Lamentan falta de coordinación
Cárdenas "ensaya" nueva estrategia y maestros continúan con medidas
A pesar las decisiones, Cárdenas no ha podido lograr un acercamiento real con los maestros urbanos y rurales, lo que prolongará las protestas y medidas de presión de los educadores



Con el aumento vertiginoso de los casos positivos de coronavirus (Covid-19) reflejado en cada reporte epidemiológico del Ministerio de Salud, la educación tiende a ocupar un lugar cada vez más conflictivo en este escenario, ya que en los últimos días la “improvisación” a la hora de tomar decisiones en el sector educativo por parte del Gobierno hicieron que padres de familia, maestros e instituciones educativas vayan en contra de las determinaciones gubernamentales adoptadas hasta este momento.
No obstante, pese al rechazo y al reciente fracaso del intento de diálogo con el magisterio urbano y rural -que exige la anulación del Decreto Supremo 4260 que reglamenta la educación virtual- el ministro de Educación Víctor Hugo Cárdenas informó ayer que ningún estudiante del nivel inicial, primario y secundario reprobará la gestión escolar, tampoco habrá despidos de docentes o clausura de centros educativos.
"En esta gestión 2020 no tendremos un solo centro educativo clausurado, un solo docente despedido, no habrá ni un solo estudiante reprobado o aplazado", señaló Cárdenas durante una conferencia de prensa.
Mencionó que el país atraviesa un contexto difícil por causa de la pandemia, por lo tanto considera que no es admisible hablar de reprobados, más aún cuando recién se va iniciando con la educación virtual, tema que hasta momento no tiene una solución clara en el horizonte.
Pero la decisión de no reprobar a ningún estudiante este año no vino sola, puesto que Cárdenas no descartó incluso con cerrar la gestión 2020.
De inmediato desde Tarija maestros como la ex ejecutiva del Magisterio Urbano, Teresa López, dieron a conocer su indignación y llamaron “mentiroso” al ministro, pues según asegura López no hay nada de coordinación por parte del Ministerio de Educación con los maestros.
López agregó que muchos padres de familia se encuentran desconcertados por la situación actual debido a que no existen las garantías necesarias para implementar la educación virtual y estudiar, por lo que expuso que se encuentran a la espera de cualquier llamada por parte de la Confederación Nacional de Maestros para tomar las acciones que correspondan.
¿Contradicción?
Las declaraciones del ministro Cárdenas vendrían en contradicción de lo anunciado por el mismo, el pasado martes cuando se presentaron los reglamentos para las diferentes modalidades educativas y el calendario escolar ajustado, que fija plazos para los trimestres y prevé que el cierre de gestión sea el 22 de diciembre.
De acuerdo a estos reglamentos, del 7 de al 17 de julio está previsto que se definan las modalidades complementarias, la elección de plataforma educativa y la planificación de las actividades educativas.
Del 20 de Julio al 7 de agosto, la conclusión del primer trimestre y el avance curricular.
Del 10 de agosto al 9 de octubre debe concluir el segundo trimestre y, después, del 12 de octubre al 11 de diciembre concluye el tercer trimestre con el respectivo avance curricular.
Del 14 al 21 de diciembre se realizarán los trámites administrativos y de calificaciones para cerrar gestión el 22 de diciembre.
A pesar las decisiones, Cárdenas no ha podido lograr un acercamiento real con los maestros urbanos y rurales, lo que prolongará las protestas y medidas de presión de los educadores al menos por una semana más.
Durante el discurso de este domingo, el ministro volvió a invitar a los dirigentes a buscar juntos una solución, “ratificando la disposición de ayer, hoy y de siempre”, a conversar sobre temas educativos, como la implementación de la educación virtual, la modernización de la educación, la capacitación de docentes en el uso de plataforma educativas, y la actualización de metodologías y didácticas de enseñanza para mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
Más aún, sus palabras vinieron acompañadas de descargos contra los maestros al señalar que ellos “se oponen a la modernización, piden pasar clases presenciales poniendo en riesgo la salud y exigen su renuncia sin argumentos educativos o técnicos”.
Cárdenas finalizó indicando que no dará un paso al costado y continuará con sus funciones como ministro de Educación.
Medidas de presión
Desde la semana pasada los maestros vienen realizando marchas como medida de presión contra el Decreto Supremo 4260 y el ministro Cárdenas. Al no obtener de momento una respuesta favorable a sus peticiones anunciaron que esta semana intensificarán sus protestas.
Los docentes rechazan la institución de las clases virtuales “por falta de condiciones y medios tecnológicos particularmente en el área rural”, de acuerdo con un instructivo de la Confederación de docentes de áreas lejanas de los centros urbanos del país.
A través del Decreto 4260, del 6 de junio, que aún no fue debidamente reglamentado, se pretende regular la educación semipresencial, a distancia y por plataformas electrónicas en esta época de pandemia, postura que ha sido rechazada no solo por el magisterio sino por los padres de familia.
Los educadores plantean, además, atención a su pliego petitorio en el que se contemplan otros puntos, tales como el ascenso de categoría y otros.
Sobre esto, Cárdenas expresó su disposición de hablar temas sindicales para un posible ascenso automático de categoría o la convocatoria a compulsas, aunque no dio a conocer una posible fecha para entablar las conversaciones.
Los maestros se sienten desplazados de los espacios de planificación para impartir clases durante la pandemia. Criticaron, además, que Cárdenas prioriza otros temas, como el reinicio del campeonato de fútbol profesional, con cuya finalidad instaló mesas de trabajo con dirigentes deportivos y no hizo algo parecido con los educadores.
Por su parte, el secretario ejecutivo de la Confederación Nacional de Maestros de Educación Rural de Bolivia, Andrés Huayta, cuestionó las decisiones unilaterales que llevó adelante Cárdenas.
Aseguró que hay dificultades económicas en gran parte de las familias que optaron por la educación fiscal, gratuita y ante estas nuevas disposiciones se ven imposibilitados de continuar con el proceso de formación educativa de sus hijos.
Lamentó que no se haya considerado la propuesta de los maestros y señaló que solo se reunirán con la presidenta Jeanine Áñez, de lo contrario advierten con masificar sus medidas de protesta.
En ese sentido, la Central Obrera Boliviana (COB), la Federación de Juntas Vecinales de El Alto (Fejuve), la Confederación Nacional de Maestros de Educación Rural de Bolivia (CONMERB) y la Federación Departamental de Trabajadores de Educación Urbana de La Paz (FDTEULP) alistan masivas movilizaciones para este martes en la sede de Gobierno.
Las clases presenciales en el país se encuentran suspendidas desde el 11 de marzo, cuando comenzaba a propagarse el nuevo coronavirus en el país. Desde esa fecha hasta cuando se conoció el decreto no hubo metodología que contribuya al retorno de clases. El Gobierno insiste en la continuidad de las labores educativas vía virtual, a pesar de las dificultades denunciadas por padres de familia y los mismos maestros.