Las 3 principales navieras del mundo suspenden operaciones de comercio exterior desde Bolivia
La crisis de dólares en Bolivia ocasionó que navieras suspendan la recepción de pagos en Bolivia para cargas de importación y exportación



La crisis de escasez de dólares en Bolivia ha alcanzado un nivel crítico, según reporta Brújula Digital. Este jueves, las tres principales navieras del mundo anunciaron que dejarán de aceptar pagos desde Bolivia para operaciones de exportación e importación. En su lugar, solo recibirán pagos en dólares realizados en sus oficinas en Chile y Perú.
Las empresas navieras que han suspendido la recepción de pagos en Bolivia son MSC, Hapag Lloyd y One (Mercator).
Joshua Bellot, analista económico, informó a Brújula Digital que esta medida surge como respuesta a la crisis cambiaria y las nuevas regulaciones gubernamentales. El gobierno ha impuesto un límite del 10% de comisión para operaciones internacionales, mientras que el mercado paralelo muestra una subida del dólar de al menos un 25%.
Esta situación ha forzado a los operadores de comercio exterior a cobrar comisiones del 35% para realizar cambios de moneda y asegurar las operaciones desde Perú y Chile, según fuentes del sector.
La escasez de dólares obliga a empresas a paralizar proyectos
Bellot calificó esta situación como "desastrosa" para Bolivia, destacando que el 80% de las importaciones del país son insumos, bienes intermedios y bienes de capital. Esta crisis no solo afecta a exportadores e importadores, sino también a empresas enfocadas en el mercado local, agravando el aislamiento financiero y comercial de Bolivia.
Además, Bellot señaló que el 40% de las importaciones bolivianas provienen de ultramar. Estas enfrentarán un aumento del 35% en costos, lo cual podría traducirse en precios más altos para los consumidores o incluso en el cierre de algunas actividades económicas.
"Productos de países como China, EEUU, la Unión Europea y Colombia se verán afectados, provocando desabastecimiento y alzas en los precios. Si el Gobierno no toma medidas correctivas, la economía boliviana se complicará aún más", concluyó Bellot.