujeres que producen, mujeres que deciden”, una iniciativa interinstitucional que busca fortalecer los emprendimientos de jóvenes y mujeres, así como sus habilidades empresariales. La meta es llegar a 120 mujeres de las provincias.
Breves pero importantes
Pederastia en Bolivia: Es demasiado inquietante que haya más repercusiones fuera del país que dentro sobre lo que hicieron algunos jesuitas, y en particular Luis Roma, en sus varios destinos en Bolivia, todo documentado en su propio diario entregado a la Policía por uno de sus sobrinos. No vale el silencio.
¡Tremenda sorpresa!: Una encuesta de ONU Mujeres mostró que la amenaza de violencia sexual gravita constantemente sobre mujeres y niñas desplazadas de sus hogares por la acción de las pandillas criminales que proliferan en Haití. Sin duda nadie se lo podía esperar, pero la comunidad sudamericana sigue mirando para otro lado. Como si no fuera con nosotros.
- Lea también: La inestabilidad agrava la violencia sexual en Haití
Hace poco, el educador especializado en masculinidades Iván Gombel hacía un recopilatorio de guías y materiales para trabajar la masculinidad, especialmente en secundaria. Te dejo el link y espero que funcione porque es de su perfil en Instagram y a veces cuando pongo aquí estas cosas dan problemas.
Mujeres lesbianas indígenas: El reportaje de Brenda Villalba expone solo un poquito de la realidad de que viven las mujeres indígenas apuntadas por su orientación sexual. Mujeres que se ven obligadas a salir de sus hogares para encontrarse y evitar el rechazo de la familia y demás miembros de la comunidad.
¡Nos despedimos con música!