El agro pide apoyo del Estado en la adaptación al cambio climático
El sector agropecuario genera el 25% de las fuentes de empleo directo a nivel nacional y representa el 15% del PIB del país. Pide al Gobierno garantizar seguridad jurídica, mercado y tecnología



Con indicadores económicos favorables, el sector agropecuario destaca que, durante la gestión 2022, el movimiento comercial que han tenido representa el 25% del Producto Interno Bruto (PIB), además de haber generado el 25% de las fuentes de empleo directo (1,6 millones de personas). Sin embargo, la preocupación del agro ahora pasa por la lucha que sobrellevan con el cambio climático, advierten que en estos últimos años ha sido el sector privado el que ha estado cubriendo los gastos de adaptación, por lo que demandan al Estado asumir un rol protagónico en este aspecto.
Postura de la CAO
El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), José Luis Farah, explica que durante estos últimos años le ha tocado al sector productivo nacional sopesar los efectos de la crisis climática, como los fenómenos del Niño y la Niña, que se han caracterizado por inundaciones hasta sequías extremas.
LEA TAMBIÉN: Golpeados por el cambio climático, agrícolas piden usar biotecnología
Farah menciona que frente a este escenario adverso es necesario implementar un plan nacional de desarrollo agropecuario para fortalecer la producción en todas las regiones del país.
Destaca el acercamiento que se ha tenido con el Gobierno para poder abordar temas de trabajo sectorial que han estado dormitados durante la última década, los cuales han podido poner en mesa para debatirlos.
Por ejemplo, mencionó que analizaron temas como el acceso a nueva tecnología. Argumentó que actualmente la productividad es baja y se necesita mayor tecnificación en insumos, maquinaria, equipos y semillas. Esto, en cierto modo, orientado a hacer frente al cambio climático.
Está pendiente la seguridad jurídica, ya que hasta ahora no termina el proceso de saneamiento de tierras y en el último tiempo han registrado avasallamientos violentos. También han pedido revisar aspectos relacionados con la lucha contra el contrabando, ya que amenaza a la producción nacional.
Farah mencionó que uno de los aspectos no menos importantes que se debe debatir con el nivel central del Estado, es la apertura de mercados externos. Señaló que el mercado nacional es pequeño para crecer en producción y que se necesita tener diversidad de mercados. Además, planteó al Gobierno la construcción del Puerto Busch, ya que, si se crece en producción, no hay la infraestructura ni logística disponible.
Las estadísticas agropecuarias
El gerente de la CAO, Edilberto Osinaga, señaló que el sector agropecuario nacional destaca en algunos indicadores económicos. Implica el 15% del PIB en Bolivia; además, genera el 25% del empleo directo, dando trabajo a 1,6 millones de personas de los 6,5 millones de personas económicamente activas en el país.
“En el país se cultivan 4.100.000 hectáreas en todo el territorio nacional, y la producción sobrepasa los 20 millones de toneladas de alimento, de esto, Santa Cruz cultiva en 3 millones de hectáreas, que representa el 75% del área y 16 millones de toneladas de producción”, afirmó.
Osinaga detalló que Santa Cruz actualmente lidera el 100% de los cultivos de algodón, chía y girasol; asimismo, participa entre el 90 a 99% de la producción de sorgo en grano, soya, sésamo, caña de azúcar y frijol. También acapara entre el 60 a 75% de la producción de trigo, arroz, pollo y maíz.
En lo que respecta la producción de ganado bovino, Osinaga detalló que Santa Cruz tiene el 45% de la producción con 4.782.044 cabezas de ganado; le sigue Beni con 3.258.146; Chuquisaca con 705.603 cabezas; La Paz con 594.541; Tarija con 485.867 y Cochabamba con 466.328. Con menor participación Potosí, Pando y Oruro.
En la producción de ganado porcino, nuevamente Santa Cruz ocupa el primer lugar con 1.080.813 cabezas; Chuquisaca con 657.173; La Paz con 399.497; y Tarija con 338.810. Más abajo aparecen los departamentos de Cochabamba, Beni, Potosí, Pando y Oruro.
La producción lechera también es liderada por Santa Cruz, que produce el 56% de lo que hay en el país; Cochabamba el 28%; La Paz el 10%; y Tarija con el 3%. El resto de los departamentos apenas alcanzan el 1% de producción cada uno.