La Paz, Cochabamba y Santa Cruz registran el mayor número de casos
Covid-19, Arce convoca a alcaldes del eje central
El viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Zenón Mamani, aclaró que el Gobierno en ningún momento desahució la entrega de recursos para fortalecer el sistema público de salud



El vocero presidencial, Jorge Richter, informó que el Gobierno prevé reunirse con los alcaldes del eje central del país para establecer una agenda de trabajo que unifique los esfuerzos para enfrentar la segunda oleada del Covid-19.
El presidente Luis Arce ya sostuvo reuniones con los gobernadores departamentales y representantes de la Federación de Asociaciones Municipales (FAM).
Según Richter, la reunión con los alcaldes Luis Revilla, de La Paz; Iván Tellería, de Cochabamba; y Angélica Sosa, de Santa Cruz, sería mañana miércoles.
"El Presidente se va a reunir con los alcaldes del eje troncal: con el señor Revilla, entendemos que está con COVID, seguramente va a delegar; con el señor Tallerina, de Cochabamba, y con la señora Angélica Sosa, para volver a expresar esto, que no estemos sobreponiendo esfuerzos o confundiendo ciertos roles", dijo.
Los departamentos del eje central son los más poblados del país y acumulan la mayor cantidad de casos positivos de coronavirus. Según datos a nivel nacional ya superaron los 163.000 contagios.
Gobierno niega desahucio económico
El viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Zenón Mamani, aclaró que el Gobierno en ningún momento desahució la entrega de recursos económicos para fortalecer el sistema público de salud, a nivel municipal y departamental.
"Queremos desmentir a estos medios de comunicación que lo que hacen es desvirtuar la información. Más bien nosotros, como Gobierno nacional, estamos garantizando los recursos para la atención de la pandemia", dijo en una conferencia de prensa.
Mamani explicó que la Ley 1307, promulgada a mediados de 2020, reasignó a favor de municipios, gobernaciones y universidades públicas el 12% del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) para enfrentar la emergencia sanitaria, pero no se ejecutaron 274,6 millones de bolivianos.
Además, indicó que se dispone de 30 millones de dólares del Banco Mundial para la recontratación de personal médico a través de la Agencia de Infraestructura de Salud y Equipamiento Médico (AISEM), dependiente del Ministerio de Salud.
Mientras que, para la atención de proyectos de salud, compra de insumos médicos, equipamiento de bioseguridad y emergencia sanitaria se cuenta con 50 millones de dólares de la CAF - Banco de Desarrollo de América Latina.
"Nosotros estamos garantizando como Gobierno nacional la compra de vacunas y las pruebas antígeno nasales. Adicionalmente a estos recursos que estamos garantizando", remarcó Mamani.
Para el siguiente jueves está prevista una reunión entre las autoridades nacionales y subnacionales con el objetivo de ayudar a los municipios y gobernaciones a ejecutar los recursos disponibles para enfrentar la segunda oleada de coronavirus.