Fallas de gobernanza en Bolivia
Moody's rebaja calificación a "caa3"; Gobierno lo rechaza
Esta decisión de Moody’s sigue a movimientos similares de otras agencias calificadoras



La agencia calificadora de riesgos Moody's, con sede en Estados Unidos, anunció una rebaja en la calificación crediticia de Bolivia de ‘Caa1’ a ‘Caa3’. El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, calificó como una disminución drástica y la rechazó porque no toma que Bolivia se encuentra en segundo lugar en crecimiento económico en la región con el 3.1% por debajo de Paraguay.
Conflicto político interno
Moddy’s atribuye el cambio a una serie de problemas de gobernabilidad y a un persistente conflicto político interno, que ha resultado en una reducción crítica de la liquidez en el país.
Según la calificadora, los recientes eventos en Bolivia han incrementado considerablemente el riesgo de un ajuste desordenado en la balanza de pagos y han elevado la preocupación sobre la capacidad del país de manejar sus deudas externas y sus importaciones.
“El riesgo de no contar con suficientes divisas fuertes para garantizar el pago completo y oportuno de sus obligaciones de deuda externa y de sus importaciones se ha incrementado”, informó la agencia en un comunicado recogido por Reuters.
A pesar de la rebaja, Moody’s modificó su perspectiva sobre Bolivia de “negativa” a “estable”, prediciendo que se mantendrán niveles muy bajos de reservas de divisas y una producción decreciente en el sector de hidrocarburos, junto a un elevado riesgo político que continúa afectando la gobernabilidad del país.
Esta decisión de Moody’s sigue a movimientos similares de otras agencias calificadoras. En febrero, Fitch también redujo la calificación crediticia de Bolivia a ‘CCC’. En noviembre del año anterior, Standard & Poor’s había bajado la calificación del país a ‘CCC+’.
Ministro Montenegro
El ministro Montenegro sostuvo que Moddy’s no considera que Bolivia tiene estabilidad de precios y la inflación más baja de Sudamérica y el bajo desempleo de que hay en el país.
Dijo que tampoco se considera la mayor tasa de desocupación y el hecho que Bolivia paga puntualmente el servicio de la deuda externa que es muy importante para los tenedores de los bonos.
“El momento que dejemos de pagar ese servicio ya sea multilateral o a un tenedor de bono, ahí saltarían las alarmas. Ya son más de cuatro informes consecutivos en estos 16 meses que Moddy’s va a señalando sistemáticamente que Bolivia tiene un riesgo alto de default”, manifestó.