Golpeados por el cambio climático, agrícolas piden usar biotecnología
La Anapo espera que el Gobierno pueda apoyar y aprobar el uso de productos biotecnológicos, como la soya HB4 y el trigo HB4, producción con alta tolerancia a la sequía



Golpeados por los efectos del cambio climático y el contrabando, productores de agrícolas del país exigen al Gobierno agilizar autorizaciones para el uso de biotecnología en la producción de granos. El compromiso del sector es garantizar la seguridad alimentaria del país y generar excedentes para la exportación, así lo ratificaron en el V Congreso Internacional de la Soya, que se desarrolla en Santa Cruz.
En marzo de la presente gestión, durante el desarrollo de la Expo Soya 2023, Anapo advertía que el 60% de la demanda nacional de maíz era cubierta por grano que ingresa de contrabando desde Argentina. Al tercer trimestre de la presente gestión, productores reafirman que la situación no ha cambiado, que este ilícito sigue dándose por la frontera de Yacuiba.
La producción de granos
El gerente de Anapo, Jaime Hernández, entrevistado por El País, explica que la producción de soya tiene una estrecha relación con el maíz, trigo, girasol y sorgo, ya que son estos granos los que se utilizan para la rotación de cultivos.

de eventos transgénicos generará
una dependencia de transnacionales
Hernández detalló que la producción de soya es el tercer rubro de importancia económica del país, esto después del gas y los minerales. Solamente en la gestión 2022 ha generado un movimiento económico de 2.200 millones de dólares en exportaciones, convirtiéndose en el principal rubro de exportación no tradicional.
“Estamos produciendo actualmente cerca de 3 millones de toneladas anuales, solamente en soya. (…) pero con la rotación de cultivos con el maíz, trigo, girasol, sorgo y otros granos, representa una producción de 5 millones de toneladas anuales que garantizan el abastecimiento del mercado interno y generan excedentes para las exportaciones trayendo divisas para el país”, afirmó.
El representante de Anapo señaló que el ingreso de maíz por contrabando representa grandes pérdidas para el sector, ya que genera una competencia desleal para los productores.
“Lo más irónico es que ese maíz que ingresa de contrabando es transgénico, es lo que llega para abastecer la demanda nacional, que no es cubierta por productores locales. Por eso es que nosotros venimos insistiendo en la necesidad de abrir la posibilidad del uso de transgénicos en cultivos como el maíz, para que los productores puedan competir en mejores condiciones ante este ingreso ilegal”, expuso.
Uso de biotecnología
El vicepresidente de Anapo, Richard Paz, señaló que actualmente la producción de soya se encuentra estancada, con los mismos promedios de rendimiento que se han tenido durante esta última década, por ello es que vienen realizando las gestiones ante el Gobierno para que pueda apoyar y aprobar nuevos eventos biotecnológicos para los productores.
“… que nos den normativas para poder acceder a la biotecnología. Somos un oasis en Sudamérica, todos nuestros vecinos usan muchos eventos biotecnológicos, y nosotros apenas tenemos uno desde 2005”, recordó.
Economía La producción de soya generó un movimiento económico de $us 2.200 millones en la gestión 2022
Paz enfatizó que la realización del V Congreso Internacional de la Soya es justamente para concientizar a las autoridades nacionales, que los productores necesitan acceder a la ciencia y tecnología para mejorar sus rendimientos.
Paz señaló que la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), en la última reunión sostenida con el Gobierno, dejó abierta la posibilidad de estudiar el uso de semilla genéticamente mejorada para producirla en el país. Sin embargo, refirió que esta es una demanda que se la viene gestionando durante esta última década.
Al respecto, Hernández detalló que se han presentado dos propuestas para evaluación y aprobación del Gobierno, una es la soya HB4 tolerante a la sequía de la que se está iniciando el proceso de evaluación de riesgo, mientras que la segunda es el trigo HB4 tolerante a sequía, del cual aún no se ha tenido ningún avance con el Ministerio de Medio Ambiente.
“Nosotros vemos que hay que ver la forma de agilizar estos procesos de evaluación y aprobación, para que los productores puedan lo antes posible disponer de estas tecnologías y a su vez dar una señal clara para otros obtentores de estas tecnologías a que puedan presentar en Bolivia las mismas, con la seguridad que van a evaluar y ser aprobadas”, manifestó.
Hernández señaló que está pendiente una mesa técnica con el Gobierno Nacional, justamente para evaluar el uso de biotecnología, que esperan pueda darse entre esta y la siguiente semana.